LOS RÍOS DE ANDALUCÍA
Una manera de acercarse al territorio es llegar al rio Guadalquivir. Un itinerario inicial que nos permitirá acercarnos al territorio y el paisaje andaluz. Primero conocido como Tartessos, y después como Baetis, éste atraviesa Andalucía desde Cazorla a Sanlúcar de Barrameda en un recorrido de 657 kilómetros. A él se le suma sus afluentes , de tal manera que toda la cuenca cubre un área de 57.527 km2. Por su cauce transitó la historia, como vía de comunicación e intercambio, de suerte y de infortunios. En sus aguas se miraron fenicios, iberos, romanos, musulmanes, cristianos, bárbaros, vikingos, navegantes, viajeros, guerreros, comerciantes... nosotros, los andaluces. Por él, llegaron y salieron, influencias y mercancías : aceite de la Bética, plata de las minas, especias de Oriente, oro de las Indias, la peste, la madera de los bosques de Jaén (cuando la llamada provincia Marítima de Segura de la Sierra l transporta los troncos en el siglo XVIII con destino a la construcción de la Fábrica de Tabacos de Sevilla y el Arsenal de la Carraca de Cádiz. ), a sus orillas llegó la revolución industrial, y las presas regulatorias, y las competencias políticas en él, sin que falte la riada, la marginadalidad, el abandono, la delincuencia . el narcotráfico , la prostitución, el vertido y la contaminación. Hasta turismo de hoy en día, que asciende aguas arriba buscando el puerto sevillano, ya que el cordobés quedará cegado. Su paisaje se reivindica en un entorno a proteger.
ESQUEMA
Los ríos andaluces son de escaso caudal y régimen irregular, con grandes estiajes en verano y repentinas crecidas en otoño, cuando más llueve. Según las vertientes donde desembocan los ríos distinguimos entre:
- La vertiente atlántica. Principalmente, pertenecen a ella
- el río Guadalquivir y sus afluentes
-Río Genil
-Río Guadalete - El río Tinto y Odiel.
- La vertiente mediterránea. Destacan el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalfeo y Almanzora. En verano estos ríos bajan su caudal al mínimo, mientras que en otoño pueden crear desbordamientos.
Humedales de Andalucía en la Lista de Ramsar
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales más rico, variado y mejor conservado de España y de la Unión Europea. Los humedales andaluces presentan una gran diversidad de tipos ecológicos y constituyen sin duda áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad.
PULSA LA IMAGEN PARA AMPLIAR
La Junta de Andalucía, consciente de la necesidad de asegurar la conservación de este importante patrimonio natural, ha protegido desde los años ochenta un gran número de humedales. Así, mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen normas adicionales para su protección, se protegieron 63 de los humedales que están incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Con el fin de garantizar la protección, conservación y restauración de los ecosistemas húmedos, la consideración pública de su importancia y el aprovechamiento sostenible de los recursos de este importante patrimonio, se cuenta con el Plan Andaluz de Humedales y el Inventario de Humedales de Andalucía como instrumentos para ello.
Nace en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en forma de marismas (coto de Doñana), en Sanlucar de Barrameda, atravesando las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva.
Transcurre entre Sierra Morena y las Penibéticas, muy cerca a la primera, hasta la altura de Sevilla que
cambia el rumbo E-W por el de N-S. Tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y
casi al nivel del mar durante todo su recorrido.
Longitud ± 330 Km; anchura máxima: ± 170 Km; altitud media ± 150 m (aunque en la loma de Úbeda se superan los 800 m).
Brazo de mar (geosinclinal) en el Mioceno medio (Terciario), con sedimentación marina (margas, arcillas, en el O; calcarenitas, arenas, en el E).
A finales del Mioceno el mar se retira hasta el golfo de Cádiz actual.
Cuaternario. Acumulación de depósitos aluviales dando lugar a
TERRAZAS FLUVIALES escalonadas
MARISMAS (antiguo Lacus Ligustinus) cerradas por un cordón de dunas.
Evolución geológica de la Depresión del Guadalquivir
Hasta Andujar: LOMAS de perfil trapezoidal (cuesta modelada por la erosión diferencial) – LOMA DE ÚBEDA-.
Hasta Sevilla: LLANURA terciaria con colinas suavemente alomadas (CAMPIÑA).
Desde Sevilla: PLANICIE (marismas).
Curso alto:
Al inicio lleva una dirección hacia le Norte, hasta que en el Tranco de Beas da una amplia curva y se orienta hacia el sureste.
Siempre en dirección NNE atraviesa la Cerrada de los Tejos, El Raso del Tejar, La Espinarea, la Cerrada de los Cierzos y el Puente de las Herrerías. Tras pasar junto al poblado del Vadillo (Cazorla)se remansa brevemente en el pequeño embalse de la Cerrada del Utrero a unos 980 msnm.
Entre la provincia de Andujar y Palma del rió. El rió bordea el zócalo de Sierra Morena, aprovechando la falla y describiendo meandros al discurrir por la campiña. La pendiente del río es ahora mas suave y su caudal aumenta al recibir el aporte de los afluentes.
Bordeando La Loma y Las Villas recibe por la izquierda al ríoGuadiana Menor y se remansa en el embalse de Doña Aldonza bajo el cual recibe por la izquierda al río Jandulilla y algo más abajo se vuelve a remansar en el embalse de Pedro Marín, junto a la aldea deEl Donadío (Ubeda). Pasada la pedanía del Puente del Obispo(Baeza) recibe por la margen izquierda al río Torres y más abajo por la derecha al río Guadalimar.
El Curso bajo:
Empieza en Palma del río, con la confluencia del Genil.
A partir de Alcalá del río, el Guadalquivir inicia un suave declive.
El río atraviesa la ciudad de Sevilla que ha sufrido también las avenidas del río, de ahí las obras de protección y la desviación del curso principal, y a partir del aquí es navegable hasta su desembocadura por Sanlúcar de Barrameda.
Entra en la provincia de Sevilla y pasa por Peñaflor, Lora del Río,Alcolea del Río, Tocina y Cantillana junto al cual recibe por la derecha al río Viar. Va pasando por Villaverde del Río, Brenes yla Algaba bajo el cual recibe por la derecha al río ribera de Huelva. Atraviesa Sevilla recibiendo por la izquierda al Río Guadaíra, dejando a la derecha los pueblos del Aljarafe.
Dejando a la derecha Coria del Río y la Puebla del Río, se divide por debajo de éstos en varios brazos y zonas semipantanosas llamadas las Marismas del Guadalquivir; al Oeste se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Formando línea divisoria entre las provincias de Cádiz y Huelva, desemboca en el Océano Atlántico junto a Sanlúcar de Barrameda.
-Sanlúcar de Barrameda
Puerto marítimo. Desdde aquí el 20 de septiembre de 1519 zarpó la primera expedición que circunnavegó la Tierra, En la ribera Bajo de Guía. Y la desembocadura del Guadalquivir, con sus orillas, de frontera y unidad, de Rocío y Doñana.
Irregularidad, variaciones estacionales de caudal y régimen fluvial.
Dragado
El puerto de Sevilla (un organismo público del que forman parte varias Administraciones) había pretendido seguir adelante. Ampliar el calado era la vía elegida por el puerto para seguir creciendo en buques de mercancías y en cruceros. Primero se amplió la esclusa y, cuando surgieron los problemas por los impactos medioambientales de la obra, se prometieron miles de nuevos empleos para la ciudad encadenados al proyecto.
El dragado afectaba a los últimos 100 kilómetros, desde Sevilla hasta la desembocadura. El problema es que tanto los organismos internacionales –como la Unesco y la Comisión Europea– como Administraciones, ONG y entidades científicas habían advertido ya de los daños medioambientales que se podrían producir en el río y en el Parque Nacional de Doñana, que está en el último tramo.
AFLUENTES
Por la margen izquierda
Río Guadiana Menor.
Rio Guadalbullón, que pasa por Jaén.
Río Guadajoz.
Río Genil: es el principal afluente, que le aporta un cabal de 33 m³/s ya que recoje las aguas de Sierra Nevada. Pasa por Granada, junto con el Darro, además de por Loja, Puente Genil y Écija.
Río Corbones.
Río Guadaíra, que pasa por Alcalá de Guadaira y Sevilla.
Por la margen derecha
Río Guadalimar.
Río Jándula.
Río Yeguas.
Río Guadalmellato.
Río Guadiato.
Río Bembézar.
Río Viar.
Rivera de Huelva.
Río Guadiamar.
GUADALQUIVIR Y MEDIO AMBIENTE:
Esto pone de manifiesto el pésimo estado en el que se encuentran los ríos andaluces.
Por su parte, la Confederación Hidrográfica (cuando todavía está estudiando el 64,73% de las aguas superficiales y el 41% de las subterráneas) afirma que sólo el 23,16% de las aguas superficiales y el 9,86% de las subterráneas cumplen los objetivos ambientales de la DMA (207).
Aunque, según la CHG, los puntos de captación de agua presentan generalmente buena calidad, se suceden los incumplimientos de los niveles de algunos contaminantes.
A los vertidos de aguas urbanas sin depurar se une la contaminación difusa causada por malas prácticas agrícolas, cuyo efecto más grave es la presencia de diferentes sustancias químicas (abonos y productos fitosanitarios) en las aguas superficiales y subterráneas.
Un ejemplo de ello es la contaminación que se produce cada año por plaguicidas como la simazina y la terbutilazina, utilizados en el olivar.
En 2003, se prohibió durante una semana el consumo de agua del Rumblar (208) en ocho municipios de Jaén. En 2004, también en Jaén, las aguas del embalse del Dañador, que abastece a 20.000 habitantes de la zona, se vieron afectadas por vertidos de plaguicidas (209).
Este mismo año, los altos contenidos de terbutilazina en las aguas del embalse de Iznájar provocaron el corte del suministro a 25 municipios de Córdoba (250.000 personas (210)).
Estas sustancias también se han detectada en el río Guadalbullón en Menjíbar, en el Guadiel en Bailén y en el Guadalquivir a la altura de Villarrubia (211).
También existen otras sustancias peligrosas en otros cauces. En el río Genil, por ejemplo, se sobrepasan los límites de sustancias organocloradas (endrín).
En el embalse de Alcalá del Río y en el río Guadaira se han detectado cianuros.
En el río Guadalquivir, a la altura de Menjíbar, se sobrepasan los límites permitidos de cadmio, mercurio, plomo y terbutilazina.
El 76,4% del consumo total corresponde a agua superficial y el resto (24,6%) a agua subterránea.
Como ejemplo de uso abusivo están las 777 captaciones de agua superficial y las 526 captaciones de aguas subterráneas situadas en zonas protegidas o espacios bajo algún tipo de figura de protección (201).
Las masas de aguas subterráneas ocupan 40.775 km2. De ellas, cada año se bombean 762 hm3, el 36,6% de los recursos subterráneos extraíbles, por lo que el 31% de los acuíferos de la cuenca están sobreexplotados con extracciones por encima del 70% del agua disponible (205).
Siete años después del desastre, los residuos tóxicos siguen produciendo filtraciones y procesos de contaminación, ya que no se han realizado los trabajos de sellado e inertización de los residuos En 1998, cuando sucedió la rotura de la balsa, las aguas alcanzaron concentra-ciones de hasta 20 mg/l de zinc y de 10 mg/l de manganeso.
La depuración de aguas residuales urbanas no supera el 50% y corresponde a las grandes ciudades. Los pequeños municipios vierten directamente a los cauces. La propia Confederación admite que el 30% de los municipios de entre 15.000 y 100.000 habitantes carecen de plantas depuradoras y que un buen número de instalaciones de este tipo funcionan mal
Un claro ejemplo de ello se produce en las Cuencas del Guadalete y Barbate, donde las aguas fecales de 16 municipios de la provincia de Cádiz llegan sin depurar a los ríos y a la costa
Los núcleos urbanos de la provincia que aún no depuran suman unos 300.000 habitantes, alrededor del 20% del censo provincial. En la costa son Barbate, Chipiona, Tarifa y Vejér.
En el interior, Alcalá del Valle, Algar, Benaocaz, El Bosque, Espera, Prado del Rey, Puerto Serrano, San José del Valle y Medina Sidonia. Los colectores residuales de estas poblaciones acaban en los ríos Guadalete y Majaceite, entre otros. Trebujena junto al Guadalquivir, también está entre los municipios que no depuran. Otro de los ríos afectados es el Arroyo del Partido en El Rocío, cuyos niveles en fosfatos, amonio, detergentes y materia orgánica evidencian vertidos de aguas residuales sin depurar
Otros focos importantes de contaminación son los residuos producidos por las más de 800 almazaras (recogidas dentro del Plan Hidrológico), azucareras, alcoholeras y mataderos que generan vertidos.
Uno de los contaminantes históricos de la cuenca son los alpechines procedentes del prensado de la aceituna, cuya generación se intenta reducir con resultados dispares (218). Todos los años se registran cientos de denuncias por vertidos de balsas contenedoras que rebosan o sufren pérdidas produciendo filtraciones a acuíferos y ríos (219).
En cuanto a las aguas subterráneas, el 25% de los acuíferos o unidades hidrogeológicas (UH) de la cuenca presentan una calidad de agua deficiente por su contenido en nitratos (220) que incluso superan los 100 mg/l, el doble de lo que marca la Directiva 91/676 y el Real Decreto 261/96. Las zonas más afectadas son los acuíferos de Rota-Sanlúcar-Chipiona, Sevilla-Carmona, Aluvial del Guadalquivir, Depresión de Granada, Altiplanos de Écija y Vejer-Barbate.
CONCLUSIONES
* La calidad del agua en la cuenca es muy deficiente, pues según el estudio IMPRESS(221) realizado por la Confederación, sólo el 23,16% de las aguas superficiales y el 9,86% de las subterráneas cumplen los objetivos ambientales de la DMA.
* Los ríos andaluces sufren graves problemas de vertidos de aguas residuales sin depurar y de residuos procedentes de almazaras, azucareras, alcoholeras y mataderos. El 30% de los municipios entre 15.000 y 30.000 habitantes carecen de plantas depuradoras. Esto supone que se depuran sólo el 50% de las aguas residuales urbanas e industriales de la cuenca.
* El 25% de los acuíferos presentan niveles de nitratos superiores a los que permite la ley.
* El empleo intensivo de recursos hídricos para riego agrícola ha favorecido la presencia, tanto en las aguas superficiales como subterráneas, de elevados niveles de productos fitosanitarios y plaguicidas (simazina y terbutilazina, utilizados en el olivar). La consecuencia más directa de estas afecciones al medio hídrico son los reiterados cortes del suministro de agua potable a cientos de miles de andaluces.
* La cuenca del Guadalquivir posee el consumo de agua para uso agrícola más elevado del Estado. Esta intensa demanda ha propiciado que los ríos se encuentren muy regulados por infraestructuras hidráulicas (una presa por cada 162 km de cauce) y que el 31% de los acuíferos estén sobreexplotados. A pesar del elevado número de embalses, existen varios proyectos para construir nuevas presas.
Además la sequía
últimamente vemos las noticias sobre las previsible sequía en la cuenca del Guadalquivir . Medidas que afectan a 4,3 millones de habitantes de Andalucía principalmente, pero también de Castilla-La Mancha y Extremadura.Abocados a ahorrar agua pese a que el consumo humano está garantizado durante al menos dos años, según cálculos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Además mucho antes de que el grifo se corte, la biodiversidad lleva años sufriendo estragos en este territorio y las especies de flora y fauna pelean por sobrevivir en los 57.679 kilómetros cuadrados ahora resecos que abamrca la cuenca sin apenas humedales y los acuíferos al mínimo..
La cuenca de este río es la tercera mayor de España por capacidad de embalses, con 49 presas pero que n el 2021 por ejemplo solo tienen 2.187 hectómetros cúbicos de los 8.115 que pueden almacenar. Las previsiones meteorológicas no auguran lluvias la próxima semana y tras la declaración de sequía, el Gobierno aprobará el Real Decreto de medidas urgentes que aplicó en la zona por última vez en 2008. Los científicos coinciden al recordar que el cambio climático aumenta la frecuencia de las sequías, tres de ellas de larga duración en España durante las últimas cuatro décadas: los periodos 1982-1984, 1991-1996 y 2005-2009.
Los registros históricos de las precipitaciones revelan un descenso paulatino de las lluvias, y mientras la Confederación mira al cielo con preocupación, los ecologistas también critican un exceso en las concesiones para la agricultura de regadío, que copa casi nueve de cada 10 litros de las reservas de esta cuenca. “Nuestro clima tiene ciclos y después del húmedo de 2009-2013. Preocupa el contínuo aumento de consumo de agua, os regantes acaparan el 87% del agua embalsada. La zona regable del Bajo Guadalquivir se caracteriza por cultivos de marcado carácter social, hortícolas, remolacha, tomate de industria y algodón mayoritariamente, que mantienen el tejido productivo rural con la industria asociada Además El crecimiento exponencial de la superficie agraria de regadío en los últimos años. Y alllí donde antes los olivos crecían al albur de las lluvias, ahora han brotado nuevas plantaciones de olivar y almendro intensivo y superintensivo que beben del enorme caudal que atraviesa Andalucía. De fondo late la Ley de Aguas de 2001, que estableció un marco muy garantista con las concesiones y los derechos de los agricultores, que apuestan cada vez más por los cultivos de regadío ante la mayor rentabilidad frente al secano tradicional
El Guadalquivir en Jaen
El Guadalquivir a su paso por Sevilla
marismas de guadalquivir _jaon
PARA SABER MÁS, VER:
Parque nacional y natural de Doñana
541 GUADALQUIVIR: La batalla territorial por el agua
Río Guadalquivir (fuente:spanishfauna.blogspot.com)
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
La demarcación
Manifiesto andalucista por un Guadalquivir andaluz .
S.A.I.H del Guadalquivir
Caudales Desembalsados (m3/s) ... Sistema Automático de Información Hidrológica de las Cuencas del Guadalquivir
En esta publicación se dan cita historiadores, arquitectos, periodistas, ingenieros, geógrafos, biólogos, fotógrafos, técnicos… Gracias a todos ellos, esta publicación se convierte en el álbum definitivo del Guadalquivir. Aquí descubrirá el lector un río como eje vertebrador del paisaje y de la naturaleza; un río como agente y motor activo de la Historia; un río como punto de partida de la vertebración del territorio, del asentamiento de sus gentes y de su crecimiento; un río como generador de culturas y costumbres; y, por último, un río como expresión, musa y modelo de las bellas artes.
VEMOS CINE:
Guadalquivir
Joaquín Gutiérrez Acha Año2013 Duración90 min.
Guadalquivir, aguas abajo. Más que un río, el Guadalquivir es el cauce que une tres de los espacios naturales más importantes de España: Cazorla, Sierra Morena y Doñana. Este documental nos muestra la vida al paso de la corriente, los paisajes de estos tres grandes espacios en las diferentes épocas del año. (FILMAFFINITY)
solo preocupa el medio ambiente, Huelva es la primera en cáncer alguien se preocupa en eso yo soy de Huelva y mis hijos, quien hace nada por eso,ah vale lo primero es llenar el bolsillo,ok
ResponderEliminarGRACIAS. CUANDO EL PAISAJE EN SU MÁS AMPLIO SENTIDO, COMO INTERRELACIÓN ENTRA MEDIO Y PERSONAS, QUE INTERATÚAN Y SUFREN LAS MISMAS CONSECUENCIAS, SEA NUESTRA PREOCUPACIÓN,Y SE CONVIERTAN EN CENTRO DE INTERÉS, ENTONCES DAREMOS UN PASO DE GIGANTE.
EliminarLa primera fotografía de todas, la de la cascada, no pertenece al río Guadalquivir. Formará parte de un documental pero la fotografía se corresponde con la cascada de La Cimbarra, en el río Guarrizas, en Aldeaquemada, en la Sierra Morena de Jaén.
ResponderEliminarCreo que se debe aclarar que en realidad pertenece a un afluente del Guadalquivir.
Se me olvidaba, quizás más importante. Buen blog. Enhorabuena.
ResponderEliminarGRACIAS. SI,ES CORRECTA LA APRECIACIÓN. HE LLEVADO ALGÚN GRUPO A ESTE ESPACIO TAN SINGULAR. MERECE LA PENA CONOCER ESTE PAISAJE FRONTERIZO DONDE SE CONJUGA LO NATURAL CON LO CULTURAL. ES UNA ESPECTACULAR CASCADA QUE DICEN TIENE UNOS 40M, UNOS COMPLEJOS RUPESTRES DESTACABLES (ALGUNOS DECLARADOS PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD), BOSQUE MEDITERRÁNEO Y PUEBLO ENTRE CIUDAD REAL Y JAÉN. UN ENTORNO ESPECTACULAR DEECLARADO PARAJE NATURAL
ResponderEliminar