La política de Bloques después de la Segunda Guerra Mundial: la Guerra Fría.
El término "guerra fría" fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó
a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra
mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales
mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político,
económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente
militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la
aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó
Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima,
la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando
impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y
la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la
subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de
deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su
cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la
llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará
con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
El Mundo Bipolar 1949-1955
Estados Unidos toma diversas medidas para asentar su influencia mundial. En primer lugar, reforzó sus lazos con Europa Occidental: en 1949 nació la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días. En segundo lugar, Washington impulsó el proceso de la integración europea que culminó en 1957 con el nacimiento de la Comunidad Económica Europea. Finalmente, EEUU tejió una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo.
- El bloque comunista
El modelo soviético constituyó a la larga un gran fracaso económico lo que finalmente llevó a la caída del comunismo en las “democracias populares” en 1989 y a la disolución de la propia URSS en 1991.
Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un "contagio" en el resto de las "democracias populares".
El bloque soviético se reforzó con la victoria de Mao Zedong en 1949. La URSS firmó acuerdos militares y de cooperación con la China comunista de Mao.
El proceso fue similar en todos los países:
En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.
Modelo Chino
La
decadencia de la China había llevado a la intervención colonial
europea en el siglo XIX. La China gobernada por los últimos emperadores
de la dinastía Qing sufre reiteradas humillaciones por parte de las
potencias europeas, EEUU y Japón.
La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas importantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang (Guomindang), grupo nacionalista apoyado por la burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCh), con una base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong
La República Popular fue proclamada en 1949, cuando las fuerzas del Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Tse Tung, se
impusieron al ejército de la República de China, el antiguo régimen
chino, que desde entonces se ha mantenido en la isla de Taiwán que
estaba bajo el gobierno de la República de China desde 1945.
Pocas figuras resultan tan controvertidas en China como la de Mao Zedong. El fundador de la Nueva China —léase, la República Popular— es reverenciado por haber luchado contra los japoneses y por haber sentado los cimientos del actual progreso que ha convertido al país en una superpotencia. Para confirmarlo, ahí están, en la plaza de Tiananmen, el mausoleo en el que se guardan sus restos embalsamados —contra su propia voluntad— y el gigantesco retrato que preside la entrada a la Ciudad Prohibida. Porque Mao también fue el hombre que llevó a China la mayor de sus miserias. De hecho, quienes superan los 50 años recuerdan con la mirada gacha las penurias que vivieron durante la ominosa década de la Revolución Cultural (1966-1976), en la que pudieron haber muerto hasta 30 millones de personas. El dirigente chino se había labrado una sólida reputación como general, pero fracasó rotundamente en su particular interpretación del comunismo
Mao
Tse Tung, que defendió una visión revolucionaria del comunismo en la
que todos los aspectos de la sociedad, la cultura, la economía y la
política debían estar al servicio de la causa ideológica
Mao Zedong lanzó una campaña revolucionaria param expresar su preocupación por la corrupción de la burocracia comunista, lanzó en 1956 la “campaña de las Cien Flores” y animó a los intelectuales a que denunciaran a los funcionarios comunistas corruptos. “Dejad que cien flores florezcan, dejad que cien escuelas de pensamiento compitan”. Fue una dura represión que expulsó a cientos de miles de sus trabajos, envió a muchos a la cárcel y destruyó completamente cualquier tipo de libertad artística o intelectual.
En 1958, se inicia: el “Gran Salto Adelante”. Hasta entonces, se había logrado evitar en China los excesos cometidos por el régimen estalinista en la URSS al imponer la colectivización agraria y la nacionalización de la economía urbana. Sin embargo, el “Gran Salto Adelante” consistió intentar lograr la industrialización y el bienestar comunista en unos pocos años. El campesinado fue forzado a integrare en comunas agrarias de grandes dimensiones (30.000 o más familias). La directriz bajo el lema “caminar sobre dos piernas” significaba que los comuneros debían producir hierro en instalaciones artesanales, mientras que millones de emigrantes procedentes del medio rural se empleaban en grandes factorías urbanas de tecnología avanzada. El fracaso del “Gran Salto Adelante” hizo que Mao fuera relegado a un papel secundario y dirigentes más moderados, como Liu Shaoqi y Zhou Enlai, pasaran a dirigir el país en 1961. En esos momentos se había consumado un cisma en la dirección del partido comunista
Mao ideología era el “Libro Rojo de Mao”, un librito publicado en 1964 agrupo los “Guardias Rojos”. En noviembre de 1965 se iniciaba la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. La “Revolución Cultural” (1966-1969) llevó al país al borde del colapso. Las “Guardias Rojos, por lo general campesinos incultos, se apoderaron del país, Durante el período revolucionario, la dirigencia comunista pudo evitar que la economía china se colapsase como consecuencia del convulso panorama político
Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng acabará cediendo el poder a Deng Xiaoping, líder pragmático que pondrá fin a las políticas revolucionarias y, manteniendo el carácter centralista y autoritario del Estado,, en 1971, la China Popular accedió al Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida diplomáticamente por EEUU un año después.
La partición de Alemania y la guerra de Corea mostraron al mundo una nueva realidad: la división en dos grandes bloques liderados por EEUU y la URSS.
En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del bloque contrario.
En adelante, cada bloque defendió su zona de influencia frente al avance del bloque contrario.
El bloque capitalista
Estados Unidos toma diversas medidas para asentar su influencia mundial. En primer lugar, reforzó sus lazos con Europa Occidental: en 1949 nació la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte, la gran alianza militar del bloque occidental hasta nuestros días. En segundo lugar, Washington impulsó el proceso de la integración europea que culminó en 1957 con el nacimiento de la Comunidad Económica Europea. Finalmente, EEUU tejió una amplia red de alianzas antisoviéticas por todo el mundo.
Tras acabar la segunda guerra mundial, un pequeño grupo de países consiguió combinar una economía de mercado avanzada y un sistema político democrático. Al frente estaba Estados Unidos, la gran potencia económica y militar. A su lado, Europa Occidental, que pese a perder sus imperios coloniales, mantuvo un importante crecimiento económico que le permitió construir un generoso estado del bienestar (seguridad social, educación gratuita, pensiones…); y Japón, un país que tras Hiroshima supo protagonizar un verdadero “milagro económico” que le llevó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Otros países de cultura anglosajona como Canadá, Australia o Nueva Zelanda terminaban de conformar el mundo desarrollado y democrático.
- El bloque comunista
El modelo soviético constituyó a la larga un gran fracaso económico lo que finalmente llevó a la caída del comunismo en las “democracias populares” en 1989 y a la disolución de la propia URSS en 1991.
, la URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa central y oriental conquistadas por el Ejército Rojo. Estos países fueron denominados “democracias populares” por los comunistas.
Durante
los años treinta, Stalin instauró un sistema totalitario fundado en el
control de la población, la represión contra cualquier disidencia, algo
que fue especialmente significativo en el cruento proceso de la
colectivización agraria, la planificación económica centralizada y la
primacía de la industria pesada. Si bien la URSS consiguió una rápida
industrialización, el costo humano fue enorme: el sistema de campos de
concentración o Gulag es el mejor ejemplo de los sufrimientos del pueblo
soviético.
Durante
la guerra, a fin de suscitar la unidad patriótica contra el invasor
alemán, la represión disminuyó y miles de prisioneros fueron liberados.
La victoria de 1945 llevó a Stalin al cenit de su popularidad, era el
"Padre de la victoria".
Sin
embargo, en cuanto aparecieron de nuevo las dificultades en la
posguerra, como el hambre de 1946, el viejo dictador volvió a sus
prácticas de terror: las deportaciones masivas al Gulag llevaron a que
más dos millones y medio de personas fueran detenidas en muy corto
tiempo.
La URSS con la articulación de la Doctrina Jdanov y la
creación de la Kominform en 1947 fueron la primera reacción de la URSS
tras la ruptura con las potencias occidentales.Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un "contagio" en el resto de las "democracias populares".
Paralelamente en los "países satélite", una nueva oleada de
purgas (1948-1952) marcó los últimos años de la dictadura de Stalin.
Cualquier
intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera
al pie de la letra el modelo soviético fue acusado de
"desviacionista" y tildados de "trostkistas"
o "titistas".
La realidad fue que
aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los
militantes más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados,
encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en adelante un rasgo
esencial de las "democracias populares".
En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica),
instituto multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este con la excepción
yugoslava que buscaba el fomento y la planificación de los intercambios
comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar hasta 1960 para que
este organismo funcionara con plenitud.
La URSS fue creando una red de alianzas que diera
coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mucho menos densa y
tardó más en consolidarse. El
gobierno de Moscú fue firmando Acuerdos bilaterales con las
"democracias populares" y con la China comunista de Mao.
El bloque soviético se reforzó con la victoria de Mao Zedong en 1949. La URSS firmó acuerdos militares y de cooperación con la China comunista de Mao.
Hubo que esperar a que pasaran dos años de la muerte de Stalin para que,
con la ocasión del ingreso de la República Federal Alemana (RFA) en la OTAN,
naciera en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos
del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia. Se calcula que las fuerzas
militares del Pacto ascendían a seis millones de soldados con un armamento
altamente homologado. El mando unificado de estas tropas quedó en manos de un
general soviético.
Las "democracias populares"
El
estallido de la guerra fría tuvo como resultado en las zonas ocupadas
por el Ejército Rojo la organización de nuevos estados "satélites" de la
URSS.
Exceptuando
en Albania y Yugoslavia donde la triunfante guerrilla comunista
autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, el
establecimiento de las "democracias populares" se realizó en un rápido
proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.
El proceso fue similar en todos los países:
• En
primer lugar, la "desnazificación", es decir, purga de los
colaboradores con el Eje que a menudo redundaba también en la represión
contra una parte importante de las clases más acomodadas.
• Formación
de "Frentes Nacionales" en los que los partidos comunistas colaboran
con diversas fuerzas democráticas, aunque se reservan los puestos clave
-Interior, Defensa, Economía, Justicia- en los gobiernos.
• Eliminación
de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo
régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada por
la completa dependencia de Moscú.
En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.
El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la URSS.
Modelo Chino
No fue, sin embargo, en Europa donde la expansión comunista llegó más lejos. El triunfo del ejército de Mao Zedong en la guerra civil permitió que China se uniera al bloque soviético en 1949. Corea del Norte y Vietnam del Norte también establecieron regímenes inspirados en la URSS. Tras la ruptura chino-soviética en los años 60, los dos colosos comunistas emprendieron caminos muy diferentes.
El modelo chino supo reconvertirse en un inédito modelo de capitalismo bajo dictadura comunista e iniciar un vertiginoso crecimiento económico.
La proclamación de la República en 1912 no trajo la estabilidad que necesitaba un país empobrecido. Dos fuerzas importantes emergieron de este período de crisis: el Kuomintang (Guomindang), grupo nacionalista apoyado por la burguesía urbana y liderado por Chiang Kai-chek, que ejerció el gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCh), con una base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong
o En 1959 China inició una vía de desarrollo del socialismo propia Las relaciones con la URSS se deterioraron
Compitieron por el liderazgo del comunismo mundial
Sólo Albania apoyó de forma explícita a China.
El Partido Comunista Chino, fundado por Mao Ze-Dong, tras enfrentarse a las fuerzas nacionalistas gubernamentales del Kuomintang (Larga Marcha, 1934-35), primero y a las fuerzas japonesas después, tras la derrota de éstas en 1945 logró imponerse en la Guerra Civil (1945-49) contra el Kuomintang y, con el apoyo masivo del campesinado, hizo triunfar la revolución comunista: los nacionalistas de Chiang Kai-Chek se vieron obligados a huir a la isla de Taiwan (donde crearon la actual República de China nacionalista), mientras en la China continental se proclamaba la República
Popular de China en 1949.
El nuevo Estado comunista contaría inicialmente con el entusiasmo y la ayuda económica y política de la URSS, pero a partir de 1959,
Mao Ze-Dong decidió iniciar una vía de desarrollo económico y, por tanto, del socialismo, distinta a la de la planificación marcada por la URSS. Ello, junto a una cierta rivalidad por el liderazgo del comunismo mundial y la aparición de fricciones territoriales entre ambas potencias (frontera del río Usuri), terminó por radicalizar las diferencias entre China y la URSS. Los dirigentes chinos hicieron un llamamiento a los partidos comunistas para que abandonasen el liderazgo soviético; fue respondido por Albania, país comunista que se inclinó hacia la órbita china alejándose de la soviética.
Pocas figuras resultan tan controvertidas en China como la de Mao Zedong. El fundador de la Nueva China —léase, la República Popular— es reverenciado por haber luchado contra los japoneses y por haber sentado los cimientos del actual progreso que ha convertido al país en una superpotencia. Para confirmarlo, ahí están, en la plaza de Tiananmen, el mausoleo en el que se guardan sus restos embalsamados —contra su propia voluntad— y el gigantesco retrato que preside la entrada a la Ciudad Prohibida. Porque Mao también fue el hombre que llevó a China la mayor de sus miserias. De hecho, quienes superan los 50 años recuerdan con la mirada gacha las penurias que vivieron durante la ominosa década de la Revolución Cultural (1966-1976), en la que pudieron haber muerto hasta 30 millones de personas. El dirigente chino se había labrado una sólida reputación como general, pero fracasó rotundamente en su particular interpretación del comunismo
Mao Zedong lanzó una campaña revolucionaria param expresar su preocupación por la corrupción de la burocracia comunista, lanzó en 1956 la “campaña de las Cien Flores” y animó a los intelectuales a que denunciaran a los funcionarios comunistas corruptos. “Dejad que cien flores florezcan, dejad que cien escuelas de pensamiento compitan”. Fue una dura represión que expulsó a cientos de miles de sus trabajos, envió a muchos a la cárcel y destruyó completamente cualquier tipo de libertad artística o intelectual.
En 1958, se inicia: el “Gran Salto Adelante”. Hasta entonces, se había logrado evitar en China los excesos cometidos por el régimen estalinista en la URSS al imponer la colectivización agraria y la nacionalización de la economía urbana. Sin embargo, el “Gran Salto Adelante” consistió intentar lograr la industrialización y el bienestar comunista en unos pocos años. El campesinado fue forzado a integrare en comunas agrarias de grandes dimensiones (30.000 o más familias). La directriz bajo el lema “caminar sobre dos piernas” significaba que los comuneros debían producir hierro en instalaciones artesanales, mientras que millones de emigrantes procedentes del medio rural se empleaban en grandes factorías urbanas de tecnología avanzada. El fracaso del “Gran Salto Adelante” hizo que Mao fuera relegado a un papel secundario y dirigentes más moderados, como Liu Shaoqi y Zhou Enlai, pasaran a dirigir el país en 1961. En esos momentos se había consumado un cisma en la dirección del partido comunista
Mao ideología era el “Libro Rojo de Mao”, un librito publicado en 1964 agrupo los “Guardias Rojos”. En noviembre de 1965 se iniciaba la “Gran Revolución Cultural Proletaria”. La “Revolución Cultural” (1966-1969) llevó al país al borde del colapso. Las “Guardias Rojos, por lo general campesinos incultos, se apoderaron del país, Durante el período revolucionario, la dirigencia comunista pudo evitar que la economía china se colapsase como consecuencia del convulso panorama político
Mao Zedong, realizados por Warhol.
Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng acabará cediendo el poder a Deng Xiaoping, líder pragmático que pondrá fin a las políticas revolucionarias y, manteniendo el carácter centralista y autoritario del Estado,, en 1971, la China Popular accedió al Consejo de Seguridad de la ONU y fue reconocida diplomáticamente por EEUU un año después.
Tiananmn en 1989. JEFF WIDENER (AP).
Un manifestante se enfrenta a una columna de tanques en la plaza de Tiananmen, en 1989. Buena prueba de ello es la famosa foto del hombre frente al tanque, estremecedor icono de la lucha del individuo frente a la maquinaria de guerra de los totalitarismos.
La masacre de Tiananmen, con la que el régimen chino aplastó las multitudinarias protestas que tomaron el corazón de Pekín para pedir reformas democráticas en la primavera de 1989.
Tras casi dos meses de pacífica acampada, el Ejército Popular de Liberación entró a tiros en la plaza de Tiananmen para desalojar a los manifestantes, en su mayoría universitarios, durante la madrugada del 3 al 4 de junio de hace justo 28 años. Con los soldados disparando sobre los estudiantes y estos lanzando cócteles «molotov» sobre sus tanques, por el centro de la ciudad se desató una desigual batalla que dejó cientos de muertos o, según algunas estimaciones, más de un millar. Un informe de la Cruz Roja de aquella época, se contabilizaron al menos 727 muertos, ya que la ciudad se rebeló contra los militares.
Tras sofocar por la fuerza la revuelta, las autoridades continuaron la represión durante los meses posteriores persiguiendo a los manifestantes, muchos de los cuales fueron condenados a penas de muerte y cárcel o purgados en sus lugares de trabajo. Tiananmen dejó condenada a una generación entera. Se trata de los disidentes y activistas que, tras participar y sobrevivir a aquellas protestas, han seguido enfrentándose al régimen para pedir más libertad en China. Una lucha que ha llevado a muchos de ellos a la cárcel, al ostracismo socia
- LOS AÑOS DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA.
o En 1956 Jrushev anunció los principios de la coexistencia pacífica.
o En Europa occidental se cuestiona el liderazgo de los EE.UU. y el clima de enfrentamiento entre los bloques.
El fin de la Guerra Fria
Gorbachov retiró las tropas soviéticas de Afganistán, animó las revoluciones en los países socialistas europeos aliados de la URSS y dio luz verde a la reunificación de Alemania. Gorbachov fascinaba en Europa por su política internacional y por haber propiciado la glásnost, que permitía la difusión de creaciones culturales antes prohibidas y la investigación de sucesos históricos silenciados o tergiversados.
Gorbachov intentó oponerse a las tendencias centrífugas de las repúblicas con un nuevo tratado de la Unión que debía renovar la que fuera la base del Estado (firmado en 1922), pero no lo consiguió, porque un golpe de Estado perpetrado por un grupo de altos funcionarios dio al traste con el intento de agosto de 1991. El 8 de diciembre de aquel año, el dirigente ruso Boris Yeltsin y sus homólogos bielorruso y ucranio dieron por disuelta la URSS y pocos días después se arriaba la bandera soviética en el Kremlin.
Las tensiones entre los dirigentes rusos se saldaron con el cañoneo del parlamento en octubre de 1993. Las propiedades del Estado en su mayoría cayeron en manos inexpertas o desaprensivas. Las empresas más lucrativas, en el sector energético y de materias primas, fueron prácticamente regaladas a los oligarcas, la nueva clase de empresarios de Rusia, a cambio de su apoyo a Yeltsin, que en 1996, enfermo e impopular, ganó unas truculentas elecciones.
Gorbachov comenzó un proceso que se le fue de las manos. Propugnaba la superación de las fronteras de la Guerra Fría y la creación de una “casa común” desde Vancouver a Vladivostok. No quiso destruir la URSS, quiso reformarla, y hasta hoy insiste en ello
Durante su mandato al frente de la Unión Soviética, Gorbachov fue considerado “el hombre que cambió el mundo” a finales de los 80
El presidente ruso, Boris Yeltsin, de pie encima de un vehículo militar ante del edificio de la Federación Rusa, en una imagen del 19 de agosto de 1991. A sus espaldas, unos sostenedores sostienen una bandera de la federación. Yeltsin se dirige a la moltitud para fomentar una huelga general tras el golpe de Estado en contra del líder soviético Mijaíl Gorbachov.
El fin de la URSS tuvo aspectos liberadores, pero también dramáticos.La disolución del Estado culminó en el acuerdo firmado el 8 de diciembre de 1991 por los líderes de tres repúblicas eslavas (Ucrania, Bielorrusia y Rusia). Suele decirse que aquella solución radical, negociada en los bosques bielorrusos, evitó un derramamiento de sangre como el de Yugoslavia durante su desintegración. Aún así, miles de personas murieron en conflictos que se gestaban en 1991, como el de Chechenia. En el espacio ex soviético existen aún cuatro territorios problemáticos (El Alto-Karabaj, Transdnistria, Abjazia y Osetia del Sur), que no encuentran formas estables y legítimas de integración en la comunidad internacional.el Tratado de la Unión (TU), un documento que Gorbachov, el presidente de Rusia, Borís Yeltsin, y los líderes de varias otras repúblicas soviéticas debían firmar en Moscú el 20 de agosto. Gorbachov esperaba que aquel documento sirviera para renovar la URSS y garantizara la convivencia de los territorios que todavía querían formar parte de un solo Estado.
Tras sofocar por la fuerza la revuelta, las autoridades continuaron la represión durante los meses posteriores persiguiendo a los manifestantes, muchos de los cuales fueron condenados a penas de muerte y cárcel o purgados en sus lugares de trabajo. Tiananmen dejó condenada a una generación entera. Se trata de los disidentes y activistas que, tras participar y sobrevivir a aquellas protestas, han seguido enfrentándose al régimen para pedir más libertad en China. Una lucha que ha llevado a muchos de ellos a la cárcel, al ostracismo socia
- LOS AÑOS DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA.
Los primeros signos del deshielo.
o Lo primeros signos de distensión se dan en la URSS con la muerte de Stalin.
Nikita Jrushev denuncia los crímenes del estalinismo e inicia la desestalinización.
Nuevas directrices en la política exterior.
Coexistencia pacífica de los bloques.
No exportación de la revolución.
Posibilidad de acceder al socialismo por la vía revolucionaria.
o En Estados Unidos los cambios fueron más lentos.
Eisenhower (1956) introduce pequeñas reformas.
o El cambio fundamental vino con J. F. Kennedy en 1960.
Programas sociales contra la pobreza y la discriminación racial.
Conquista del espacio.
Apuesta por la coexistencia pacífica. Hacia la distensión internacional.
o En 1956 Jrushev anunció los principios de la coexistencia pacífica.
Respeto a la integridad territorial y a la soberanía.
No agresión.
No injerencia en asuntos internos.
o Se abre un periodo de conversaciones entre las superpotencias para frenar la
carrera de armamentos por diversas razones.
La carrera de armamentos se había hecho imparable.
Aparición del bloque de países no alineados.
Motivos económicos que aconsejan reducir el gasto militar.
o Se establecen contactos directos entre los dirigentes de las superpotencias.
Contacto permanente mediante el “teléfono rojo”.
o En 1972 se firman los Acuerdos SALT que limitan el armamento nuclear.
o En 1973 Nixon y Breznev firman el acuerdo para evitar la guerra nuclear.
o Sin embargo los momentos de tensión fueron frecuentes (Cuba, Berlín)
3.3. El retorno a la tensión.
o A finales de la década de 1970 se producen nuevos focos de conflicto.
o En 1979 los soviéticos apoyan al nuevo gobierno comunista de Afganistán.
El presidente de EE.UU. Carter impulsó una serie de sanciones contra la
URSS.
o El nuevo presidente americano Ronald Reagan inició una agresiva política de
intervención militar.
Intervenciones en el área del Caribe.
Relanzamiento de la carrera nuclear con el programa Guerra de las
Galaxias.
o La nueva carrera de armamentos pasó factura a la maltrecha economía de la
URSS y aceleró los cambios que tendrán lugar a finales de la década de 1980.
Las disidencias en el bloque occidental.
o En Europa occidental se cuestiona el liderazgo de los EE.UU. y el clima de enfrentamiento entre los bloques.
o En Alemania el canciller Willy Brandt inició acercamientos al bloque del este (Ostpolitik)
Conversaciones con Polonia y la URSS.
Reconocimiento de la división de Alemania.
Acercamiento a la RDA.
o El resultado fue la admisión de las dos Alemanias en la ONU en 1973.
o Francia era uno de los países más reticentes a aceptar el liderazgo de Estados Unidos.
De Gaulle retiró a Francia de la estructura militar de la OTAN.
Inició un plan nuclear independiente.
Mantuvo relaciones diplomáticas con la China de Mao.
o Se dieron varias iniciativas en la línea de defensa del europeísmo frente al liderazgo norteamericano.
Creación del Consejo de Europa en 1948.
Acercamiento franco-alemán.
Firma del Tratado de Roma en 1957 que dio lugar a la creación de la Comunidad Económica Europea.
o Se critica fuertemente el papel de EE.UU. en el mundo.
Especialmente su intervencionismo en América Latina.
Apoyo a dictaduras.
Intervención de la CIA en los golpes de Chile o Argentina.
El fin de la Guerra Fria
El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.
Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría.
El 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Cartaincluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."
LA CAIDA DE LA URSS
Al frente de la URSS, Gorbachov puso fin de la Guerra Fría, abogó por un mundo desnuclearizado y firmó importantes acuerdos de reducción de armamento con EEUU. Gorbachov renunció a la violencia tanto con los aliados europeos como en su propio país, dejó que los "satélites" soviéticos tomaran las riendas de su destino y apoyó la reunificación alemana cuando los aliados occidentales de la RFA no acababan de decidirse todavía.
En 1976, la URSS vivía en la época conocida como el “estancamiento”. El PCUS era dirigido por una gerontocracia (elPolitburó) a cuya cabeza estaba Leonid Brezhnev, el secretario general de la organización. En la URSS se perseguían los disidentes, pero la represión estaba lejos del terror masivo del estalinismo.Portada de EL PAÍS del 20 de agosto de 1991.
Como dirigente comunista en la provincia de Stávropol, Gorbachov conoció después a camaradas extranjeros, entre ellos los italianos, que iban a tomar las aguas medicinales a aquella región de balnearios del norte del Cáucaso. La experiencia del “socialismo con rostro humano” y del eurocomunismo es clave para entender la perestroika.
En los órganos dirigentes del PCUS una generación de comunistas más jóvenes esperaba el momento de tomar el relevo para dinamizar el país. Fue así como Mijaíl Gorbachov llegó al poder en 1985, tras la muerte de Yuri Andrópovy Konstantín Chernenko, los dirigentes que habían sustituido a Brezhnev fallecido en 1982.
Con Gorbachov llegó la perestroika, tras unos primeros tanteos fallidos en la economía, como la campaña antialcohólica. Gorbachov dio luz verde a las cooperativas y a los pequeños negocios privados en 1987 y después propició elecciones democráticas, en el PCUS y fuera de él, lo que se tradujo en el fin del monopolio de poder del PCUS, abolido en 1990, la formación de un superparlamento y la creación del puesto de presidente del Estado.
La perestroika—la reestructuración del sistema económico soviético— eran comunistas que se habían formado en el espíritu del vigésimo Congreso del Partido Comunista de la URSS (PCUS), el foro que en 1956 condenó los crímenes de Stalin.
En el territorio donde en 1976 había un solo Estado, existen desde 1991 un total de 15 países, además de cuatro zonas conflictivas que siguen sin encajar en el mapa postcomunista (Abjazia, Osetia del Sur, el Alto Karabaj y elTransdniéster) y otras dos regiones desestabilizadas más de dos décadas después del fin de la URSS (la península de Crimea, Donetsk y Lugansk).
En 1976, la URSS vivía en la época conocida como el “estancamiento”. El PCUS era dirigido por una gerontocracia (elPolitburó) a cuya cabeza estaba Leonid Brezhnev, el secretario general de la organización. En la URSS se perseguían los disidentes, pero la represión estaba lejos del terror masivo del estalinismo.Portada de EL PAÍS del 20 de agosto de 1991.
Como dirigente comunista en la provincia de Stávropol, Gorbachov conoció después a camaradas extranjeros, entre ellos los italianos, que iban a tomar las aguas medicinales a aquella región de balnearios del norte del Cáucaso. La experiencia del “socialismo con rostro humano” y del eurocomunismo es clave para entender la perestroika.
En los órganos dirigentes del PCUS una generación de comunistas más jóvenes esperaba el momento de tomar el relevo para dinamizar el país. Fue así como Mijaíl Gorbachov llegó al poder en 1985, tras la muerte de Yuri Andrópovy Konstantín Chernenko, los dirigentes que habían sustituido a Brezhnev fallecido en 1982.
Con Gorbachov llegó la perestroika, tras unos primeros tanteos fallidos en la economía, como la campaña antialcohólica. Gorbachov dio luz verde a las cooperativas y a los pequeños negocios privados en 1987 y después propició elecciones democráticas, en el PCUS y fuera de él, lo que se tradujo en el fin del monopolio de poder del PCUS, abolido en 1990, la formación de un superparlamento y la creación del puesto de presidente del Estado.
La perestroika—la reestructuración del sistema económico soviético— eran comunistas que se habían formado en el espíritu del vigésimo Congreso del Partido Comunista de la URSS (PCUS), el foro que en 1956 condenó los crímenes de Stalin.
En el territorio donde en 1976 había un solo Estado, existen desde 1991 un total de 15 países, además de cuatro zonas conflictivas que siguen sin encajar en el mapa postcomunista (Abjazia, Osetia del Sur, el Alto Karabaj y elTransdniéster) y otras dos regiones desestabilizadas más de dos décadas después del fin de la URSS (la península de Crimea, Donetsk y Lugansk).
Infografía de la desmembración de la Unión Soviética
.http://aniversario.elpais.com/gorbachov
Gorbachov retiró las tropas soviéticas de Afganistán, animó las revoluciones en los países socialistas europeos aliados de la URSS y dio luz verde a la reunificación de Alemania. Gorbachov fascinaba en Europa por su política internacional y por haber propiciado la glásnost, que permitía la difusión de creaciones culturales antes prohibidas y la investigación de sucesos históricos silenciados o tergiversados.
Gorbachov intentó oponerse a las tendencias centrífugas de las repúblicas con un nuevo tratado de la Unión que debía renovar la que fuera la base del Estado (firmado en 1922), pero no lo consiguió, porque un golpe de Estado perpetrado por un grupo de altos funcionarios dio al traste con el intento de agosto de 1991. El 8 de diciembre de aquel año, el dirigente ruso Boris Yeltsin y sus homólogos bielorruso y ucranio dieron por disuelta la URSS y pocos días después se arriaba la bandera soviética en el Kremlin.
Las tensiones entre los dirigentes rusos se saldaron con el cañoneo del parlamento en octubre de 1993. Las propiedades del Estado en su mayoría cayeron en manos inexpertas o desaprensivas. Las empresas más lucrativas, en el sector energético y de materias primas, fueron prácticamente regaladas a los oligarcas, la nueva clase de empresarios de Rusia, a cambio de su apoyo a Yeltsin, que en 1996, enfermo e impopular, ganó unas truculentas elecciones.
Gorbachov comenzó un proceso que se le fue de las manos. Propugnaba la superación de las fronteras de la Guerra Fría y la creación de una “casa común” desde Vancouver a Vladivostok. No quiso destruir la URSS, quiso reformarla, y hasta hoy insiste en ello
Durante su mandato al frente de la Unión Soviética, Gorbachov fue considerado “el hombre que cambió el mundo” a finales de los 80
Julio de 1989
Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro.
Enero de 1990
Los países bálticos continúan pidiendo la separación de la Unión Soviética. En Baku, capital de Azerbaiyán, las tropas soviéticas disuelven con violencia una manifestación pro-democracia y mueren un centenar de personas. Gorbachov continúa con sus reformas. En febrero responde a varias protestas populares y pide al Parlamento que convoque elecciones multipartidistas. Gorbachov deja de ser secretario general y se convierte en el primero -y último- presidente soviético.
Junio - Julio de 1990
El XXVIII Congreso del PCUS declara la soberanía de Rusia sobre su territorio y se adelantó a hacer leyes que procuraban desbancar algunas de las normas de la URSS. El Congreso reelige a Gorbachov como secretario general, mientras que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonan el partido. Para hacer frente a la crisis nacional, Gorbachov propone un nuevo Tratado de la Unión, que fue aprobado por el Congreso de los Diputados del Pueblo.
Otoño de 1990
Ucrania, Armenia, Turkmenistán y Tayikistán reclaman su soberanía. Mientras que la comunidad internacional aclama a Gorbachov y le otorga el Premio Nobel de la Paz, en su país el presidente enfrenta graves problemas económicos. Intenta unir un paquete de reformas radicales con uno más cauteloso diseñado por su primer ministro, Nikolai Ryzhov.
17 de marzo de 1991
Se celebra un referéndum sobre el nuevo Tratado del Unión en toda la URSS, boicoteado por los países bálticos, Armenia, Georgia y Moldavia. La mayoría de los votantes en nueve de las 15 repúblicas expresaron su deseo de seguir en la renovada Unión Soviética. En las negociaciones que le siguieron, ocho de las nueve repúblicas (excepto Ucrania) aprobaron el Nuevo Tratado de la Unión con algunas condiciones. El acuerdo oficial haría de la Unión Soviética una federación de repúblicas independientes, más descentralizada pero con una política exterior, militar y un presidente comunes. Las tres repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia, organizan consultas electorales para reafirmar su voluntad de independencia.
Junio de 1991
Los rusos eligen por primera vez a su presidente: Boris Yeltsin. Así, los rivales Gorbachov y Yeltsin trabajan juntos en las oficinas en el Kremlin. El clamor por la independencia continúa creciendo. En enero, las tropas soviéticas disuelven manifestaciones en Lituania y Letonia, matando a más de 20 personas.
31 de julio de 1991
La URSS y Estados Unidos acuerdan el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas (START), firmado en Moscú con motivo de la visita del presidente George H.W. Bush. El tratado sanciona el fin de del enfrentamiento de Moscú con Washington pero agrava las tensiones en el aparato del PCUS y en el complejo militar-industrial.
6 de septiembre de 1991
El Consejo de Estado reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.
1 de diciembre de 1991
El 90.3 % de los ucranianos vota por la independencia.
8 de diciembre de 1991
Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reúnen para firmar un tratado que marca el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una organización supranacional compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas.
25 de diciembre de 1991
Gorbachov anuncia su dimisión y la desintegración de la URSS. La bandera tricolor rusa sustituye en el Kremlin a la enseña roja soviética.
El presidente ruso, Boris Yeltsin, de pie encima de un vehículo militar ante del edificio de la Federación Rusa, en una imagen del 19 de agosto de 1991. A sus espaldas, unos sostenedores sostienen una bandera de la federación. Yeltsin se dirige a la moltitud para fomentar una huelga general tras el golpe de Estado en contra del líder soviético Mijaíl Gorbachov.
Llamada a la huelga DIANE-LU HOVASSE (AFP) | en el PAIS.COM, 17-08-2011
En 1991 se desmoronó la Unión Soviética y marcó el fin de una época. En cuestión de meses, la otrora superpotencia se disolvió sin que nadie supiese preverlo. El secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov había intentado reformar el régimen desde 1985, poniendo en marcha unos cambios políticos que chocaron contra la vieja guardia. Las resistencias de la línea dura del partido estallaron en agosto de 1991, cuando un grupo de golpistas intentó derrocar a Gorbachov y tomar el poder para "evitar la descomposición del país".
El fin de la URSS tuvo aspectos liberadores, pero también dramáticos.La disolución del Estado culminó en el acuerdo firmado el 8 de diciembre de 1991 por los líderes de tres repúblicas eslavas (Ucrania, Bielorrusia y Rusia). Suele decirse que aquella solución radical, negociada en los bosques bielorrusos, evitó un derramamiento de sangre como el de Yugoslavia durante su desintegración. Aún así, miles de personas murieron en conflictos que se gestaban en 1991, como el de Chechenia. En el espacio ex soviético existen aún cuatro territorios problemáticos (El Alto-Karabaj, Transdnistria, Abjazia y Osetia del Sur), que no encuentran formas estables y legítimas de integración en la comunidad internacional.el Tratado de la Unión (TU), un documento que Gorbachov, el presidente de Rusia, Borís Yeltsin, y los líderes de varias otras repúblicas soviéticas debían firmar en Moscú el 20 de agosto. Gorbachov esperaba que aquel documento sirviera para renovar la URSS y garantizara la convivencia de los territorios que todavía querían formar parte de un solo Estado.
El TU, trabajosamente negociado, era respaldado por parlamento de la URSS, pero tenía potentes adversarios en los sectores liberales radicales afines a Yeltsin, convencidos de que el documento se quedaba corto, y también entre los sectores tradicionalistas y centralistas del PCUS.
Los altos funcionarios que organizaron el golpe opinaban que la firma del TU suponía la disolución del Estado soviético. Sin lograr convencer a Gorbachov, los "gekachepistas" abandonaron Crimea, dejando al líder de la segunda potencia nuclear del mundo incomunicado a la orilla del mar Negro.
Desilusión y frustración dos décadas después,
ELPAIS.COM, RODRIGO FERNÁNDEZ | , 19-08-2011
PARA SABER MÁS, VER:
PAISES NO ALINEADOS
El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL) es una agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría, el conflicto geopolítico e ideológicomundial de la segunda mitad del siglo XX que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.
La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario