EL PAISAJE NATURAL EN ANDALUCIA.
España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea debido, entre otros, a factores tales como su posición geográfica, su diversidad geológica, la gran variabilidad climática, orográfica y edáfica, la historia paleobiogeográfica o la existencia de islas.
La Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad
- En el relieve están presentes los dominios geológicos herciniano y alpino; y aunque dominan las tierras llanas del valle del Guadalquivir, existen también altiplanos y zonas montañosas, como Sierra Morena y las cordilleras Béticas.
- En la litología están representadas las áreas silícea, caliza y arcillosa.
- En los climas existen grandes contrastes térmicos y enormes contrastes de precipitaciones.
- En la vegetación, aunque predominan las formaciones mediterráneas, existen ejemplos de flora norteafricana llegados a través del Estrecho; reliquias de la era terciaria y enclaves de vegetación propia.
- En función de los contrastes anteriores, existen también variedad de suelos y de recursos hídricos.
Mapa de los Paisajes de Andalucía
Estos ámbitos paisajísticos se han agrupado posteriormente en el mapa en 19 áraeas paisajísticas que, a su vez, pueden agruparse en cinco grandes categorías de paisaje: (1) serranías, (2) campiñas, (3) altiplanos y subdesiertos esteparios, (4) valles, vegas y marismas y (5) litoral. A través de estas áreas y categorías es posible caracterizar los distintos ámbitos atendiendo a sus rasgos geomorfológicos y paisajísticos más significativos. En un segundo nivel, relacionado fundamentalmente con las características escénicas del paisaje, la leyenda del mapa recoge 35 unidades fisionómicas, responsables, en úlitma instancia, de las características formasles (textura, colores,...) y de las más variadas morfologías estructurantes (mesas, bad lands,...). Estas unidades fisionómicas aparecen agrupadas en el mapa en cuatro grupos en función de los componentes paisajísticos predominantes en ellas. Así, se establcen unidades fisionómicas con predominio de (1) cobertura vegetal natural o naturalizada, (2) unidades con predominio de los aprovechamientos agrícolas, (3) unidades con predominio de las georformas y (4) construcciones y espacios muy alterados.
Paisajes de montaña.
La zona de Andalucía donde los paisajes agrarios de montaña ocupan más extensión es la correspondiente a las provincias de Málaga, Granada y Almería. Son paisajes agrarios tradicionales poco degradados, en los que se mezclan elementos de la actividad agraria con elementos naturales de gran valor paisajístico y belleza. El relieve dificulta la agricultura, aunque puede salvarse gracias a la construcción de bancales. Las actividades ganaderas y forestales se ven más favorecidas en estas zonas.
Paisajes de campiñas y llanuras.
Este paisaje ocupa gran parte de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén y Cádiz. El relieve y el clima son bastante más favorables para la agricultura. Los monocultivos de olivar y cereales son típicos en estas zonas. Predominan las grandes propiedades (latifundios) que tradicionalmente se explotaban con abundante mano de obra asalariada (jornaleros y jornaleras). La extensión del regadío y la introducción de maquinaria han asegurado en estas tierras mejores cosechas, pero han reducido la necesidad de mano de obra, generando el problema del desempleo rural.
Paisajes litorales.
Se dan en las inmediaciones de las costas andaluzas. En la actualidad, gran parte del litoral andaluz ha sido ocupado por construcciones orientadas al turismo y ha perdido sus rasgos rurales tradicionales. Los paisajes agrarios de las zonas costeras se ven beneficiados por la suavidad de las temperaturas, que permite obtener producciones muy variadas, incluso de productos tropicales.
Espacios naturales protegidos: número y superficie (hectáreas) | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Parque nacional | Parque natural | Parque periurbano | Paraje natural | Paisaje protegido | Reserva natural | Reserva natural concertada | Monumento natural | ZEPA (*) |
En España existe un elevado número de figuras de protección natural. Cada Comunidad Autónoma ha creado estos diferentes elementos que permite protegerlos más o menos, con mayor o menor intensidad, atendiendo a las necesidades de cada espacio. Además, se deben tener en cuenta otras características, tales como la superficie que tiene o la implicación que los habitantes de la zona han tenido en la construcción del ecosistema.
Parque Natural: Bahía de Cádiz, Cabo de gata-Níjar
Paraje Natural: Alto Guadalquivir, brazo del este, cascado de la cimbarra
Reserva Natural: Albufera de Adra, complejo endorreico de Chiclana
Reservas Naturales concertadas: Cañada de los pájaros, Charca Suárez, dehesa de abajo, Laguna de la paja
Paisajes protegidos: Corredor verde del guadiamar, río tinto
Monumento natural: Acantilado del asperillo, Acebuche de espinillo, Bosque de la Bañizuela
Parques periurbanos: De castala, Dehesa del generalice, Dehesa de Santa Fe, Dunas de san Antón
Doñana es un espacio natural protegido por la legislación nacional y andaluza y reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 1994. Es el humedal más importante de Europa. Doñana es agua, en forma de marismas y lagunas. Cada invierno pasan alrededor de medio millón de aves de 150 especies diferentes. Enblema de especies en peligro como el águila imperial y el lince ibérico, a las que los esfuerzos de las últimas décadas han conseguido salvar de la completa extinción. Doñana es un símbolo de la resistencia ante las amenazas.
Es reserva de la biosfera. Tienen una superficie de 50.720 hectáreas y el preparque 26.540 hectáreas.
La variedad de ecosistemas que integran Doñana . Playas, dunas, cotos, marismas... cada escenario tiene sus actores, lo mismo que cada estación una representación distinta.
Paisaje duro, casi desolador, hermoso y hostil que sobrecoge, entre el océano detrás y la marisma e, con la duna avanzando entre ambos con la misma lentitud .
Desde los orígenes de su protección —que se remontan al 30 de diciembre de 1963— ha tenido que defenderse del hombre. Porque Doñana, a diferencia de otras grandes reservas naturales ubicadas en zonas despobladas, vive cercada por el ser humano y sus actividades.
Aquel 30 de diciembre de 1963 se cerró la compra —capitaneada por la organización ecologista WWF— de más de 6.700 hectáreas del antiguo coto por 33 millones de las antiguas pesetas. Luego, se cedió al CSIC y se creó la Estación Biológica de Doñana. Y en 1969 la dictadura de Franco lo declaró parque nacional. Doñana cuenta en este momento con 108.000 hectáreas protegidas. Están repartidas, casi a partes iguales, entre el llamado parque natural y el parque nacional, la zona de mayor protección. Doñana se asienta sobre un territorio antiguamente ocupado por la amplia bahía que formaba la desembocadura del Guadalquivir. Hace unos tres mil años empezó un lento proceso de colmatación: la gran cubeta de fondo arcilloso fue rellenándose con limos y arenas, a la vez que las dunas se apoderaban de los terrenos encharcados cercanos a la costa. Dentro de las 108.086 hectáreas que ocupa el parque nacional, gran parte se inunda temporalmente y forma la marisma; el resto está ocupado por arenas, móviles en la zona de dunas y estabilizadas por la vegetación en la zona de ctos
Aquella compra de los terrenos a varios propietarios se hizo ante la amenaza de la expansión de los arrozales, la plantación de eucaliptos y algún proyecto turístico. Más de medio siglo después, las amenazas siguen viniendo casi desde el mismo lugar. El uso descontrolado del agua —según ha advertido en varias ocasiones la Unesco— es una de las más importantes. .La Junta de Andalucía y el Gobierno han acordado un plan de acción —con cierre de pozos y eliminación de hectáreas de cultivos— tras años de inacción. Pero su aplicación está despertando las protestas del potente sector agrícola de la zona, una importante industria basada en los frutos rojos, como la fresa.

Subsiste el más importante sistema de dunas móviles de Europa; «trenes» de arena arrastrada y acumulada por los vientos, montículos que pueden llegara tener varios kilómetros de longitud, centenares de metros de anchura y decenas de metros de altitud, y cuya velocidad alcanza los seis metros por año. Con su avance arrollan a la vegetación (los llamados «corrales», formados por bosquetes de pino piñonero y manchas de romero, tomillo y jaguarzo), dejando los esqueletos de los árboles o «campos de cruces» como testigos de su paso. Algunos enebros, dotados de un sistema de raíces que les permite «flotar» en la arena, subiendo y bajando con las oscilaciones de nivel, no llegan a sucumbir.
Es en la frontera entre el monte y la marisma donde la vida soporta con mayor firmeza el pulso a las estaciones. La vera, una estrecha franja de pastizal poblada esporádicamente por alcornoques -entre los que se encuentran las centenarias «pajareras» que bullen en la época de cría-, es el último refugio para los ciervos y gamos durante el sofocón veraniego. Mantiene el suelo húmedo y vegetación verde a lo largo de todo el año gracias al agua filtrada por las arenas, que rezuma en la superficie al llegar a la barrera impermeable de arcillas del fondo de la marisma. En la inmensa laguna, si te adentras unos pocos kilómetros a caballo, tienes la sensación de ser el único hombre sobre el planeta.
El tránsito tan arraigado en esta tierra -tránsito de alas, de colores, de hermandades-, se sublima en este hábitat acuático, cuartel de invierno de cien mil ánsares y medio millón de patos, con vetas, vetones, lucios, quebradas y caños en la época de aportes, y de arcilla cuarteada cuando el sol se bebe el agua. Medio dulce, medio salado, el ecosistema marismeño esel paisaje más amable y «exportable» de Doñana, el que le confiere su poderosa personalidad.
- Sierra Nevada
- El parque nacional de Sierra Nevada fue declarado el 3 de enero de 1999. Se encuentra entre Granada y Almería y es el parque donde mejor está representado la montaña mediterránea, media y alta. Posee 66 endemismos vegetales y 80 faunísticos. Es reserva de la biosfera desde 1986. Tienen una superficie de 86.208 hectáreas.
Producto de los episodios glaciares del Terciario y el Cuaternario, quince de sus cumbres superan los 3.000 metros de altitud, y configuran el ecosistema de alta montaña más meridional de Europa.
-Sierra de las Nieves Málaga
a Sierra de las Nieves es un verdadero paraíso de contrastes, como pone de manifiesto la existencia de la sima más profunda de Andalucía -GESM- o que sus cimas lleguen a alcanzar los 2.000 metros de altura -La Torrecilla-.
La Reserva de la Biosfera y el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves
ANDALUCÍA (HIS-ESP-AND), PAISAJE Y PATRIMONIO
DE LOS PAISAJES NATURALES AL PAISAJE CULTURAL, PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, GESTIÓN PATRIMONIAL Y EDUCACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario