Se han escrito muchas historias de España. Cada generación
ha intentado elaborar la suya. Lo empezó haciendo la de 1598 al final
del reinado de Felipe II, con la obra del padre Mariana como gran
resultado. Era una Historia de España construida sobre el eje del
goticismo histórico y al servicio de la causa de demostrar la unión
Iglesia-Estado y la función providencialista que en el orbe católico
tenía la monarquía-nación española.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII no se llegó a consensuar una Historia de España acabada. Primero, porque el propio concepto de España pasó por demasiadas peripecias,
con la confrontación entre la visión de Olivares y las respuestas
centrífugas de la periferia (sobre todo Cataluña); y segundo, porque
cuando con Felipe V se lleva a cabo el rearme de la España unitarista,
no hubo capacidad para elaborar una nueva Historia que asumiera el
compromiso que la sociedad requería de fuentes documentales serias y de
método riguroso y científico. En el siglo XIX los españoles se lanzaron a
escribir historias de España, dado que no tenía sentido continuar
alargando la de Mariana.
En el siglo XX el arquetipo liberal de Historia de España
lo representó Rafael Altamira, y el conservador, Antonio Ballesteros. La
Historia de España dirigida por Menéndez Pidal y luego por José María
Jover ha sido la gran obra que ha intentado conjugar las diversas
ideologías en nombre de la ciencia histórica objetiva,
constituyéndose en la referencia canónica del profesorado
universitario. Desde la periferia, primero Vicens Vives, después algunos
de sus discípulos, elaboraron también su propia memoria de España. La Aproximación a la Historia de España de Vicens y la Introducción a la Historia de España de Ubieto, Reglá, Jover y Seco marcaron un hito en la asunción de una España plural.
Suelen comentar muchos profesores de instituto que nunca llegan al final del temario de Historia Contemporánea de España. Sea por razones organizativas o por motivos de planificación o por pura desidia lo bien cierto apunta a que cientos de miles, quizá millones, de españoles que han cursado el Bachillerato ignoran por completo quiénes fueron Manuel Godoy, Baldomero Espartero, Emilio Castelar, Miguel Primo de Rivera, Juan Negrín o Franco. Incluso el desconocimiento más absoluto puede extenderse a Manuel Azaña, Adolfo Suárez o Felipe González. Sus nombres figuran en rótulos de calles o en los propios institutos, en centros culturales o en plazas céntricas, pero una multitud de ciudadanos no ha recibido la formación necesaria para acercarse a personajes que han marcado la Historia reciente y que cualquier persona culta debería conocer.
Sin duda alguna, la Historia en general y la de España contemporánea, en particular, aparecen a la cabeza de las asignaturas pendientes de este país.
No queda más remedio que planificar y secuenciar.
Entendemos por secuencia de contenidos la lógica relación entre las teorías y el aprendizaje, y su correcta distribución temporal. Constituye una guía en la distribución de los contenidos que el alumno debe aprender y de los recursos que debe poner en práctica a lo largo del tiempo lectivo que tiene asignada la asignatura: tres horas semanales
Los doce temas y sus cuatro núcleos temáticos, tocan estos contenidos mínimos:
Bloque 1. Los orígenes de España (desde la Prehistoria hasta el final de la Edad Media)
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
▪ La Prehistoria peninsular
▪ Las colonizaciones y Tartesos
▪ Los pueblos prerromanos
▪ La romanización de Hispania
▪ El Estado visigodo y sus instituciones
Tema 2. La Edad Media (siglos VIII a XIV)
▪ La Edad Media hispánica
▪ La situación política hasta el siglo XI
▪ Evolución política entre los siglos XI y XII
▪ Los cambios políticos del siglo XIII
▪ Los cambios políticos en la Baja Edad Media
▪ Las instituciones políticas medievales
▪ La dualidad social del medievo
▪ Los dos modelos económicos
▪ Cultura y arte en la Edad Media
Bloque 2. La formación del Estado moderno (siglos XV a XVIII)
Tema 3. Los Reyes Católicos
▪ Los comienzos del reinado (1474-1479)
▪ La consolidación de la monarquía autoritaria
▪ Sociedad y economía
▪ La proyección exterior
▪ Las regencias del final del reinado
▪ Mentalidad y cultura: el Humanismo
▪ Conquista y colonización de las Indias
Tema 4. La época de los Austrias (siglos XVI a XVII)
▪ La hegemonía española.
▪ El ocaso de la Monarquía Hispánica
▪ Estructura de gobierno de los Austrias
▪ Sociedad y economía
▪ Mentalidad y cultura: el Siglo de Oro
▪ La América española
Tema 5. El siglo XVIII: los Borbones
▪ El cambio dinástico y la Guerra de Sucesión
▪ El modelo absolutista de los Borbones
▪ La plenitud del reformismo ilustrado
▪ La crisis de fin de siglo: Carlos IV
▪ Mentalidad y cultura: la Ilustración
▪ La América española en el siglo XVIII
BLOQUE 3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
S. XIX: Construcción y crisis del Estado liberal
Tema 6. La crisis del Antiguo Régimen
▪ La crisis del absolutismo
▪ La Guerra de la Independencia.
▪ El primer liberalismo: Las Cortes de Cádiz
▪ El reinado de Fernando VII (1814-1833)
▪ La emancipación de la América española
Tema 7. El Estado liberal
▪ La época de las regencias
▪ El reinado de Isabel II (1843-1868)
▪ El Sexenio Democrático (1868-1874)
▪ Los cambios económicos (1833-1874)
▪ Demografía y sociedad (1833-1874)
Tema 8. La Restauración
▪ El sistema de la Restauración
▪ La oposición al sistema de la restauración
▪ Los cambios económicos y sociales
▪ La cultura: el inicio de la «edad de plata»
Bloque 4
S. xx
Tema 9. La crisis de la Restauración
▪ Regeneracionismo y crisis de la Restauración
▪ Los cambios sociales y económicos
▪ La guerra colonial en Marruecos
▪ La Dictadura y el final de la monarquía
Tema 10. La II República y la Guerra Civil
▪ La II República y la Constitución de 1931.
▪ Evolución de la República.
▪ El regionalismo andaluz
▪ La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 11. El franquismo
▪ Evolución política
▪ Evolución económica
▪ La sociedad y la cultura
▪ Los pilares del régimen
▪ La oposición al franquismo
▪ La represión franquista
Tema 12. La España democrática
▪ La monarquía y la Transición política
▪ La Constitución de 1978
▪ La autonomía andaluza
▪ Los gobiernos democráticos: política interior
▪ La política internacional
▪ Sociedad y cultura
PARA ACCEDER A UNA PROGRAMACIÓN MÁS COMPLETA PULSAS EL SIGUIENTE ENLACE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario