751 ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

ARQUITECTURA DEL  XX

ESQUEMA DE AULA


LAS VANGUARDIAS EN ARQUITECTURA:

EXPRESIONISMO

E. Mendelsohn. Torre Einstein
Constructivismo
K. Melnikov. Club Obrero Russakov

RACIONALISMO:
Precedentes. P. Behrens
W. Gropius. La Bauhaus
Le Corbusier. El Funcionalismo
De Stijl

ARQUITECTURA DE ENTREGUERRAS:
El triunfo del rascacielos
Arquitectura totalitaria
Arquitectura nazi
Arquitectura fascista

ARQUITECTURA ORGÁNICA:
F. Lloyd Wright


EL NUEVO URBANISMO:
La ciudad de Brasilia


PERIODIZACIÓN

ECLECTICISMO (1850-1920)
MODERNISMO (1900-1914)
ARQUITECTURA DEL HIERRO (1850-1940)
RACIONALISMO (1920-1975)
ARQUITECTURA ORGÁNICA (1930-1975)


PRINCIPALES OBRAS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX


NUEVO URBANISMO
L. Costa y O. Niemeyer
Brasilia. Brasil (1960)


ANTECEDENTES S XIX
VER: ART-XIX: ARQUITECTURA

HISTORICISMO Y ECLECTICISMO

J. Nash
Royal Pavillion. Brighton (1818)

Ch. Garnier
Ópera de París (1875)

Ch. Barry
Casas del Parlamento. Londres (1860)



 ESTILOS, AUTORES, OBRAS



LAS VANGUARDIAS EN ARQUITECTURA 

EL TRIUNFO DEL RASCACIELOS
D. Burnham
Flatiron. Nueva York (1902)

C. Gilbert
Woolworth building. Nueva York (1913)
W. van Alen
Chrysler building. Nueva York (1930)
W. F. Lamb
Empire State Building. Nueva York (1931)

E. Mendelsohn. Torre Einstein
K. Melnikov. Club Obrero Russakov

Arquitectura nazi
Arquitectura fascista


F. Höger
Casa de Chile. Hamburgo (1921-1924)
H. Poetzig
Schauspielhaus. Berlín (1919)
E. Mendelsohn
Torre Einstein. Postdam (1921)
K. Melnikov
Club Obrero. Moscú (1927)

RACIONALISMO
P. Behrens
Fábrica de turbinas AEG (1909)

W. Gropius
Fábrica Fagus. Alfeld-ander-Leine (1911)
Bauhaus. Dessau (1926)

FUNCIONALISMO
Le Corbusier
Villa Savoya. Poissy (1929-1931)
Capilla de Notre Dame-du-Haut. Ronchamp (1954)
Unité d’habitation. Marsella (1952)
Parlamento de Chandigarh. India (1951-1956)

DE STIJL
G. R. Rietveld
Casa Schröder. Utrecht (1924)
M. van der Rohe
Pabellón Alemán. Exposición Internacional. Barcelona (1929)
Instituto Tecnológico. Chicago (1938)
Lake Shore Drive. Chicago (1951)
Farnsworth House. Plano. Illinois (1951)
Seagram Building. Nueva York (1956)
Neue Nationalgalerie. Berlín (1968)

ARQUITECTURA FASCISTA
F. Guerrini, E. Lapadula y G. Romano
Palazzo della Civilitá italiana (1940)
G. Terragni
Casa del Fascio, Como (1932-1936)


ARQUITECTURA ORGÁNICA
F. Ll. Wright
Fricke House. Oak Park. Illinois (1901)
Frederick C. Robie House. Chicago. Illinois (1909)
Fallingwater / Casa Kaufmann (Casa de la cascada). Bear Run. Pennsylvania (1934-1936)
Taliesin Wst. Arizona (1937-1959)
Ralph Jester House. Palos Verdes. California (1938)
Casa Pauson. Phoenix. Arizona (1940)
Johnson Wax Company. Wisconsin (1944-1950)
Museo Guggenheim. Nueva York (1955-1959)

ARQUITECTURA ACTUAL
Continuadores del Estilo Internacional


Brutalismo

entre los años cincuenta y setenta, en el que una confluencia de fenómenos artísticos y sociopolíticos convirtió las ciudades europeas en campo de experimentación del llamado brutalismo arquitectónico, el estilo que dio protagonismo al hormigón como vehículo expresivo de la modernidad, la prosperidad y el igualitarismo de la posguerra. Derivado de las propuestas de Le Corbusier y del funcionalismo, el brutalismo se prodigó con obras elocuentes, envolventes y, en general, muy discutidas. 

