584 ESPAÑA. S XVII. SOCIEDAD

 ESPAÑA. S XVII. SOCIEDAD Y DEMOGRAFÍA

DEMOGRAFÍA

o Peste
o Malas cosechas
o Expulsión de los moriscos
o Dificultades económicas y políticas

CAUSA ECONÓMICAS
o Caída de la producciónagraria y ganaderao
 Crisis textil
o Crisis de la Hacienda rea
Siglo de Crisis

SOCIEDAD
o Nobleza
o Clero
o Pueblo llano

La sociedad española del  XVII era una sociedad continúa siendo estamental y jerárquica, en la que todos los ciudadanos no eran iguales ante la ley. 
Se reconocíano estamentos privilegiados:
– La nobleza y el clero. Clases privilegiadas que no pagaban impuestos y tenían otros privilegios ante la ley
– El pueblo llano. La mayoría de la población que no gozaba de estos privilegios y pagaba impuestos
Aunque hacia finales de siglo se aprecian los primeros síntomas de cambio hacia la moderna sociedad de clases, donde los privilegios o la pertenencia a una clase social no se adquieren sólo por nacimiento o cargo sino que se consiguen con dinero. Se empezó a imponer el capitalismo y la monarquía, agobiada por las deudas, comenzó a vender títulos nobiliarios al mejor postor.
Análisis social
Quizá el principal problema, el que supuso el fin del poderío español fue la mentalidad de la población, los valores sociales. Como hemos dicho, la época del Renacimiento coincide con un primer desarrollo del capitalismo comercial y con el inicio del Estado moderno. Sin embargo, en España, esta evolución no se hace en beneficio ni de la burguesía, ni del cuerpo administrativo de funcionarios reales (los letrados), ni de los trabajadores; sino que son la aristocracia y los valores caballerescos los que se imponen. El ideal de caballero en el s. XVI se convierte en el modelo a seguir por la sociedad.
El caballero ideal ya no es el guerrero, como en la Edad Media, sino el cortesano, el que se dedica a la escritura y a la guerra (escritores soldados como, por ejemplo, Cervantes o Garcilaso de la Vega). La nobleza se interesa por la cultura y se impone un ideal “ocioso”, es decir: se critica y se ve mal el trabajo manual, y, por contra, se valoran el arte y el lujo. Hay un desprecio por las actividades productivas y el trabajo manual, considerado como oficio despreciable, impropio de un caballero. «Dios mandó al hombre rico que obrase y no le dijo que trabajase, que esto pertenece a los pobres», se decía en la época. Por tanto, el trabajo es sinónimo de pobreza y mala imagen social. Las grandes fortunas invierten su dinero en comprar nuevas tierras, pero no en crear industrias o en el comercio.
Además el caballero ideal estaba obligado a la caridad, debía ayudar al mendigo por lo que muchas personas del pueblo llano prefirieron ser mendigos (pues recibirían ayuda del caballero) antes que labrar la tierra o trabajar en el taller, lo que provocó falta de mano de obra para trabajar y el inicio del histórico atraso industrial de España.

 Crisis demográfica del S. XVII

Las causas de faltar gente de España son muchas
- Las antiguas, son pestes, guerras, hambres, y muchas expulsiones de arrianos, moros, judíos, y otros infieles, que hicieron los señores Reyes de España.
- La segunda, las guerras de Nápoles, Sicilia, Milán y Flandes, y otras muchas que ha tenido España.
- La tercera, lascolonias, presidios y poblaciones, que tiene y ha tenido en tan anchas Indias Orientales, y Occidentales, y fuerzas de África.

"Pero nueva causa de faltar gente hay, porque el año 1600 se advirtió gran falta deella, y el de 1601 hubo peste, y el de 1609 la expulsión de más de cuatrocientos mil Moriscos, y la mayor se conoce pocos años acá, de modo que los curas dieron un memorial a Toledo, en que advierten que falta la tercera parte de la gente y dicen queen la carnicería se pesa menos de la mitad de la carne que solía. Y es cosa lastimosa que de sesenta casas de mayorazgos de a tres mil ducados de renta que solía tener, no quedan seis y de toda Castilla, Andalucía, la Mancha, Reino de Valencia, y hasta Sevilla, todo es despueblos 
Sancho de Moncada ,Restauración política de España, 1619



La corte era el centro político y cultural de la sociedad del siglo XVII; político porque allí habitaba el rey y era su lugar de trabajo, además de que con él convivían sus ministros, consejeros y funcionarios; cultural porque los artistas de la época acudían al rey en busca de mecenazgo y al final terminaban conviviendo con el resto de la corte.

La corte hacía las ciudades donde se instalaban los reyes que iban aumentando de población conforme pasaba los años, teniendo en cuenta que los sirvientes, funcionarios, cortesanos y la propia familia real se trasladaban juntas. Por ejemplo, Madrid llegó a tener 130.000 habitantes de los 10.000 de su comienzo y lo mismo ocurrió con otras cortes, como Bruselas. Las ciudades cortesanas pues, se convirtieron en un lugar de diversiones y ociosidad para sus habitantes. Se levantaron mansiones en la periferia y se adaptaron parques para el esparcimiento de sus ciudadanos

El palacio de El Escorial



La Plaza mayor de Madrid en el siglo XVII

Vida cotidiana. La taberna


El mesón es un tugurio de mala muerte donde sabes que el tabernero, sin encomendarse a virgen ni a santo alguno, antes de servir el vino siempre lo bautiza (le echa agua). Sin embargo, a vuestra merced no le importa porque allí sabe que puede encontrar a viejos compañeros, antiguos mílites (soldados del tercio) como lo sois vos, con quien poder echar una partida a la descuadernada (baraja de naipes) o también a los huesos de Juan Tarafe(dados).

historiasconhistoria.es
La epidemia. La peste








La moda

 Ines_de_Zuñiga_y_Velasco.
PARA SABER MÁS, VER:


Religión e Inquisición

No hay comentarios:

Publicar un comentario