655 La "crisis " del 2008. Del Wall Street al mundo. El caso particular de España


 La "crisis " de septiembre del 2008. Del Wall Street al mundo. El caso particular de España


Crisis de 2008 . El mundo en "crisis".

https://sites.google.com/a/oroville.wednet.edu/politcal-science-125-global-issues-winter-2017/part-3-lesson-42-financial-crisis-of-2008


En 2008 el logro fue evitar caer en un abismo económico que recorrió el mundo debido a los riesgos sistémicos de la globalización financiera.

EE UU fue la zona cero de la explosión de la crisis por ser la gran potencia y la sede de una gran banca y el sistema financiero. Este sector ha precisado masivas ayudas de Estado para seguir con vida y el capitalismo global se ha convertido en un curioso híbrido en el que el libre mercado ha coqueteado, y sigue haciéndolo, con la garantía (o apoyo directo si es preciso) del Estado.

En Europa, el daño llegó sacando a la luz las insuficientes costuras políticas y económicas con las que se tejió la Unión Monetaria.

El mundo deberá prepararse por tanto en los próximos años para afrontar los retos del cambio climático y preparar el relevo de las fuentes de energía tradicionales por las energías alternativas, un proceso aún muy poco maduro. La década que comienza será crucial, aunque parte con el lastre de que las materias primas – no sólo las energéticas sino también los cereales o el algodón– también han entrado bajo la órbita especulativa de los mercados y han disparado sus precios a medida que avanza la crisis, no sólo por la fuerte demanda impulsada desde los países emergentes. En definitiva, viejos y eternos problemas cuya solución seguirá hipotecando el futuro.
En un mundo de crisis. Recordemos que esta es la segunda vez que hemos experimentado una crisis financiera global seguida por una prolongada recesión en todo el mundo. El Actual sistema mundial no está funcionando bien para todos. Es fantástico para la élite y ha sido muy positivo para los países emergentes (Paul Krugman)
La bolsa de Wall Street fue el epicentro. Esta se presenta con productos de alta ingeniería financiera incomprensibles para la mayoría de compradores amaricanos y del mundo

Era el momento de la compra de inmuebles, a los que les regalaban los créditos para comprar casas. Se especula con ellas. Se compran y venden. Cualquiera podía hacer fortuna parentemente. Si perdías la oportunidad ese año, el siguiente era un 5% más caro. Es la nueva fiebre la del mercado hipotecario, aunque no pudieran pagarlas.

Con la caida de Lehman Brothers septiembre del 2008 .

" En un fin de semana de infarto, en el que se discutió su posible rescate, una venta a la baja a un competidor –Bank of America y Barclays eran los principales candidatos– o su quiebra, prevaleció la última opción. Los reguladores dejaron caer al cuarto mayor banco de inversión de EE.UU. en el episodio más recordado de la crisis financiera."

Pero Lehman Brothers no hizo algo muy diferente a otros bancos en aquella década que estrenó el siglo, en la que el negocio inmobiliario ayudó a dejar atrás las penas del estallido de la burbuja «punto com». La crtisis es sistémica.

Cierto que el banco era un gran activo en la burbuja hipotecaria: compró entidades dedicadas a la concesión de hipotecas –incluidas dos especializadas en hipotecas de baja calidad– y se metió de lleno en la venta de activos respaldados por hipotecas –en muchas ocasiones tóxicas, de baja calidad–, como hicieron el resto de entidades, y que acabaron envenenado al sistema financiero cuando estalló el mercado hipotecario.

Las grietas de la burbuja inmobiliaria saltaron. Y la cadena comenzó en un colapso financiero solo comparable a la Gran Depresión de 1929. . En marzo de 2008, el colapso de Bear Sterns –fue comprado a saldo por JPMorgan Chase– fue el anticipo de su bancarrota.

Los más de 25.000 empleados de Lehman Brothers se fueron a la calle. La quiebra de una entidad con más de 600.000 millones de dólares en activos la convirtió en la mayor bancarrota de la historia.

A pesar de su importancia, la de Lehman Brothers fue solo la guinda de la crisis que arrancó en 2008,

Dos semanas después de la bancarrota de esta entidad, la Bolsa se hundió, con la mayor caída en puntos del índice Dow Jones, 777 puntos, hasta la que sobrepasó los mil puntos a comienzos de este año. La crisis pulverizó cerca de ocho billones de dólares en el mercado de valores entre finales de 2007 y 2009, provocó una caída global del crecimiento económico del 4%, destrozó nueve millones de empleos –el paro en EE.UU. llegó a estar en el 10%, una cifra muy alta para la economía estadounidense– y los norteamericanos vieron volar casi diez billones de dólares en riqueza, por la caída del valor de sus hogares y de sus fondos para la jubilación.

Los grandes cimientos de la economía de EE.UU. parecieron tener los pies de barro.

La prioridad en aquel momento fue estabilizar un sistema financiero que se desangraba y que amenazaba con dejar a la economía paralizada. El Gobierno, en el final de la presidencia de George W. Bush y en el arranque de la de Barack Obama, tuvo que inyectar cientos de miles de millones en el sistema financiero, rescatar entidades que se consideraban «demasiado grandes para caer» como la macroaseguradora AIG, estimular la economía con fondos a infraestructuras y al sector de la automoción –que también estuvo al borde del colapso–y desarrollar normativa con una regulación más estricta en la toma de riesgos de los bancos y de su posible impacto en el resto de la economía. La Administración Obama insufló más de 400.000 millones en su rescate, una decisión que era, a la vez, inevitable e impopular: enviaba el dinero de los contribuyentes a los mismos bancos que habían contribuido al desastre con prácticas de alto riesgo. Los bancos pagaron multas por su utilización de activos respaldados por hipotecas de mala calidad. Sus responsables, ninguna. En entidades tan grandes, con la toma de decisiones ramificada, no se imputó a ningún miembro de la cúpula bancaria. Es imposible desligarlo de la creciente desconfianza popular a las instituciones públicas y al surgimiento de ideologías extremistas antigubernamentales tanto en la derecha como en la izquierda: el Tea Party y Occupy Wall Street.

Su prolongación ha sido una atmósfera política polarizada, en la que en 2016 irrumpieron candidatos impensables antes de la crisis como el socialista Bernie Sanders y el demagogo Donald Trump.



La crisis que entonces se inició fue global. Y las respuestas variarán en el mundo.


PARA SABER MÁS, VER:
https://www.abc.es/economia/abci-kilometro-cero-viaje-hacia-abismo-201809160352_noticia.html



ESPAÑA

«La catástrofe se hace más intensa. La crisis nos lleva al crack . 

Señalar que el PIB por habitante de España cayó, en euros 2010, de 23.963 en 2008 a 21.262 en 2013 -o sea, de 100,0 a 91,2-

Desde el 2004 en España gopbernaba el socialimo del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Parecía que los mismos males americanos, especulación inmbiliaria potenciada por la banca amiga de prtéstamos no afectaba. no se hacía nada. Se diagnosticó mal, y se actuó peor.

En el 2009 el Banco de España señalaba -y en el fondo denunciaba- que nuestra deuda concreta «frente al resto del mundo representaba al cierre de 2009 algo más del 90% del PIB», lo que suponía «más de 10 puntos porcentuales por encima del reajuste del año anterior, de los que más de siete puntos porcentuales corresponden al aumento neto de deuda pública en poder del resto del mundo».

Además empezaba una importantela caída en el ritmo de actividad de Europa, y en otros países a nivel internacionales. Generan una alianza con los mercados europeos que perturban la exportación española.

Empeora la balanza por cuenta corriente. En consecuneica criisis de Deuda que nos llevará a la quiebra económica y su rescate europeo.

Las consecuencias se manifestarán en la pèrdida de activos financieros e inmobiliarios, deuda, y paro, sin menoscabo de otras crisis sociales y culturales. Crissis en la Unidad europea. Crisis en España.
Explicará fenómenos políticos que han cambiado el rumbo de Europa, como el Brexit y el incremento del apoyo a partidos populistas de tendencia autoritariaPérdida de credibilidad de analistas y expertos. Regulación e intervención

La virtuosa alianza entre mercado y democracia, estalló por los aires cuando reconocimos que el capital campaba a sus anchas dentro de un sistema financiero descontrolado. La lógica del bienestar para todos, impuesta tras la caída del muro de Berlín, escondía un espejismo: el conflicto social había desaparecido de la agenda política. La crisis financiera iluminó una desigualdad creciente respecto a los más necesitados y a las pauperizadas clases medias. La polarización de rentas no tardó mucho en trasladarse a los fenómenos de polarización política que estamos padeciendo en la actualidad. La consecuencia fue debilitar la democracia liberal. Los movimientos sociales, guiados por la indignación y la esperanza, quienes repolitizaron la desigualdad, conectando la dignidad política con la radicalidad democrática y la paridad participativa. Fue el momento de Occupy Wall Street, el 15-M y las primaveras árabes, movimientos anticipadores de las formas de transformación social del siglo XXI, apoyadas en las nuevas redes de Internet. Emergencia de oriente y el Pacífico.

Las aciones pasan por:


Replantear el modelo económico de crecimiento.

- prudencia para dar confianza y posibilitar el crecimiento económico.

- Formación de los gestores y políticos y ciudadanía

-Priorizar la agenda social y cultural 

-solucionar la deuda y déficit púbplicos, empresariales y privados.

-mejorar el sistema bancario y sus esquemas crediticios. Regulación y g
arantizar la liquidez y, a continuación, reforzar el capital de los bancos. Proteger al consumidor.

- fondos de garantía

-la liquidación de rigideces en el mercado laboral. Solucionar el paro.

-problema es el demográfico. tanto en la migración como en el evejecimiento de la población.

- retraso científico y técnico, . La educación de los jóvenes españoles debe mejorar respecto al pasado y compararloa con la de los europeos occidentales 


- disponer de energía abundante y barata. La liquidación, a causa de la realidad medioambiental de las energías carboníferas y nucleares,  

- Mirada al medioambiente. Etica por el patrimonio y paisaje

- Identidades de consenso y responsabilidad

PARA SABER MÁS, VER:
https://www.abc.es/economia/abci-reflexiones-diez-anos-despues-201809160352_noticia.html

PARA SABER MÁS, VER:

GEO-ECONOMÍA
GEO-ESPAÑA-ECONOMIA 

cincodias.com/economia-2010/

No hay comentarios:

Publicar un comentario