J. Stirling y J. Gowan
Facultad de Ingeniería, Leicester (1963)
Metabolismo
Kurokawa
Pabellón Takara, Expo’70, Osaka

Neorracionalismo

R. Meier
Casa Smith, Darien, Connecticut (1967)
P. Eisenman
Aronoff Center for Design and Art en la Universidad de Cincinnati

Opositores del Estilo Internacional

Neoexpresionismo
J. Utzon
Teatro de la Ópera. Sidney (1973)

Historicismo
L. Kahn
Salk Institute for biological studies, La Jolla, California (1966)
Museo Kimbell, Forth Worth, Texas (1972)
Asamblea Nacional, Dhaka, Bangladesh (1983)
Tendenza
A. Rossi
Teatro del Mundo, Bienal de Venecia (1979)
Cementerio de San Cataldo, Módena (1984)

Populismo

R. Venturi
Casa de la madre del arquitecto, Philadelphia (1982)
Ch. Moore
Plaza de Italia, Nueva Orleans (1980)

Arquitectura Postmoderna
P. Johnson
A. T. & T. Building (hoy Sony Building) (1982)
R. Bofill
Barrio Antigone, Montpellier (1980-1996)
M. Graves
Public Services, Portland (1983)
Post Office, Celebration (Florida) (1996)

Arquitectura Tardomoderna
High-Tech
N. Foster
Banco Hong-Kong (1986)
Cúpula del Reichstag, Berlín (1992-1999)
R. Rogers y R. Piano
Museo G. Pompidou, París (1977)
J. Nouvel
Instituto del Mundo Árabe, París (1987)

Deconstrucción
F. Ghery
Museo Guggenheim, Bilbao (1997)
Dancing House, Praga (1997)
Disney Concert Hall, Los Ángeles (2003)
E. Moss
La Caja (1990)
E. Miralles
Palacio de Deportes, Huesca (1993)
Parlamento de Escocia, Edimburgo (1999-2004)

Últimas tendencias en arquitectura. Siglo XXI
J. Nouvel
Torre Agbar, Barcelona (2005)
N. Foster
Swiss Re, Londres (2004)
S. Calatrava
Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia (1998-2000)
T. Ando
Museo de Arte Moderno, Forth Worth (2002)
D. Libeskind
Museo Judío, Berlín (1999)
Ampliación del Museo de Denver, Denver (2006)
Z. Hadid
Pabellón Puente, Exposición Internacional, Zaragoza (2008)
J. Kosuth
Una y tres sillas (1965)
Y. Klein
Ceremonia de pintura (Action art)
Gilbert & George
Thirty five locations (2003)
D. Oppenheim
Stutter Pen (1994)
P. Manzoni
Mierda de artista (Arte povera) (1961)
Ch. Javacheff
Reichstag, Berlín (Land art) (1995)
R. Smithson
Muelle en espiral (Land art) (1970)

Arquitectura Postmoderna


High-Tech
Deconstrucción ((http://www.fotosbuzz.com/arquitectura-deconstructivista-info-e-imagenes)


-----------------------------------------------------------------------------
Continuadores del Estilo Internacional


Brutalismo
J. Stirling y J. Gowan
Facultad de Ingeniería, Leicester (1963)

Metabolismo

Kurokawa
Pabellón Takara, Expo’70, Osaka

Neorracionalismo

R. Meier
Casa Smith, Darien, Connecticut (1967)
P. Eisenman
Aronoff Center for Design and Art en la Universidad de Cincinnati

Opositores del Estilo Internacional
Neoexpresionismo

J. Utzon
Teatro de la Ópera. Sidney (1973)

Historicismo

L. Kahn
Salk Institute for biological studies, La Jolla, California (1966)
Museo Kimbell, Forth Worth, Texas (1972)
Asamblea Nacional, Dhaka, Bangladesh (1983)
Tendenza

A. Rossi

Teatro del Mundo, Bienal de Venecia (1979)
Cementerio de San Cataldo, Módena (1984)

Populismo

R. Venturi
Casa de la madre del arquitecto, Philadelphia (1982)

Ch. Moore
Plaza de Italia, Nueva Orleans (1980)


Arquitectura Postmoderna

P. Johnson
A. T. & T. Building (hoy Sony Building) (1982)
R. Bofill
Barrio Antigone, Montpellier (1980-1996)
M. Graves
Public Services, Portland (1983)

Post Office, Celebration (Florida) (1996)

Arquitectura Tardomoderna
High-Tech
N. Foster
Banco Hong-Kong (1986)
Cúpula del Reichstag, Berlín (1992-1999)
R. Rogers y R. Piano

Museo G. Pompidou, París (1977)
J. Nouvel
Instituto del Mundo Árabe, París (1987)
Deconstrucción
F. Ghery
Museo Guggenheim, Bilbao (1997)
Dancing House, Praga (1997)
Disney Concert Hall, Los Ángeles (2003)
E. Moss
La Caja (1990)
E. Miralles
Palacio de Deportes, Huesca (1993)
Parlamento de Escocia, Edimburgo (1999-2004)

Últimas tendencias en arquitectura. Siglo XXI


J. Nouvel
Torre Agbar, Barcelona (2005)
N. Foster
Swiss Re, Londres (2004)
S. Calatrava
Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia (1998-2000)
T. Ando

Museo de Arte Moderno, Forth Worth (2002)

D. Libeskind
useo Judío, Berlín (1999)
Ampliación del Museo de Denver, Denver (2006)
Z. Hadid

Pabellón Puente, Exposición Internacional, Zaragoza (2008)

J. Kosuth

Una y tres sillas (1965)

Y. Klein
Ceremonia de pintura (Action art)
Gilbert & George
Thirty five locations (2003)
D. Oppenheim

Stutter Pen (1994)
P. Manzoni

Mierda de artista (Arte povera) (1961)
Ch. Javacheff

LAND ART

Reichstag, Berlín (Land art) (1995)
R. Smithson
Muelle en espiral (Land art) (1970)

'Land Art':

Hacia finales de los sesenta, una serie de artistas cambió las galerías del Soho neoyorquino por los espacios abiertos de Utah, Nevada y Nuevo Mexico. El paisaje, las rocas, los árboles, el horizonte, la tierra, el viento y las tormentas se convirtieron en marco y material de sus trabajos.

 Campo de relámpagos. Walter de Maria (1974-1977).
Quemado, Nuevo México (EE UU)
 
Walter de Maria plantó 400 postes de acero pulido de entre 4,7 y 8,3 metros de alto a lo largo de una cuadrícula de casi dos kilómetros cuadrados al norte de Quemado, en el desierto de Nuevo México. Todas las puntas de las barras se encuentran al mismo nivel, aunque su longitud varía adaptándose a las cotas del terreno. Un espacio místico cargado de energía que funciona plenamente cuando se produce una tormenta eléctrica (la mejor época es entre mayo y octubre) y los rayos son atraídos por los postes.  

Campo de relámpagos, de Walter de Maria. / Copyright Dia Art Foundation. 

 Spiral Jetty. Robert Smithson (1970).
Great Salt Lake Utah (EE UU)

Bloques de basalto, lodo y sal cristalizada dibujan una senda que se adentra, como el muelle de un reloj de cuerda, a lo largo de casi medio kilómetro en las aguas salobres y rojas (por la espirulina, una cianobacteria) del Gran Lago Salado de Utah (EE UU). Un espigón de escarcha en permanente transformación. Para muchos, la gran obra del Land Art
  Cuatro vistas de Spiral Jetty, la obra emblemática del Land Art. / Dia Art Foundation.
Double Negative, de Michael Heizer. / MOCA Los Ángeles

 Double Negative. Michael Heizer (1969).
Nevada (EE UU)

Heizer excavó 240.000 toneladas de arenisca en la Mormon Mesa del desierto de Nevada para crear dos simas enfrentadas, cada una de 12 metros de profundidad y 300 de longitud, separadas por un profundo barranco. Forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Los Ángeles.  

 The weather Project. Olafur Eliasson (2003).
Tate Modern. Londres (Reino Unido)

En 2003, el danés Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) metió un sol en la inmensa sala de turbinas de la  Modern Tate de Londres, un proyecto site specific (concebido específicamente para un entorno) al que llamó The weather project;  en 2008,  instaló cuatro grandes cascadas artificiales en el East River,  junto al puente de Brooklyn, que se convirtieron en la atracción  turística del  verano neoyorquino. 
 Instalación The weather Project en la Tate Modern de Londrres. / Isidoro Merino

 Mastaba. Christo y Jeanne-Claude (1979, sin realizar). 
Emiratos Árabes Unidos
La única obra de Christo y Jeanne-Claude que nació con vocación de permanencia es la Mastaba de Abu Dhabi, un proyecto de 1979 para los Emiratos Árabes Unidos que,  previsiblemente, será construida en el desierto con 410.000 barriles de petróleo vacíos. Similar a los monumentos  funerarios que existen en Saqqara (Egipto), aspira a tener una altura de 150 metros y un tamaño superior al de cualquiera de las pirámides de Egipto.
 Montaña Tindaya. Eduardo Chillida (1993; proyecto no realizado). 
Fuerteventura (Canarias, España) 
Inspirado por el poema Lo profundo es el aire, de Jorge Guillén, el escultor Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924 -2002) ideó  la que sería su obra más deslumbrante y polémica: un enorme espacio cúbico y vacío excavado en el interior de interior de la montaña de Tindaya,   en la isla canaria de Fuerteventura.  El proyecto, en la tradición de los grandes earthworks norteamericanos, chocó con la incomprensión de algunos grupos ecologistas y un sector del mundo del arte. El artista murió sin ver realizado su sueño.
  Observatorio.  Robert Morris (1977). 
Oostelijk Flevoland (Holanda) 
Inspirado por los círculos megalíticos de Stonehenge (Salisbury, Reino Unido), Morris creó en un pólder de la costa de holanda dos anillos concéntricos de tierra, madera, hierba y acero como escenificación del solsticio. Construidos con la técnica de empalizada y acumulación de materiales sueltos, el exterior mide 90 metros de diámetro, y el interior, 24 metros, alcanzando la obra una altura de tres metros. 
 Peine del Viento. Eduardo Chillida (1952-1977).
San Sebastián (Guipúzcoa, Euskadi, España) 
En la escenografía creada por arquitecto Luis Peña Ganchegui  -- antesala al mar con una serie de plataformas de adoquines que se abren a la bahía de la Concha—  se alzan las poderosas esculturas del Peine del Viento de Chillida,  acentuando  el carácter contemplativo y trascendente del conjunto
 03 Roden Crater. James Turrell (1976). 
Arizona (EE UU)
James Turrel transformó la cima del cráter de un volcán dormido en medio del desierto de Arizona,  a 40 kilómetros al noreste de Flagstaff, en un observatorio astronómico donde se pueden observar los ciclos del sol y de la luna. 
 Sun Tunnels. Nancy Holt (1976). 
Lucin (Utah, EE UU)
Cuatro tuberías de hormigón, de unos cinco metros y medio de largo y dos metros y medio de diámetro, dispuestos horizontalmente sobre el terreno y alineados en las direcciones de la salida y la puesta del sol en los solsticios de verano (21 de junio) y de invierno (21 de diciembre).  En las paredes superiores de los túneles, Los orificios practicados en las paredes de los tubos representan constelaciones del hemisferio norte; su iámetro es proporcional a la magnitud de las estrellas.  
 The big air package. Christo y Jeanne-Claude (2013). 
Gasometer de Oberhausen (Alemania)
“Cuando se entra en la obra, uno siente que está nadando en luz. Es como una catedral de 90 metros de alto”. Así describe Christo —artista conocido sobre todo por sus intervenciones colosales y efímeras en puentes, rascacielos, islas y espacios naturales— The big air package, su última obra y la primera realizada en solitario tras la muerte en 2009 de su esposa y compañera artística, Jeanne-Claude: un globo de 90 metros de altura y 50 de diámetro, con un peso de 5,3 toneladas y un volumen de 177.000 metros cúbicos, que se podrá contemplar —por dentro y por fuera— hasta el 30 de diciembre en el Gasometer de Oberhausen, al noroeste de Alemania, un gigantesco tanque de gas convertido en sala de exposiciones. 
 Instalación de Garbage People en los Alpes. / Ha Schult / Thomas Hoepker
 Garbage People. Ha Schult (2003).
Instalaciones efímeras en diversos lugares

En enero de 2011, el artista alemán Ha Schult  levantó  en la plaza del Callao de Madrid un hotel efímero que se pudo visitar durante la feria de turismo de Madrid, Fitur. Sus instalaciones de hombres de basura (garbage people) han visitado desde las Pirámides de Egipto hasta los Alpes o el Ártico.

Por: Isidoro Merino



 Centro de la Bauhaus en Dassau, de W. Gropius.

La Villa Saboya, obra maestra de Le Corbusier. (Funcionalismo)



La casa sobre la cascada, de F.L. Wrght (Organiscismo)




La ópera de Sidney, de J. Utzon.




El Centro Pompidou de París



El Museo Gugenheim de Bilbao, de F. Gery

LA ARQUITECTURA DE POSTGUERRA:
El Estilo Internacional



ARQUITECTURA. DEL POSTMODERNO A LA DECONSTRUCCIÓN:



Arquitectura Postmoderna
High-Tech
Deconstrucción ((http://www.fotosbuzz.com/arquitectura-deconstructivista-info-e-imagenes)

PARA SABER MAS:

CÓRDOBA:
ARQUITECTURA Rafael de La-Hoz Castanys

ARTE DEL SIGLO XXI:
Lo último en pintura
Las formas de la escultura
Nuevas alternativas artísticas

ÚLTIMA ARQUITECTURA:
Nombres propios de la arquitectura actual
Los primeros iconos del siglo
ART-CON-ARQ


ARQUITECTURA
Continuadores del Estilo Internacional
rutalismo
J. Stirling y J. Gowan





Facultad de Ingeniería, Leicester (1963)

Metabolismo
Kurokawa
Pabellón Takara, Expo’70, Osaka


Neorracionalismo

R. Meier
Casa Smith, Darien, Connecticut (1967)

P. Eisenman
Aronoff Center for Design and Art en la Universidad de Cincinnati


Opositores del Estilo Internacional

Neoexpresionismo

J. Utzon
Teatro de la Ópera. Sidney (1973)


Historicismo

L. Kahn
Salk Institute for biological studies, La Jolla, California (1966)
Museo Kimbell, Forth Worth, Texas (1972)
Asamblea Nacional, Dhaka, Bangladesh (1983)

Tendenza

A. Rossi
Teatro del Mundo, Bienal de Venecia (1979)
Cementerio de San Cataldo, Módena (1984)

Populismo


R. Venturi
Casa de la madre del arquitecto, Philadelphia (1982)

Ch. Moore
Plaza de Italia, Nueva Orleans (1980)


Arquitectura Postmoderna

Johnson A. T. & T. Building (hoy Sony Building) (1982)

R. Bofill

Barrio Antigone, Montpellier (1980-1996)

M. Graves
Public Services, Portland (1983)
Post Office, Celebration (Florida) (1996)

Arquitectura Tardomoderna


High-Tech

N. Foster
Banco Hong-Kong (1986)
Cúpula del Reichstag, Berlín (1992-1999)

R. Rogers y R. Piano
Museo G. Pompidou, París (1977)

J. Nouvel
Instituto del Mundo Árabe, París (1987)

Deconstrucción

F. Ghery
Museo Guggenheim, Bilbao (1997)
Dancing House, Praga (1997)
Disney Concert Hall, Los Ángeles (2003)

E. Moss
La Caja (1990)

E. Miralles
Palacio de Deportes, Huesca (1993)
Parlamento de Escocia, Edimburgo (1999-2004)


Últimas tendencias en arquitectura. Siglo XXI

J. Nouvel
Torre Agbar, Barcelona (2005)
N. Foster
Swiss Re, Londres (2004)
S. Calatrava
Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia (1998-2000)
T. Ando
Museo de Arte Moderno, Forth Worth (2002)
D. Libeskind
Museo Judío, Berlín (1999)
Ampliación del Museo de Denver, Denver (2006)
Z. Hadid
Pabellón Puente, Exposición Internacional, Zaragoza (2008)



La torre Nakagin (1970-1972), en Tokio. La torre Nakagin (1970-1972), en Tokio, tiene una columna central a la que "se enchufan" cápsulas residenciales para acceder a suministros y servicios.

ART-CON-ARQ (19)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

URBANISMO

Centro Karuna en la Ecoaldea del Valle del Pino del Conde




Las ecoaldeas son pequeñas comunidades localizadas en entornos rurales que persiguen la autosuficiencia energética y material, con una vida colectiva basada en fórmulas elementales de democracia deliberada. Son agregaciones informales de pequeñas edificaciones con un elevado aislamiento térmico y con dispositivos para adaptar la ganancia térmica solar y la ventilación de sus interiores a las condiciones climáticas externas. En su construcción se utilizan materiales tomados del medio o de origen biológico -como madera, balas de paja o adobes-; o elementos reutilizados -como ventanas provenientes de demoliciones, neumáticos o botellas de vidrio-. Cada construcción cuenta con equipos para la producción energética (paneles fotovoltaicos o pequeños aerogeneradores) y para la acumulación del agua de lluvia recogida en los tejados. También cuentan con dispositivos para el cierre de los ciclos materiales, como espacios para almacenar materiales sobrantes, composteros e inodoros secos. Todo en un encuentro de rangos tecnológicos diversos, en el que las baterías de última generación conviven con los revocos de barro.Este urbanismo también contiene formas específicas de ciudadanía, de gobierno y de construcción territorial.
----------------------------------------------------------------
1999. Reichstag de Berlín

Norman Foster

Tras un siglo de drásticos cambios y después de sobrevivir a un incendio, a la invasión del ejército soviético y a la división de Alemania, en abril de 1999 el Parlamento se reunió de nuevo en Berlín bajo la polémica cúpula de vidrio ideada por Norman Foster, al que Calatrava acusó de plagio. Esa protuberancia se convirtió, casi de inmediato, en el nuevo símbolo de una ciudad reconstruida que, sin embargo, no quería ser nueva. Junto a la huella del antiguo muro y cerca de la simbólica Puerta de Brandeburgo, hoy la cúpula sobre el salón de plenos y con vistas a la ciudad se puede visitar.
2000. Ayuntamiento de Utrecht

Enric Miralles y B. Tagliabue

El año 2000 murió Enric Miralles, posiblemente el proyectista español con más genio desde Gaudí. Este fue su último edificio, aunque muchos de sus proyectos, como el Parlamento escocés, serían póstumos. En Utrecht (Holanda) puede verse a Miralles trabajando con lo que más le gustaba: las capas que revelan la historia de los edificios y los desconchados que con el paso del tiempo decoran. Su manera poco cartesiana de sumar volúmenes trataba de cuidar a la vez a los usuarios del Ayuntamiento —llevándoles luz u ofreciéndoles vistas— y a los peatones. Pasear por una ciudad en la que los edificios son capaces de ofrecer varias caras rompe la monótona rutina y convierte un lugar en un pozo sin fondo. En Utrecht puede visitarse también la Casa Schroeder, una singular vivienda neoplasticista de Gerrit Rietveld.
2001. Escuela en Burkina Faso

Diébédo Francis Kéré

Nadie en Gando, el pueblo de Kéré, tenía estudios superiores. Él pudo estudiar por ser el primogénito del jefe. Por eso cuando se hizo arquitecto en Berlín regresó con donaciones para que sus 3.000 habitantes ayudaran a levantar esta escuela. Los niños movieron piedras, las mujeres llevaron agua y entre todos fabricaron los bloques de arcilla que aíslan un colegio coronado por un gran voladizo. El proyecto ganó el Premio Aga Khan. Hoy Kéré ha ampliado la escuela, construido una biblioteca, varios proyectos en Malí y da clases en la Universidad de Harvard.
2002. Catedral de Los Ángeles

Rafael Moneo

Eran las ciudades, no los arquitectos, las que se consagraban con la construcción de una catedral. La de Los Ángeles consagró, sin embargo, al único Pritzker español con un edificio que busca más ser eterno que moderno. La idea de lo espiritual y la entrega de un creador no creyente está presente en la luz cambiante, en los detalles y en la relación entre el templo y una ciudad poco humana. Fue significativo que el proyecto de Moneo venciera en el concurso al de Frank Gehry, vecino de la ciudad.

Estadio de Braga (Portugal) proyectado por Souto de Moura. / GETTY
2003. Estadio de Braga

Eduardo Souto de Moura

El padre de Souto veía los partidos desde fuera del viejo estadio. Insertando el estadio en el paisaje abrupto de una antigua cantera, el arquitecto no solo arraigó, y camufló, la invasión de un gran volumen, también logró una grada popular, en lo alto de la colina, para los que, como su padre, no pueden pagarse una entrada. La arquitectura del espectáculo se deja penetrar por la realidad en este trabajo del portugués.
2004. Biblioteca de Seattle

OMA

La modernidad arquitectónica aportó flexibilidad a los grandes edificios, pero les restó carácter. Esta biblioteca trata de solucionar esa pérdida convirtiéndose en icono urbano (en su relación con la ciudad) y en espacio público (en su relación con el usuario). Con aparcamiento en el sótano, jardines interiores, cafetería y una terraza mirador distribuidos en cinco plantas forradas con vidrios sujetos a una trama en diamante, Rem Koolhaas quiso reinventar el acceso a la información y el rol social de las bibliotecas.



Monumento a los judíos de Europa asesinados, en Berlín, obra de Peter Eisenman. / GETTY
2005. Monumento en Berlín

Peter Eisenman

Delante del Parlamento, el monumento a los judíos de Europa asesinados es una manzana urbana sin construir, a la vez que un recuerdo y un aviso contra el olvido. Eisenman ideó una intervención abstracta: 2.711 bloques de hormigón que remiten a lápidas o a muros y construyen una retícula de calles estrechas en las que uno se pierde porque la topografía del suelo no es llana. Algunos visitantes sienten encierro, dolor y soledad, mientras los niños juegan a perderse en el laberinto. En el borde de sus 19.000 metros cuadrados, los bloques son bajos, la gente se sienta en ellos y crece algún árbol. Como en los recuerdos, el límite entre la realidad y la memoria se va mezclando con el tiempo.



La T4 de Barajas (Madrid). / ULY MARTÍN
2006. T4 de Barajas

Estudio Lamela y R. Rogers

Este edificio descomunal con vistas a los aviones y luz natural simbolizó el despegue de una ciudad (Madrid) y de un país (España) en un tiempo en el que la construcción de aeródromos innecesarios contribuyeron a su ruina. La T4 es una lección de diseño cuidado y sostenible, y a la vez, un puente con América Latina que permite disfrutar de la arquitectura desde el minuto cero de muchos viajes.
2007. New Museum, Nueva York

SANAA

Una década después del espectacular Guggenheim de Bilbao, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa defendieron el museo introvertido, no como un búnker, sino como un cúmulo de sutilezas. Convertido en reclamo nocturno, su edificio al sur de Manhattan, entre Chinatown y Little Italy, se relaciona con la ciudad a partir de la luz y las vistas que se cuelan por los lucernarios que dejan libres sus plantas, apiladas como cajas.



Estadio olímpico de Pekín, conocido como “el nido de pájaro”, de los suizos Herzog & De Meuron. /GETTY
2008. Estadio de Pekín

Herzog & De Meuron

Ningún edificio deshace mejor la separación entre el arte y la arquitectura. La colaboración con el artista chino Ai Wei Wei permitió a los arquitectos suizos tejer la malla estructural que envuelve el estadio evocando un inmenso nido. Así fue bautizado por los pequineses y tras los Juegos Olímpicos de 2008 se ha convertido en icono urbano.
2009. Centro de interpretación en Mapungubwe (Sudáfrica)

Peter Rich

La mano de obra local está presente en las 200.000 piezas cerámicas que forran el interior de las cúpulas, cuyos montículos emulan las formaciones arenosas de Mapungubwe, un pueblo patrimonio de la humanidad. En 30 años como profesor, Peter Rich ha liderado una campaña para salvar la arquitectura popular sudafricana. Su centro para visitar la zona fue elegido el mejor edificio de 2009 por el World Architecture Forum.
2010. Comunas de Medellín

Gian Carlo Mazzanti y otros

La Bienal Iberoamericana de 2010 llevó a arquitectos de todo el mundo a visitar una recuperación urbana hecha a mano en el barrio de Santo Domingo. La espontaneidad define la periferia de Medellín, donde se ha visto que la autoconstrucción dirigida por arquitectos puede mejorar la vida de quien tiene poco y cuánto puede aprender la ciudad formal —la nuestra— de esas formaciones que se van dibujando con la acción ciudadana. El metrocable lleva a la Biblioteca España de Gian Carlo Mazzanti, el icono del barrio, pero la visita está en las calles.



Beekman Tower, de Frank Gehry, en Manhattan (Nueva York). / GETTY
2011. Beekman Tower

Frank Gehry

Tras más de una década de proyectos que recordaban al Guggenheim de Bilbao, un Frank Gehry octogenario firmó en el sur de Manhattan este rascacielos de 76 plantas con apartamentos, una escuela y hasta un hospital. Las curvas de la estructura de hormigón armado de la torre rompen con la imagen de los rascacielos fríos con fachada de vidrio y acercan esta tipología al diseño orgánico y plástico del famoso arquitecto. Nuevo símbolo en la línea del horizonte neoyorquina, la torre inaugura una etapa de rascacielos de autor.
2012. Auditorio de Cartagena 
Auditorio de Cartagena (Murcia) proyectado por los madrileños Selgascano. / GETTY

Selgascano 


Pocos edificios señalan con tanta claridad y tan poco ruido el paso al siglo XXI en la arquitectura. No es solo el cambio de materiales lo que habla en este buque varado con fachada de metacrilato, es la combinación entre industria y naturaleza la que desordena el contacto con el mar y el hecho fundamental de que el espectáculo está no en el rostro, sino en el interior del edificio. La gran arquitectura de este palacio de congresos de Cartagena hay que visitarla. No puede resumirse en una postal.
TORRE FOSTER. MADRID


BRUTALISMO

Oriol Bohigas, Josep Martorell y David MacKay (1959-1966). Avinguda Meridiana, 312.


Celebrado como un ejercicio rupturista con respecto a la tradición franquista de vivienda social, el bloque de viviendas de Bohigas es una enorme pared fractal que se alza audazmente en la dura Avinguda Meridiana. Diseñado con criterios modernos en lo que respecta a la insolación —todas las ventanas miran al sur—, concentrarse en el mar de azulejos y vidrio de su fachada facetada es un estimulante ejercicio visual.

Torre Colón. Barcelona

Josep Anglada, Daniel Gelabert, Josep Ribas (1965-1971).

Sin contemplaciones se plantó este rascacielos en las cercanías de la Rambla y la estatua de Colón en 1971. Con cerca de treinta plantas, es un símbolo disonante, pero imprescindible, de la ciudad. Su forma piramidal y su cuerpo hexagonal superior, que funciona como una tapa de cemento expresionista, rompen con todo el espacio circundante (de hecho, toda la zona está llena de cacofonías constructivas). Es interesante situarse justo debajo de su fachada para comprobar que está ligeramente combada, al igual que los pilares.

PARA SABER MÁS, VER:
Arquitectura moderna -

No hay comentarios:

Publicar un comentario