841 ESCULTURA S. XX. ESPAÑA


ESCULTURA EN ESPAÑA S. XX
La renovación escultórica contemporánea en España.


ESQUEMA
- Destacan en tendencias:

MAILLOL
Expresionismo

JULIO GONZÁLEZ.
- Daphne. 1937.
- Mujer ante el espejo. 1937.
- Montserrat. 1937.
Cubismo con volúmenes geométricos

GARGALLO.
El profeta

EDUARDO CHILLIDA

MARTÍN CHIRINO 

TAPIES

CRISTINA IGLESIAS

OTEIZA

Realismo español para la obra de Francisco, Julio López, Amalia Avia, Antonio López, Isabel Quintanilla y María Moreno 

En España no existe una línea continuada que siga la evolución lógica que se va produciendo
en Europa. Entre las condiciones especiales de los sucesivos regímenes políticos y la constante
emigración de los intelectuales en busca de horizontes más amplios, la línea evolutiva se quiebra,
dando la impresión de que se avanza a trompicones. El primer paso se da en los primeros años del
siglo XX.
La escultur
a no dejó de reinventarse a lo largo del siglo XX: en los años 30, con Julio González y Picasso modelando el hierro a su antojo;
 en los 60 se impuso el «menos es más» gracias alminimalismo;
 en los 80 y 90 regresa la figuración a la escultura con artistas como Juan Muñoz
 toma el testigo su viuda, la escultora Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956)

Aristide Maillol (Banyuls-sur-Mer, 1861 – 1944)



Maillol junto a su obra 'Mediterranée'
“Maillol . Fue el primer escultor moderno, pionero en concebir la forma en toda su realidad espacial y más plena tridimensionalidad. Sus obras, ajenas al tremendismo impresionista de Rodin, constituyen una de las principales vías de renovación del lenguaje formal de la escultura del siglo XX”

Maillol construía cada una de sus esculturas, como si de una obra arquitectónica se tratara.
Tras el impresionismo dramático y narrativo, todavía muy literario, de Rodin, la obra de Maillol se presenta sólo como escultórica

Obras con sus formas lisas y plenas,como
La Nuit, Ile de France,
La Montagne,
L’Air y La Rivière
Mediterráneo
Léda, una pequeña terracota que ilustra perfectamente la actitud de Maillol, que se apropia del relato mitológico de Leda y el cisne, pero elimina el ave y con éste el aspecto narrativo de la pieza, materializando la obra en un cuerpo de mujer desprovisto de cualquier historia.


Aristide Maillol (1861-1944) EL RIO

Pablo Gargallo

Es Pablo Gargallo (1881-1934) el que da los primeros pasos fructíferos en el origen y
desarrollo de una escultura española de vanguardia. Proveniente del Modernismo, pronto lo abandona para aproximarse a la tradición realista cuando trabaja con materiales tradicionales, piedra o mármol. Pero durante su estancia en París toma contacto con el Cubismo y en particular con Picasso y comienza a emplear nuevos materiales como el hierro, el plomo o el cobre. Sus primeras obras en metal datan de 1913. Su inclusión de la forma abierta y el vacío, así como la introducción de la línea en escultura le sitúan entre los creadores europeos de un nuevo lenguaje escultórico.

Su obra más famosa es El Profeta donde el hierro le permite combinar la lámina plana, el tubo ondulado y el hueco, creando multiplicidad de planos en el más puro estilo cubista pero intr
oduciendo espacio interno y líneas de canto vivo.

El Profeta. Pablo Gargallo.

Julio González

Existe una evidente relación entre la obra de Gargallo y la deJulio González(1876 y 1942).
La producción de éste último será, sin embargo, de realización tardía, pus su
labor escultórica no da comienzo hasta 1925. Es junto con Gargallo el gran innovador de la escultura en hierro. Julio González parte de planteamientos cubistas pero llega a la abstracción pura, modelando poliedros abruptos, formas contrapuestas y líneas y espacios puntiagudos, como en su obra Mujer sentada y Mujer peinándose


 Hombre cactus', escultura de Julio González perteneciente a la colección del IVAM.

El siguiente empujón se da después de la postguerra española con el grupo El Paso. Este grupo,
formado a finales de los años cincuenta, estaba formado por Manolo Millares, Antonio Saura,
Rafael Canogar, Juana Francés, Pablo Serrano, Luis Feito, Manuel Rivera y Antonio Suárez
 a los que posteriormente se une Manuel Viola, todos ellos informalistas de diversas tendencias y de
diferentes artes plásticas.

Su asociación constituyó el movimiento artístico español más importante de finales de la década de los cincuenta, movimiento que, casi hasta nuestros días, ha representado la corriente principal de las artes plásticas españolas en el exterior.

Pablo Serrano abandonó el grupo poco después de su fundación pero pasó a ser uno de los integrantes de la Escuela de Ma drid. El turolense Pablo Serrano, nacido en 1910, fluctúa entre lo tradicional y lo vanguardista. En su obra La Máscara de Greta Garbo representa una
elementos humanos bidimensionales que, partiendo de formas cubistas, enlaza con la iconografía
surrealista.
PABLO SERRANO. Muchacho al Sol



Pero los dos escultores más importantes de los años sesenta y hasta nuestros días son
Eduardo Chillida Y Jorge Oteiza

A Chillida lo podemos considerar una continuidad de Gargallo y González.

Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002) era un joven alumno del Colegio de España, en París, cuando en 1948 engendró su primera escultura, Forma, una pieza modelada en yeso que un año después fue expuesta en la capital francesa.
Apuesta por la abstracción aunque con distintos planteamientos estéticos. La escultura de
Chillida, en la que el espacio interior dará lugar al aspecto formal,enlaza con la vena expresionista del arte español. Él representa el último paso hacia la abstracción plena, esculpiendo bloques de
hierro o madera donde aparece una mezcla de arquitectura y escultura,como en su
El peine de los vientos.




A Forma, inspirada en la escultura griega arcaica del Louvre, le siguieron otras 1.360 obras aproximadamente,

Series Yunque de sueños, Lugar de encuentros,Alrededor del vacío o Elogio de la luz, obras como Ilarik, Lurra, los estudios del Peine del viento que comenzó a idear en 1952. Los años del hierro forjado y el acero, tan predominantes en el primer periodo, cuando también se empleó con el bronce, alabastro, mármol, madera o la tierra cocida.
Buscando la luz IV de Eduardo Chillida,
Buscando la luz IV forma parte de Homenaje a Chillida, integrada por 45 obras de artistas de distintos países unidos por su admiración por el escultor vasco, que se exhibieron juntas en 2006 en el museo Guggenheim de Bilbao

OTEIZA



Oteiza es uno de los mejores escultores del siglo XX de nuestro país es algo consabido, aunque no banal, porque en este rasero se confronta con formidables figuras, como Picasso, Gargallo, Julio González, Alberto Sánchez, Ángel Ferrant y, por supuesto, Eduardo Chillida, por solo citar algunos nombres capitales de referencia.

De todas formas, la importancia de Oteiza como escultor no se puede ceñir a los lares patrios, porque, entre 1955 y 1959, su obra alcanzó una intensidad que le permitió sobrevolar toda la vanguardia internacional. Así le fue reconocido en su momento con el correspondiente triunfo de la Bienal de São Paulo, pero también así lo ha seguido siendo, tras su muerte, por algunos de los mejores escultores actuales, como, en primerísimo lugar, el estadounidense Richard Serra, pero también el británico Richard Deacon o el brasileño Waltercio Caldas, por citar solo quienes en fechas recientes y por escrito han dejado un testimonio palmario de su admiración por la obra del gran artista vasco.

Apóstoles esculpidos por Jorge Oteiza para el santuario Arantzazu, en Oñate.

Jorge Oteiza fue, sin duda, un gran escultor, entre el constructivismo y el minimalismo, pero su capacidad creadora trascendía cualquier lenguaje específico. Como es sabido, a finales de la década de los cincuenta, abandonó la escultura, entrando en este sentido en un silencio creador muy característico del arte de nuestra época, pero ello no significó, ni mucho menos, un desaparecer, porque justo en ese momento Oteiza entró en un trance frenético de actividad y activismo; esto es, entregándose a la creación de una obra literaria y ensayística, cuya edición crítica, emprendida por la Fundación-Museo Jorge Oteiza de Alzuza (Navarra), suma hasta el momento presente casi una decena de volúmenes. Además, junto a ella, también hay que reseñar una militancia constante, básicamente dedicada a lograr no solo la reanimación espiritual y estética del pueblo vasco, sino también beligerante en cualquier otro frente.

El contenido de esta ingente producción escrita es de una variedad asombrosa, que demuestra la inquietud y erudición formidables de su autor. Porque Oteiza fue docto en casi todo: arte, arquitectura, estética, filosofía, teología, antropología, filología, música, historia, pedagogía, etcétera. Estaba al tanto de casi todo y basta con echar un vistazo a su notable biblioteca —hoy conservada, ordenada y estudiada en su maravilloso museo, diseñado por su íntimo amigo Sáenz de Oiza— para comprobar que Oteiza leía de primera mano y con prontitud todo lo que se publicaba de interesante en España y en el extranjero.

Hay, pues, muchos oteizas, no solo por la diversidad de asuntos abordados sino por la riquísima experiencia vital acumulada en su dilatada existencia. No hay que olvidar que Oteiza formó parte muy relevante de la interesante vanguardia artística donostiarra de antes de la Guerra Civil y que vivió casi tres lustros en América, donde no solo recorrió de arriba abajo casi todo el continente latinoamericano, sino que fue muy permeable a sus apasionantes caladeros artísticos entre 1930 y 1950.Esa extraordinaria personalidad abierta a tan diferentes inquietudes le hace merecedor del calificativo de centauro metafísico, que él aplicó al pueblo vasco, “para mostrar la doble naturaleza, estética y religiosa, de nuestra alma tradicional, tomada así en nuestra prehistoria”, porque, en definitiva, como los antiguos grandes maestros de la vanguardia, él hizo suya la idea de la auténtica innovación, que es la de avanzar retrocediendo.
----------------------------

Martín Chirino

(Las Palmas de Gran Canaria, 1925) esculpió Herramienta poética e inútil entre 1956 y 1957, a la vez que se implicaba en la creación del grupo El Paso, aquel grupo de artistas que a finales de los cincuenta decidió romper con el arte oficial del franquismo (Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera....) para dar un salto hacia el arte internacional y a la vanguardia española anterior a la Guerra Civil.

Martín Chirino forma parte de los grandes escultores internacionales devotos del hierro. Cita a Gargallo, Chillida, Oteiza, Serra, Moore y Julio González, “el maestro de todos nosotros”. Sorprendentemente no incluye al recientemente fallecido Anthony Caro. “No, porque sus ensamblajes no resistirán el paso de la historia. Sorprendió en su momento pero luego se repitió”.

El repaso de su obra en el tiempo confirma su predilección por el hierro y por las espirales. “Soy un herrero. El hierro es el material de la escultura y lo he trabajado tanto que como más me gusta es cuando está caliente. He aprendido a tocarlo sin quemarlo. Hay un respeto mutuo entre el hierro y yo”.

Ccomenzó su relación con el hierro siendo un joven que se colaba en el taller de su padre para tratar de aprender de un hombre que daba forma al metal para convertirlo en piezas para barcos en Puerto la Luz. Chirino parte del hierro como metal conductor de una obra que busca su máximo potencial expresivo con un mínimo de materia. En las piezas que ha realizado el artista a lo largo de su vida, este material se abre sobre su centro en espirales sólidas en busca de un destino. Crónica del viento parte de la espiral como una pregunta. La pregunta que se va alargando en la incertidumbre del hombre, arrancando en la infancia para recorrer los espacios donde se fija el imaginario del creador. También surge la curiosidad por los movimientos que realiza la naturaleza

el viento 1978
 'Herramienta poética e inútil' (1956-57).
 'Marinetti XV'. (2010)
 Paisaje' (2010).
 Cabeza de Santa Teresa' II (2007).
 'Mi patria es una roca' IV (2006).
'Momentos II'.
---------------

Antoni Tàpies 
(Barcelona, 1923-2009)


Banyera', escultura de 1988 de Antoni Tàpies

El último objeto que Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2009) transformó en escultura había sido creado para separar el grano de la paja. Trilloes una de las obras donde más se evidencia el poder del artista para impregnar algo simple y funcional de misterio e intencionalidad. Una elección nada ingenua en alguien que compartía la visión de Picasso: “Un cuadro no es una decoración, es un arma”. Como lo fue Pila de platos, creada por el artista tras la experiencia de su encierro en un convento capuchino en 1966 junto a otros intelectuales que pretendían poner en pie un sindicato estudiantil durante el franquismo.

Tàpies exploró técnicas y materiales (papel, cartón, telas, malla metálica, cerámica, bronce, hormigón…) sin caer en la incoherencia o en la fragmentación. Una obra compacta, como la posición ética de su autor ante el mundo. Tàpies, que al igual que Klee creía que para ser artista antes debes ser una persona, llenó su escultura de elementos cotidianos, infravalorados o desdeñados como hueveras, sillas, camas de hospital, ropa o cestos. Una producción ligeramente ensombrecida por la pintura

Los primeros objetos se remontan a los cuarenta: “Ya manifestaba interés por materiales extrapictóricos y su expresividad”, Díptico, una de sus primeras obras realizadas sobre tierra chamoteada (arcilla con fragmentos de cerámica cocida y molida), propiedad de un coleccionista de Helsinki.

Él consideraba sus collages el peldaño que desembocó en la escultura, aunque antes de que esta reciba tal nombre atraviesa una fase de creación de objetos y assemblages, comoAlpargatas o Silla y ropa. Zapatillas usadas, prendas sucias, cajas manidas, trapos de cocina… “objetos que tenía cerca, creemos que no había una búsqueda, sino un reciclaje”. En Armariose acumulan en desorden calcetines, pantalones, chaquetas, pañuelos y camisas que parecen desprender olores. En Shunyata puede leerse una receta escrita a mano por su esposa, Teresa Barba. La simbología tan característica del artista también se repite en sus creaciones escultóricas, repletas de números, letras, matrículas o corazones

En los ochenta, Tàpies comienza a experimentar con la cerámica, empujado por Eduardo Chillida, el ceramista Joan Gardy Artigas y el galerista Aimé Maeght. Con la tierra chamoteada, resistente a erosiones meteorológicas, realiza esculturas de gran tamaño, como Zapatilla, de más de dos metros, o Diván. Todas ellas marcadas con signos que esparcía para dotar de “un significado privado a estas piezas”,

Los símbolos reaparecen en las piezas de bronce que comienza a producir a partir de 1987 en la fundición catalana Foneria Vilà, en Valls. También los elementos domésticos, aunque ahora arropados por un halo ilusorio, como ocurre en La butaca, donde Tàpies incorpora las huellas de una mano que reposa sobre el brazo izquierdo del sillón, oColchón, un tramposo incitador del descanso, uno de esos objetos de efecto mágico a los que aspiraba Tàpies.

Rinzen,una instalación sobre una pared a partir de una cama de hospital, somieres y sillas, que recibió el León de Oro y que pertenece al MACBA

En 1992 ideó un calcetín gigante para el Museo Nacional de Arte de Cataluña. A él, con todo su reconocimiento público internacional, no le espantaba la controversia,

Pila de diaris' (1970), escultura de Tàpies expuesta en Bilbao.


Una exposición en 1970 en el Kunstkabinett de Frankfurt acuñó el concepto de Realismo español para para la obra de Francisco, Julio López, Amalia Avia, Antonio López, Isabel Quintanilla y María Moreno

Francisco López

 Desde los años setenta, Francisco López participó en numerosas exposiciones en Alemania, Francia, Suiza, Estados Unidos, así como en España, entre las que destacan 'Realistes a Madrid' (Barcelona, 1984); 'Otra realidad: compañeros en Madrid' (Madrid, 1992); 'El realismo y sus raíces' (Vigo, 1996); 'Luz de la mirada' (Segovia, 2002) o 'Realidades de la realidad' (Valencia, Badajoz, Salamanca y Castellón, 2006-2013).

Blay fue uno de los escultores más destacados del XIX, formado en Madrid, París y Roma, donde dirigió la Academia de España



Eclosión», 1905, de Miguel Blay. Detalle - MUSEO DEL PRADO. Blay resulta más íntimo y elegante. En «Eclosión» inmortaliza el momento en el que una pareja de jóvenes roza por primera vez sus cuerpos. El la mira a ella embelesado.

 
Niña dormida» (fragmento de «Los primeros fríos»), 1892, de Miguel Blay

Al ideal», 1896, de Miguel Blay- MUSEO DEL PRADO. Pieza, de carácter simbolista, tiene un fuerte componente místico y espiritual.

Julio López. El alcalde




Aquerreta, Juan José
Cabeza de atleta 1993



Oteiza, Jorge de
Utsgoikoa 1958




Leiro, Francisco
El misilito 1993



Navarro, Miquel
Cantell 1990



Alfaro, Andreu
Terna 1987




Lootz, Eva
Peine 1983




Schlosser, Adolf
Piedra 1982




Chirino, Martín
El viento 1972


Baltasar Lobo en Zamora.


'Maternidad' (1949), bronce expuesto en el museo dedicado a Baltasar Lobo en Zamora.


La parada', del artista Juan Carlos Robles..jpg
Escultura de Curro González.
---------------------------------------



julia-fullerton-batten_Donna_Unadorned_camara-oscura.jpg
Coleccion Helga de Alvear-.jpg


 Angel Bados


 Reina Sofia
Pedro Cabrita Reis


Pedro Cabrita Reis, 'Sin título Serie H suite', 1993.  IVAM


Venancio Blanco

Está considerado como uno de los mayores representantes de la llamada escultura neofigurativa, sobre todo en el ámbito del arte religioso contemporáneo, y goza de reconocido prestigio tanto nacional como internacional.

Nacido en Matilla de los Caños del Río (Salamanca) en 1923, cursó estudios en la Escuela Elemental de Trabajo y en la de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Salamanca y, entre 1943-1948, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En la década de los sesenta fundó, junto a otros artista españoles, el grupo de los Seis Escultores, de tendencia neofigurativa, entre cuyos postulados se encontraba la búsqueda de una fusión armónica entre la figuración académica y el informalismo. Siguiendo esta idea, la obra de Venancio Blanco parte de la tradición para buscar su identidad como escultor con un lenguaje propio que se traduce en una personal expresión plástica y en la renovación de la escultura contemporánea.

Desde 1977 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 1981 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. También es miembro de distintas instituciones tanto españolas como internacionales, como la Pontificia Insigne Academia Artística dei Virtuosi al Pantheom o la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Sus esculturas están presentes en infinidad de museos, instituciones y colecciones particulares: Museos del Vaticano, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Reina Sofía, Museo de Amberes, Museo Nacional de El Cairo o el Museo de Escultura al Aire Libre en Alcalá de Henares (Madrid).

Maternidad, 2013.
Torso masculino, 2013.
Mujer sentada, 2013.
Charra y tamborilero, 1967.



CRISTINA IGLESIAS



EN CÓRDOBA. 

Mateo Inurria

En 1905 el escultor Rodin llega a España acompañado de su íntimo amigo Ignacio Zuloaga. Inurria tiene la ocasión de conocerle y de ser su cicerone en su visita a Córdoba. Desde esta época, Inurria participa periódicamente en los jurados de la sección de escultura de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de Madrid.

Nace en Córdoba, ciudad en la que se educa y desarrolla gran parte de su actividad como escultor, profesor, restaurador y decorador.

1890, año en que Inurria presenta en la Exposición Nacional de Bellas Artes su obra «Un náufrago», de tal verismo que la mala fe de algunos miembros del jurado lo tachan de vaciado del natural.
Entre 1891 y 1901 Inurria vive inmerso en un ambiente provinciano, poco abierto a la crítica y al público, e inicia su labor como restaurador y profesor.
Su escultura supera las restricciones del academicismo y tiende hacia un naturalismo sobrio, de expresión sencilla y carente de detalles anecdóticos, en el que ya se advierte la tendencia a idealizar sus modelos que impregnará su obra de madurez. 
Inurria se considera a sí mismo un autodidacto, llegando a afirmar: «No he tenido maestro, me he hecho solo».
Su tema preferido: el desnudo femenino, como materialización de un ideal estético en el que se funden la perfección formal, un naturalismo idealizado y sobrio, la sensualidad y el erotismo. Ejemplos de ello son: «Ídolo eterno», «Deseo», «La parra» y «Forma», estas dos últimas pertenecientes actualmente a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Trabaja la escultura religiosa y conmemorativa, y durante toda su carrera, en Córdoba y en Madrid, recibe abundantes encargos monumentales para homenajear a celebridades de la vida local y nacional, que no siempre llegan a erigirse.

Su vocación docente tiene para él una gran significación. Cree firmemente que mediante la enseñanza se puede contribuir a la mejora del individuo y de la sociedad, económica, industrial y artísticamente


 
 Ensueño Inurria

EL EQUIPO 57

Grupo de artistas formado en París en mayo de 1957 por los cordobeses Juan Cuenca Montilla, José Duarte y Juan Serrano así como Ángel Duarte y Agustín Ibarrola.

El manifiesto por que se aleja Oteiza expresa un claro ataque al surrealismo, el subjetivismo y todo aquello que contenga un cierto contenido emocional e individualista, además de literario en una obra artística.

Estaban en contra de la individualidad, priorizando así el trabajo en equipo identificando el arte con el diseño. Para cumplir con esto, tomaban las artes plásticas como un medio que les permitiría llegar a diversas soluciones que fueran aplicables en la urbanización y en los objetos de uso diario.

Entre grandes aportes al arte, destaca uno en particular, que fue introducir el concepto de “interactividad del espacio plástico“, donde se procura una continuidad del espacio antes que la independencia de los colores, formas y masas.

Sus obras se destacan por su gran cantidad de colores y el contraste que los mismos producían. Por este motivo es que se cataloga su trabajo entre el pop-art y el constructivismo

En 2003 se inauguró el monumento SALAM

PARA SABER MÁS, VER:

ART-CON-ESC
ESCULTURA DEL SIGLO XX
84 Un siglo de escultura moderna ESPAÑOLA
Enrique Valdearcos Guerrero, http://clio.rediris.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario