944 CÓRDOBA ISLÁMICA, QURTUBA

                    CÓRDOBA ISLÁMICA. QURTUBA

Se podría decir que las ciudades son como los seres vivos, o como las civilizaciones, porque nacen, crecen, llegan a su plenitud y luego decaen. A veces,  reviven, y quieren nuevas explicaciones desde su memoria la identidad. Conforman una nueva geografia  sobre el Patrimonio Cultural que plantean itinerarios de vida con memoria.


 
Córdoba tuvo su edad dorada en el siglo X como capital de Al Ándalus, y con ello presenta una época de gran esplendor. que la convierte en una de las ciudades más importantes del mundo. Entonces fue ejemplo a imitar por otros muchos reinos y ciudades, así como foco de atracción para quiénes querían conocer lo más excelso del conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura. Cierto que Qurtuba no surge de la nada. Se produce una transición entre la época visigótica, y por lo tanto de herencia romana y cristiana, y la época islámica, salpicada de mutuas influencias y de momentos en que todo se iba superponiendo. Fue entre 716 y 717



 Stanley G. Payne nos dice que “En dimensiones, servicios, cultura y economía, la Córdoba del califato no tenía rivales en Europa occidental, y en Oriente solo Constantinopla podía parangonársele”. 

 Roswita von Ganderheim que decía de Córdoba: “Joya brillante del mundo, ciudad nueva y magnífica, orgullosa de su fuerza, celebrada por sus delicias, resplandeciente por la plena posesión de todos los bienes”. 

Ya en el siglo IX, Eulogio: “Córdoba, en otro tiempo patricia, es hoy bajo las riendas de Abd al-Rahman la floreciente capital del reino árabe, exaltada hasta la cumbre misma de la gloria. La ha sublimado con honores y ha extendido su fama por doquier, la ha enriquecido sobremanera y la ha convertido en un paraíso terrenal”.

" Dice el historiador musulmán argelino al-Maqqari (1591-1634) que la ciudad andalusí de Córdoba, en el siglo X, era una ciudad civilizada no inferior a Bagdag y Constantinopla. En esa época,  en la urbe que se alzaba en la orilla norte del Guadalquivir, había un población de casi un millón de almas (hoy apenas alcanza los 300 mil y no es ni la sombra de lo que fue) encerrados en un perímetro que medía doce kilómetros y en 21 arrabales; con 471 mezquitas, 600 baños públicos, 213.000 casas de clase media y obrera, 60.000 residencias oficiales y aristócratas y 4.000 tiendas y comercios en una superficie de 2.690 hectáreas, Un artístico puente cruzaba el río, que aún lleva su nombre árabe (wadi al-kabir: “el río grande”), y en ambos lados se extendían los barrios de la dominante población musulmana: árabes y bereberes de Africa, muladíes (descendientes de los godos conversos al Islam), comunidades de judíos sefardíes, cristianos arrianos  y católicos (mozárabes), eslavos y bizantinos del este de Europa. Las calles estaban empedradas y alumbradas de noche. Se podían andar quince kilómetros a la luz de los faroles callejeros junto a una serie ininterrumpida de edificios"

" La ciudad más grande de al-Andalus es Córdoba, que no tiene su equivalencia en todo el Magreb, más que en la Alta Mesopotamia, Siria o Egipto, por la cifra de población, la extensión de su superficie, el granespacio ocupado por los mercados, la limpieza de los lugares, la arquitectura de las mezquitas, el gran número de baños y alhondigas) (al-fundaq). Varios viajeros originarios de esta ciudad, que han visitado Bagdad, dicen que ella equivale a uno de los barrios de la ciudad mesopotámica.

Cuando los musulmanes conquistan Córdoba se encuentran que los ruinosos edificios romanos y visigodos están siendo utilizados por los cristianos. La couduba visigoda queda por estudiar, aunque poco poco va saliendo a la luz.


Los musulmanes  conquistan Corduba por pacto tras un breve asalto a sus centros de poder, dejan estos edificios en poder de los cristianos visigoticos, y se establecen no solo en el interior de la medina, convirtiendo las iglesias en mezquitas, sino también en los espacios abiertos que circundan el recinto amurallado de la medina y en los palacios abandonados por los visigodos en sus nuevas casas. que huyeron o murieron en la conquista de la ciudad, que eran propiedad del estado visigodo,


La entrada de elementos beréberes y árabes portadores del Islam y de formas de vida orientales en la ciudad  iba a crear  un cambio profundo de la deteriorada Corduba.

La aparición de nuevos fuentes históricas y las continuas excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años justifican una ueva visión de Córdoba bajo el Islam. Su paisaje cultural cobran nuevas perspectivas y enriquece la Geografía Culturas de Córdoba.




 Así, إمارة قرطبةImārat Qurṭuba parte de unemirato independiente  que entre 756 y 929 , regido por la dinastía omeya ya separada de Damasco. Tuvo varios emires  hasta la llegada de la Proclamación del Califato.

1. Abd al-Rahman I, el primer emir

En 756, Abderramán I –que había escapado del sangriento destino final de los omeyas logrando huir de Damasco– desembarcó en al-Ándalus y se proclamó emir (comandante en jefe) tras conquistar Córdoba y, en 773, se independiza de la nueva capital abasí, Bagdad. Era nieto del último califa omeya. Tras años huyendo de sus perseguidores, atravesó el norte de África y consiguió llegar a las costas de al-Andalus, donde contaba con partidarios. Junto a ellos derrotó al wali o gobernador abasí y de este modo pudo proclamarse emir independiente del califato abasí en el año 756. Es por tanto el primer emir y fundador de la dinastía omeya cordobesa. Fue llamado “El Emigrado” y también “el Sacre Omeya”. Inició la Mezquita de Córdoba y levantó la almunia de al-Rusafa. Ibn Idhari nos ha legado este retrato de él: “Era alto, rubio, tuerto, de mejillas enjutas y tenía un lunar en el rostro; llevaba los cabellos esparcidos en dos tirabuzones…Tuvo once hijos varones y nueve hijas”.

2. Hisham I

3. Alhakén I

"Al-Hakam I fue de color trigueño, alto y delgado, de nariz bien formada, aunque ligeramente respingona y no se teñía el pelo. Se preocupaba personalmente de todos los asuntos, fueran importantes o no; no se fiaba de nadie, aunque fueran hombres de confianza y no admitía que éstos cometieran actos injustos, pero en caso de que esto ocurriera, rápidamente reparaba la injusticia; era valiente, atrevido y temible en sus enfados; resuelto y decidido, pero también era espléndido en sus regalos y muy generoso. Era además buen orador e inspirado poeta. Allanó el camino a sus sucesores y se atrajo a los alfaquíes y hombres de saber." De él se decía que era tan dado a la bebida como poco adicto a las costumbres piadosas, y en la mezquita mayor, durante la oración de los viernes, se levantaban voces anónimas que le gritaban: ¡Borracho, ven a rezar!


4. Abderramán II,

El verdadero organizador del emirato independiente fue Abderramán II, quien delegó los poderes en manos de los visires y logró una islamización muy rápida de la península, reduciendo considerablemente el número de cristianos en territorio musulmán (llamados mozárabes o dhimmis).

Ibn Idhari nos dejó este retrato de Abderramán II:
"...era muy moreno y de nariz aguileña. Tenía ls ojos grandes y negros y marcadas ojeras. Era alto y corpulento y tenía muy acentuado el surco nasogeniano del labio superior, donde se separan los bigotes. Su barba era muy larga, y mucho uso del henné​ y del ketem.​"
"Fue el primer omeya que acuñó moneda en Córdoba, grabó los dírhemes con su nombre e instituyó una ceca, a cuyo cargo puso alamines. Desde la conquista hasta entonces los habitantes de al-Ándalus empleaban los dírhemes y dinares que traían de Oriente. Durante su reinado aumentó la recaudación de impuestos, se incrementaron las exacciones del jarach, se construyeron alcázares, ciudades y talleres; los reyes cristianos y de otros lugares se le sometieron."
Una descripción anónima de al-Andalus (1983), p. 149

Según el Memorial de Eulogio:
"En el año 850 (...), año vigésimo noveno del emirato de Abderramán. El pueblo de los árabes, engrandecido en riquezas y dignidad en tierras hispanas, se apoderó bajo una cruel tiranía de casi toda Iberia. En cuanto a Córdoba, llamada antaño Patricia y ahora nombrada ciudad regia tras su asentamiento, la llevó al más elevado encumbramiento, la ennobleció con honores, la engrandeció con su gloria, la colmó de riquezas y la embelleció con la afluencia de todas las delicias del mundo más allá de lo que es posible creer o decir, hasta el punto de sobrepasar, superar y vencer en toda pompa mundana a los reyes de su linaje que le precedieron; y mientras bajo su pesadísimo yugo la Iglesia... era arruinada hasta la extinción
Eulogio de Córdoba: Memorialis sanctorum; en: Aldana García (1998), p. 116.
Estas concisas noticias coinciden con las proporcionadas por Ibn Hayyan:
El emir Abderramán ibn Alhakén fue el primero de los califas marwaníes que dio lustre a la monarquía en Al-Ándalus, la revistió con la pompa de la majestad y le confirió carácter reverencial, eligiendo a los hombres para las funciones, haciendo visires a personas perfectamente capaces y nombrando alcaides a paladines probados; en sus días aparecieron excelentes visires y grandes alfaquíes y le vinieron muchos inmigrantes. Sostuvo correspondencia con soberanos de diversos países, erigió alcázares, hizo obras, construyó puentes, trajo agua dulce hasta su Alcázar desde las cimas de las montañas.
Ibn Hayyan (2001), p. 171

5. Muhammad I

6. Almundir

7. Abd Allah

El emir Abd Allah era de color blanco y rubicundo, de pelo rubio, ojos azules y nariz remangada,y de estatura mediana. Se teñía los cabellos de negro"

  El califato de Córdoba. El periodo califal (929-961) fue el más brillante de su reinado: logró someter a las marcas fronterizas a su autoridad, derrotar en diversas ocasiones a los fatimíes en el Magreb —aunque no eliminar esta amenaza— y dominar a los Estados cristianos del norte de la península,


8. El primer califa: Abd al-Rahman III

Abd ar-Rahman ibn Muhammadnota , (Córdoba (Qurtuba), 7 de enero de 891​-Medina Azahara, 15 de octubre de 961),​ más conocido como Abderramán o Abd al-Rahman III, Fue el octavo emir independiente (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961),Apodado al-Nasir (el Victorioso) fue elegido sucesor por su abuelo, este personaje, duro y sensible a la vez, se proclamó califa en el año 929.

Se le describió como atractivo, de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azules oscuros,​ corpulento y relativamente bajo —tenía las piernas cortas—.​ Se teñía​ la barba de negro, para parecer más árabe.​ Ibn Idhari)

Grabado del siglo XIX de Abderramán III

De carácter cortés, benévolo y generoso,​ inteligente y perspicaz,​ con intensos escrúpulos morales, se lo tachó asimismo de inclinado a los placeres —en especial a la bebida— y dispuesto a usar de extrema crueldad para con sus enemigos.


La Crónica anónima de al-Nasir resume así su reinado:
Conquistó España ciudad por ciudad, exterminó a sus defensores y los humilló, destruyó sus castillos, impuso pesados tributos a los que dejó con vida y los abatió terriblemente por medio de crueles gobernadores hasta que todas las comarcas entraron en su obediencia y se le sometieron todos los rebeldes.

 Llevó al-Andalus a la cumbre de su esplendor en todos los sentidos. Construyó un nuevo alminar para la Mezquita y mandó levantar Medina Azahara, donde trasladó la corte. Llegó a tener 3.500 esposas y se vio obligado a ejecutar a uno de sus hijos. Declaró que a pesar del poder de  que había gozado, solo había sido feliz catorce días a lo largo de toda su vida. 

9. -Alhakén II



Físicamente rubio, pero tirando a pelirrojo, con nariz aguileña, grandes ojos negros, corpulento, de piernas cortas y antebrazos demasiado largos, tenía un perceptible prognatismo.​ Su voz era muy fuerte,​ casi estentórea.
Monumento a Alhakén II en Córdoba (España). Se encuentra en el Campo
 Santo de los Mártires, y fue inaugurado el 1 de octubre de 1976 

Se dedicó a la Mezquita de Córdoba, de la que ya en vida de su padre inspeccionaba las obras, realizando la ampliación más bella y la decoración más rica, derribando el muro de la qibla y extendiendo el oratorio en doce crujías, dotándolo de una serie de lucernarios cubiertos con bellas cúpulas nervadas, y de una macsura con presencia de arcos polilobulados y entrecruzados, además de la construcción del mihrab, concebido por primera vez como una habitación octogonal, cuya portada fue decorada con bellos mosaicos realizados por maestros bizantinos enviados por el basileus (emperador) de Constantinopla, Constantino VII.Terminó de construir Medina Azahara, con el mismo tipo de construcción y decoración. Utilizaba sus dependencias desde la primavera hasta el otoño, y si alguna vez lo hacía en invierno era para presidir recepciones solemnes y recibir embajadores.
Reformó el Alcázar y construyó castillos por varias zonas como defensa contra los reinos cristianos.
Qurtuba era la primera ciudad de la Península que tuvo pavimentadas sus calles, alumbrado público nocturno y alcantarillado, que se distribuía mediante una red perfectamente organizada, algo extraordinario teniendo en cuenta la época

10.-Hisham II

La minoría de edad del califa propició que tanto el chambelán, Al-Mushafi, como Almanzor, con el apoyo de la reina madre Subh, conformaran un consejo de regencia y recluyen a Hisham en palacio donde, aunque figura como gobernante, carecerá de cualquier influencia política.La figura de Almanzor empieza a crecer en popularidad

Con la eliminación del corregente, Almanzor inicia una dictadura militar en al-Ándalus que se prolongaría hasta el año 1009 con las sucesivas etapas del propio Almanzor y de sus dos hijos Abd al-Malik al-Muzaffar y Abd al-Rahman Sanchuelo


Almanzor (Al Mansur, "el victorioso", en árabe) fue un personaje complejo que fascina cruel, maquiavélico, amigo de la intriga, pero también justo y refinado",

Cuando murió Al-Hakam II y el heredero califal, Hisham II, tenía solo 11 años, lo que generó una crisis sucesoria. Asesinó al pretendiente al trono y comenzó una carrera ascendente con el apoyo de la madre de Hisham II -y quizás su amante- Subh, la vascona conocida en las crónicas cristianas como Aurora. Acabó por controlar las administraciones civil, militar y judicial, mandó matar a sus antiguos aliados -y hasta a uno de sus hijos- y ganó popularidad entre los suyos gracias a una agresiva campaña de incursiones en los reinos cristianos que arrasó Barcelona y Santiago de Compostela.

PARA SABER MÁS, VER.
Echevarría Arsuaga, Ana : Almanzor, un califa en la sombra, ed Sílex.

Almanzor muestra a Asma la cabeza de su padre Galib, clavada en la puerta de Medina Al Zahira. Litografía reproducida en 'Almanzor', de Laura Bariani (Nerea). J. J. MARTÍNEZ
Comienza la fitna. La Fitna de al-Ándalus (1009-1031) fue el período de inestabilidad y guerra civil que supuso el colapso del Califato de Córdoba y la aparición de los primeros reinos de taifas. Comenzó en 1009 con la Revolución Cordobesa, un golpe de Estado que supuso el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor, la deposición del califa Hisham II y el ascenso al poder de Muhammad ibn Hisham ibn Abd al-Yabbar, bisnieto de Abderramán III. . Córdoba y sus arrabales fueron saqueados repetidas veces, y sus monumentos, entre ellos el Alcázar y Medina Azahara, destruidos
PARA SABER MÁS, VER;

 

La ciudad que encuentren los musulmanes a su llegada y sobre la que intervendrán sin alterar significativamente los centros de poder, estableciendo en esta misma zona tanto su centro religioso (la Mezquita Aljama) como político (el palacio de los gobernantes, primero valíes, luego emires y más tarde califas). En este sentido, la sciudad sigue su supersicion cultural. (la ciudad superpuesta, tan bien ilustrada cuando uno observa la excavación arqueológica)

 Cuando los musulmanes conquistan Córdoba  se encuentran pues con un núcleo urbano amurallado que para ellos será la al-madina en los sucesivo: y varios arrabales unos al otro lado delrío. Secunda y Tercios y otros a este lado formados todos en torno de antiguos vicos (vici) romanos, monasterios, e iglesias situados a extramuros. En el lado occidental ese sitúan el arrabal de los Pergamineros formado alrededor de la basílica de San Acisclo y en la parte oriental en la calzada romana que salía por la Puerta de Hierro de la almedina hacia el Este, el arrabal de la Torre, donde se ubica la basflica de los Tres Santos ( luego iglesia de San Pedro).

La primera de las intervenciones islámicas se produce durante el valiato, cuando se crea la que será rauda (o cementerio) real. Con el primer emir, Abd al-Rahman I, la actividad se intensifica: reconstruye  las murallas y el palacio del gobernador, ensancha las calles e inicia la Mezquita Aljama en el solar que antes ocupaba la cristiana basílica de San Vicente. Con su sucesor Hisham I se reconstruye el antiguo puente romano y más adelante el emir Abd-Allah hace edificar el pasillo o sabat que comunica el cercano palacio emiral con la mezquita.

El primer crecimiento urbano se realizará durante el siglo VIII, bien hacia la zona septentrional hasta llegar la residencia omeya de al- Rusãfa o, bien hacia poniente desde el arrabal de Balat Mugît (arrabal que aunque fue arrasado en el ,siglo XI volvió a estar habitado en el siglo XII ^i) y hacia el Sur entorn al vicus de Secunda.

Debido a la sublevación del arrabal en tiempos de al-Hakam I el crecimiento por la otra orilla del río queda detenido ciñéndose el crecimiento principalmente hacia el oeste sobre todo con la fundación
de Madinat al-Zahrã" por 'Abd al-Rahman III.

Cuando Córdoba musulmana alcanza máximas dimensiones urbanas fue a finales del siglo X cuando, durante el califato de Hisãm II, el hãyib Ibn Abí' 'Ãmir se hizo con todo el poder y mandó construir la ciudad de al-Madínat al-Zahira produciéndose el crecimiento urbano hacia la parte oriental.

 Sobre la máximas dimensiones urbanas alcanzadas por Córdoba en el siglo X tenemos el testimonio del escritor del siglo XII al-Saqundí escribe:

 "Se dice que estaban tan pobladas las construcciones de Córdoba, al Zahra' y al-Zahira, que se podía caminar por ellas a la luz de las lámparas por espacio de diez millas, sin interrupción alguna." 


Antonio Arjona Castro: Hacia una nueva visión histórica de la Córdoba Islámica, Arbor CLXVI, 654 (Junio 2000), 175-190 pp

Qurtuba pervivirá hasta la llegada del cristianismo. Cierto que la visión transmitida sera de decadencia y olvido. Cierto romanticismo que ha perdurado hasta hoy en día. No obstante tenemos ciudad, la qurtuba Almorávide y la qurtuba almohade


Al-Idrisi daba la siguiente visión allá por el 1154:

"... la ciudad de qurtuba ha sido molida por la guerra civil y desfigurada por todo genero de sucesos y calamidades, que han hecho caer la adversidad sobre sus habitantes. De estos no quedan hoy mas que muy pocos; aunque siga siendo la ciudad de mas renombre en todo Al-Andalus"

AL-IDRISI

Más allá de estas fechas ha sido considerada como una ciudad en progresiva decadencia hasta la definitiva conquista cristiana en 1236. Sin embargo, en los últimos años la arqueología ha permitido cambiar la concepción de la Córdoba tardoislámica y ha mostrado la existencia de otra expansión urbana en el siglo XII, ahora bajo un nuevo califato: el almohade.

Hoy con nuevas visiones sobre nuestro patrimonio cultural, y apoyadas en las numerosas excavaciones arqueológicas realizadas con motivo de la construcción de nuevas urbanizaciones tanto al occidente como al oriente del casco histórico, se ha podido comprobar que estas dimensiones que los historiadores daban para la Córdoba de fines del siglo X no eran exageradas., y que Córdoba no solo era la mezquita o Albderraman III o Al-Alhaken, existía una ciudad con un importante paisaje metropolitano, y ciertamente toda una época altomedieval y tardomedieval..
 


LA CIUDAD, UN PASEO POR LA CÓRDOBA CALIFAL

La  Qurtuba  califal presenta un importante casco urbano (la medina,  a la que se sumo la axerquia) se presenta como la ciudad mas extensa de occidente formando lo que hoy llamaríamos megalópolis. Pero su realidad iba mas allá de sus murallas y puertas, de su trama, mezquita o alcazar, la red se extiende por todo el paisaje, el mas próximo o el mas alejado. Se formaría toda una red de relaciones que todavía queda por explicar. Aquí solo daremos algunos apuntes, mas bien esquemáticos. Lo cierto que esta etapa histórica configura una realidad cultural muy importante para la geografía patrimonial de Cordoba




moriscostunez.blogspot.com.es/2010/01/un-paseo-por-la-cordoba-califal.html

 El plano urbano del recinto amuralladose presenta de forma irregular. No tiene una forma definida, sino que posee una estructura caótica y anárquica, las calles no siguen un orden previo y se presentan desordenadas, siendo con frecuencia estrechas, sinuosas y retorcidas, generando una percepción del espacio similar a un laberinto. Con frecuencia las calles ni siquiera mantienen una misma anchura a lo largo de su recorrido, variando también la altura de los edificios. Todo ello es consecuencia de la no existencia de una planificación pública o regulación en el proceso constructivo. El orden viene dado por el msimo crecimiento de la ciudad o la familia.

El plano surgía, bien de forma natural, producto de un crecimiento orgánico donde la ciudad se adaptaba a la topografía existente; o bien como consecuencia de una forma concreta de concebir la sociedad y la vida familiar. En él  destacan una serie de edificios  y que  realzaron una ciudad objeto de admiración cuya fama trascendía al-Andalus y se extendía por reinos e imperios cercanos y lejanos. 

  La civilización islámica es una civilización urbana, generadora de un modelo urbanístico original y destacado.

La trama urbana de la ciudad presenta una serie de partes.
 

 



Ya hemos señalado la importancia del rio. Córdoba es una ciudad puente histórica. Explica por tanto la situación y emplazamiento de la ciudad. Jun to a él, qurtuba, el puente, puerto, molinos y norias.


- EL PUENTE

Qurtuba es una ciudad puente, y sin este elemento no se podría entender la ciudad. Aunque de origen romano, su funcionalidad persiste,
En él podemos encontrar varioos elementos. Torre Calahorra, la Noria, y al fondo,  la alhama y el alcázar, la medina


 

-NORIA ALBOLAFIA
La noria insertada en el paisaje. 







MURALLAS Y PUERTAS



La ciudad se presenta amurallada, es una ciudad fortificada. Responde a diferentes herencias, épocas o etapas históricas. En ella hoy podemos distinguir varios elementos.



El estudio de las diferentes puertas, así como la muralla, es volver a la Córdoba romana y visigoda. Cierto que el tiempo pasa, y las remodelaciones o refuerzos aparecen en las estructuras. Las murallas se ampliaran en la época almohade y con ella nuevas puertas. También observamos una serie de torres con posible interesante función.


PARA SABER MAS, VER:
- PUERTAS



La mayoría de las puertas comunican el territorio con el interior de la ciudad por varios lados. Córdoba tiene siete Puertas fortificadas. La muralla ceñía a la medina y presentaba varias puertas en sus cuatro puntos cardinales, como la Puerta del Puente al sur, la de los Leones al norte, la de Toledo al este o la de Sevilla al oeste, que abría caminos al territorio u otras ciudades.



Perviven la Calahorra, la puerta de Almodovar y la Puerta de Sevilla


-Puerta  Calahorra, al sur

Da acceso a la ciudad por el puente. Funciona como torre defensiva y como primer paso a la ciudad. Eb  la restauración realizada se contempla un arco califal.

 



- MURALLA

Las murallas responden a la herencia romana y tardorromana. Cumplen su función protectora, por lo que se refuerzan. Surgirán nuevos lienzos ante el crecimiento de la ciudad ya en época tardoislámica almorávida y almohade. Acercrnos a ella es volver a la Corduba romana. Reconocer sus puertas y lienzos.

Al pie, existía un foso con un perímetro de veintiún kilómetros que la protegía con todos sus arrabales.
PARA SABER MÁS, VER:

-Al amparO del alcázar surge la alcazaba y un nuevo barrio perimetral almohade.


 





   
   
Puerta de los sacos. Abajo, restos del foso, donde estaba ubicada


   

 

 Un foso, en este caso la canalización del arroyo. Y una explanada creada extramuros. Hoy utilizada como lugar de expansión, cercana al rio grande

- En la axerquía, por la avenida de ollerías y la ronda de Marrubial la muralla almohade presente otro aspecto.


 
 
 

 



 

 

   
Se trata de uno de los lienzos de muralla integrados a núcleo urbano «más importantes de España», por sus 400 metros de largo, con 21 lienzos y 13 torres de seis metros de altura.

- TORRES 

Como ciudad militar, Qurtuba tendría varias torres defensivas en la misma ciudad, pero también en su territorio. Conocemos referencias de cimentación de torre en la parte norte. Reconocemos la torre de la Malmuerta, que responde se visión actual a otra época. También conocemos otras torres en el Alcázar, como la torre de Belén. Más allá en la aserquía algunas bastyiones también son dignas de reseñar.

 

 Torre Rincón, al norte.




Torre de las Siete Esquinas                                     Torre Calahorra

No son lás únicas, nuestro itinerarios por lar cercanías de Qurtuba nos lleva a piede de monte donde encontramos d
e la época califal una antigua atalaya que nos sirve de ejemplos para recordar las otras torres. Una torre vigía efectiva del paisaje cordobés


-ALCÁZABA Y ALCAZAR

Se trata del edificio principal de Qurtuba

Tras la conquista musulmana, las autoridades se apropian de las instalaciones palatinas de época tardoantigua, ubicadas en el sector suroccidental de Córdoba, momento a partir del cual el alcázar se convierte en la sede principal del poder civil omeya y se inicia un secular proceso de reocupación y de permanente acondicionamiento y monumentalización de las estructuras del edificio áulico. Tras el colapso del califato omeya, se mantiene la ocupación del lugar hasta el final de la Edad Media, aunque experimentando intensas transformaciones. Su explicacion. Tiene de la herencia tardoroma. Su ubicación esta ligada al poder, junto a la mezquita.

El alcázar andalusí, también llamado alcázar califal o alcázar omeya, fue una fortaleza situada junto al Guadalquivir, junto al puente, sobre el palacio visigodo.  Su ubicación estaría al lado oeste de la mezquita, en lo que hoy es el palacio episcopal, la calle mayor, dividiría la zona. Y el sabah los uniría. 
, Es el Centro de poder omeya. .Solo quedan algunos restos. En este en pared occidental observamos torres y paramento del alcázar. Lo que hoy explicamos como alcázar cristiano, y que desborda este primer alcázar. Son observables restos murales desde la biblioteca publica.


Recreación del Alcázar Califal, con el Sabat de acceso al lado O. de la Mezquita

 
  
 Excavaciones P. Marfil


 El término alcázar andalusí ha venido a sustituir al tradicional de alcázar califal ya que éste fue la sede del gobierno de Al-Ándalus desde la llegada de los musulmanes en el siglo VIII hasta la conquista cristiana, en 1236. Dicho término hace referencia a una serie de construcciones heterogéneas que iban desde las dependencias privadas de emires y califas y sus allegados a las áreas destinadas al servicio, pasando por los diferentes despachos oficiales desde dónde se gobernaba al-Ándalus, todas ellas rodeadas por una muralla que rodeaba una extensión de 39.000 m2. 

  


Pese a la construcción de la ciudad palatina de Medina Azahara, el alcázar no perdió su protagonismo dentro de la corte. Así nos lo indica las obras que Abderramán III realizó, como la construcción de una casita anexa a la muralla dónde guarda varios leones que, a decir de las fuentes, eran utilizados para torturar a los presos. También construyó nuevas canalizaciones de agua y el Dar al-Rawda o Casa del Jardín . Tal vez en este sentido cabria hablar de la noria de albolafia como sumistradora, entendiendo esta como ya emiral o califal. 

 La vida se explica en ellos entre fuentes y cementerios. Junto a estos restos, lo único que se conserva del alcázar son unos baños, los llamados baños califales, situados en el Campo Santo de los Mártires.

Por su nombre, posiblemente se situara junto a al-Rawda, el jardín dónde se localizaba, además, el cementerio real. La rauda, el cementerio emiral y califal. principios de vida, nacimiento y muerte. 
Aqui Alhakem sera el ultimo califa enterrado, y a pesar de tener residencia en medina azahara, se le entierra aquí, lo que per!mote hablar de la legitimidad de qurtuba como poder, y del alcázar en particular.

 

Tras la conquista cristiana, el edificio perdió su función como centro de poder político para convertirse en centro religioso con la construcción del palacio episcopal, aprovechando restos de la muralla del alcázar que hoy pueden verse integrados en la fachada del propio palacio, así como en parte del palacio de Congresos. Igualmente, en un pequeño patio al que se accede desde el patio principal de dicho palacio puede verse uno de los torreones que protegían el lienzo norte del alcázar.

PARA SABER MÁS, VER:

 MEZQUITA-ALHAMA

Un poder político y religioso, que se visibiliza en la alhamala Mezquita Aljama, iniciada en el 786 por el emir Abd al-Rhaman I sobre el solar de la anterior basílica de San Vicente visigoda, derruida para este fin tras ser adquirida a los cristianos. El edificio sufriría diversas ampliaciones en los dos siglos siguientes hasta convertirse en uno de los templos más grandes del mundo


Su singularidad artística y arquitectónica, sino también el carácter simbólico del edificio como ejemplo del paradigma en el que Córdoba siempre ha querido sentirse identificada: la concordia entre creencias y civilizaciones.

File:Mezquita de Córdoba desde el aire (Córdoba, España).jpg


PARA SABER MAS, VER:

LA MEDINA

La ciudad Se presenta dividida, la medina y la axerquía. 

La ciudad, además del caserío, contaba con una serie de infraestructuras u obras públicas para su defensa, abastecimiento y comunicación. En ella enContraresmos los diversos  los tipos de edificios que encontramos en la ciudad islámica, con sus variadas sus funciones, y por donde transcurriría la vida de los habitantes de Qurtuba.. 

Contiene el palacio de los gobernantes Alcázar y alcazaba,  ya señalado, como palacio y centro de poder político y militar.

La función religiosa es desempeñada por la Mezquita Aljama,  Además de esta mezquita principal, existieron otras mezquitas de barrio, de las que al-Maqqari contabilizó más de 3.800. 

Entre las construcciones de función económica destacan los zocos, las alcaicerías, las alhóndigas, las cecas y el Tiraz. 

 Los zocos son mercados abiertos; no son una construcción sino un conjunto de calles cuyas casas están habitadas por artesanos que tienen el taller y la tienda en su planta baja; se suelen agrupar por oficios cuyo nombre ha dejado huella en algunas calles de la ciudad actual (caldereros, cedaceros...). 

También dedicadas al comercio estaban las alcaicerías, pero en estas edificaciones se agrupaban distintos establecimientos que ofrecían productos de lujo tales como joyas o tejidos selectos, distribuidos en torno a un patio o galería que por la noche quedaba cerrado e incluso vigilado.

Las alhóndigas eran alojamientos para comerciantes, que además de habitaciones para sus huéspedes contaban en su planta baja con establos para las bestias de carga y almacenes para las mercancías. Actualmente, la Posada del Potro puede darnos una idea de cómo eran estos establecimientos hispanomusulmanes.

 En cuanto a las cecas eran factorías para acuñar moneda, mientras que el Tiraz era una fábrica de tejidos de lujo creada por el emir Abd al-Rahman I

      

 Numerosos fueron también los edificios de función higiénico-sanitaria. En época de Almanzor se contabilizaban más de seiscientos baños (o hamman), donde se atendían la higiene corporal y la purificación. 

 Existían también los maristanes u hospitales, e incluso se creó uno específico dedicado a la lepra. 

Entre los edificios públicos se encontraban la casa de correos, la casa de rehenes y la casa de la limosna, además de recintos al aire libre como la musara, para desfiles militares, y la musalla, lugar para las procesiones que contaba con un oratorio también al aire libre

Pero las ciudades no las hacen solo sus edificios, sino la actividad cotidiana de sus gentes y las relaciones que entre ellas se establecen. Naturalmente la gran mayoría de habitantes de Córdoba eran gentes humildes, dedicadas al trabajo en la agricultura o la artesanía, con el preceptivo descanso de los viernes. Hablar de su forma de vida merece, como mínimo, un artículo propio, por lo que en esta ocasión nos limitaremos a trazar un breve esbozo de algunos personajes destacados, influyentes o significativos. Los hay de varios siglos, de varias ocupaciones, de varias religiones: monarcas y médicos, musulmanes y judíos; también podríamos haber incluido algún cristiano, pero hemos tratado de no extendernos demasiado al tiempo que realizar una selección lo más variada y demostrativa posible.

La casa representa como ningún otra estructura la vida cotidiana de Qurtuba. Desde el palacio a la unidad habitacional mas sencilla. Desaparecidas o mejor evolucionadas a las casas tradicionales de hoy en dia.


Plantas, alzados y cubriciones, suelos, paredes y techos, crujias, plantas y dependencias.Materiales, Revestimientos externos e internos, carpinterias de colores, manifestacioines artisticas, pinturas. Reformas, reutilizaciones, divisiones. La vida es diferente rodeada de colores chillones, no es lo mismo el uso de la piedra, sea caliza o pizarra, la tierra tratada o el ladrillo, y cierto, que un mundo con elementos artisticos muestra oftras sensibilidades.Tenemos algunas referencias en las casas moriscas y cristianizadas. Otras estan referenciados en las zonas aulicas. En los suburbios han aparecidos numerosos restos, quizá poco estudiados. ¡Qué pena! y !qué atentado! a nuestro patrimonio cultural la perdida, cuando no se han protegido y se han puesto en valor! Nuestra Memoria e identidad destruida y perdida para una geografía patrimonial de Córdoba Un plano de casa de arrabal.

Presenta un esquema sencillo, las más pequeñas. Otros,  palaceles son más intricadas. Cierto es que las sucesivas divisiones la complican. Desde la calle, adarve, estrecha,  rectilínea o curva, se accede a la casa, de planta regular o subdividada, de una planta, o varias, aunque no han perdurado. En el zaguan. en un lado de la puerta y en otra el patio, el verdadero protagonista.  Es lugar de representanción y de recepción, pero también de depósito de mercancía. a veces aparece una estancia como tienda, incluso cuadra. El pozo en el patio un papel destacado. Desde el patio se accede a las diferentes estancias. Alrededor las diferentes estancias.Se puede destacar la cocina con sus diferentes utensilios, con vasijas de agua, hornillos o platos. No faltaría la letrina, con su raja de inmundicias. Podía tener varias salas, tal vez para depósitos de agua, También con visión quebrada como el zaguan, para no dejarse ver. La letrina más o menos enbellecida con losas de piedra caliza o pizarra vierte sus aguas a los pozos negros ,situado en la calle, A veces, recoge las aguas pluviales vertidas al patio.  La calle es de todos, y en esa calle de vida, es de uso privativo. siempre que no interfiera en el derecho del conciudadano. La casa es la propiedad privada, y se moldea según los intereses propios o herencias.  A veces, enontramos un baños. con estructuras más o menos compolicadas, caon sala caliente, templada o fria, leñera y horno. No es frecuente su uso privativo.  Las casas más grandes, tendrían alberca y jardín. Otras estancias se mnultiplican. Con suelos de caliza, o de adobe, o con almagra, aparecen dormitorios y comedores en su austeridad. Los muebles no son frecuentes, y destacan más los elementos decorativos.

Calles, casas y patrios en el arrabal de Poniente (antes de su destrucción)


  

  

    
 
  

  

Se puede entrever la acción de un agente planificador, que establece tanto el trazado de los viales como la ubicación de todos los edificios”. Ese diseño, en líneas rectas y alejado del habitual urbanismo enrevesado,. Su planificación es ortogonal y las calles servían para definir manzanas de viviendas con los servicios necesarios. Y en su entramado viario se diferencian las calles principales de los adarves. Sin embargo, hay especialistas que ponen en duda esa planificación. Y creen que lo que se hizo fue aprovechar la estructura regular de huertas, terrenos agrícolas y jardines.

Al observar estos restos, encontramos un urbanismo diferenciador a las explicaciones de nuestra enseñanaza primigenia  y visto intramuros de la ciudad, que los plantean como irregular. Aquí se orbservan calles y viviendas en retícula, no siempre homogéneo, pero visibles, Se trata de un trazado a cordel para la distribución del espacio urbano.?Planificación califal? ?Planificación señorial? ?L? Control gubernamental? ?Lógica ciudadadana?

 Las calles son de trazado rectilíneo y cardinal que ordenan el espacio, conectando las casas y la Qurtuba amurallada. Se observan arterias principales articuladoras de manzanas, de donde surgen otras calles menores. En ellas las viviendas. ¡Que disfrute hubiera sido pasear ellas!. También aquí se observa homogenieidad y regularidad, en sus ubicaciones y distribuciones de estancias. en ellas el patio, con su pozo y canalizaciones. Presenta un ruimentgario sistema de saneamiento con una red de atarjeas y pozos ciegos.

   La vida pasa por la casa y la ciudad. Los usos cotidianos están entra el hombre y su paisaje. Encontramos toda una suerte temática de explicación de la vida, que pasa desde el uso del agua, a la muerte, por poner varios ejemplos.

 Casas almohades en el huerto del Palacio de Orive.                  Descubriendo Córdoba

EL  USO DEL AGUA

El asunto se presenta interesante. Una ciudad y sus barrios no pueden vivir sin ella. De ahía que acercarnos en interpretar el paisaje para descubrir sus infraestructura. Por una lado el abastecimiento de aguas, su captación, canalización  y posibles almacensmiento. Por otro su uso en fuentes, albercas o baños. Verdadera labor etnográficia ya planteado en otros apuntes. Asimismo interesa la evacuación de las aguas pluviales, residuales, fecales, ya en sus aspectos unitarios o diferenciados

Cuando uno se aproxima a la casas qurtubana es observar pozos. Numerosos pozos oradan el suelo. Pensar que el manto freático cordobés está entre 6-10m., y la facilidad de acceso a ellas es fáci. De esta manera pozos artesanos se presentan en casi todas las casas para uso individual. A veces se pueden encontrar  pozos compartidas en las medianeras de las casas, y rara vez, pozos de noria, para uso agrario o jardín. . Aunque tenemos bonitos brocales, en nuestro museo, en los diferentes yacimientos aparecen con frecuencia . Rotos o mínimos, a veces, con ciertas estructuras enlaosadas.

Menos frecuentes es encontrar depósitos pluviales. Conocemos la existencia de uno integrados en una urbanización de poniente. poco conocido. Nos queda mucho en el conocimiento y divulgación de nuestro patrimonio.

Además aquellas casas mas signicativas tendrían incluso baño particular.  Sabemos de algunos de ellos descubierto en el arrabal.  Parece que quiere dejar muestra integrado en los nuevos edificios


PARA SABER MÁS, VER:


Pozos en Poniente

  


Brocales de Pozo en el Museo arqueológico Córdoba 

- Fuentes

Escultura de bronce de la época del Califato de Córdoba, sobre la mitad del s.X , la cual fue encontrada en Medina Azahara pasando posteriormente al Monasterio de San Jerónimo.

Es una figua zooforma (que tiene forma de animal) que seguramente servía de surtidor de fuente adornando los jardines de Media Azahara. La escultura descansa sobre una peana y debajo de la peana un tubo por donde entraría el agua y tras pasar por el cuerpo , saldría por la boca.


Escultura de época califal (s. X) con forma estereotipada de pequeño elefante

 

- LOS  BAÑOS
 
Cerca,en el Campo Santo de los Mártires. Unas desproporcionadas manos de bronce cobijadas por un templete de mármol se anclan en un pilar. Nos encontramos ante el monumento de los amantes,Ibn Zaydun y la princesa Wallada

 Baños califales


 Baños Alcázar, sala fria, almohade




Baños c/ Velázquez Bosco


 
-  lavatorios andalusíes (Hotel Conquistador)

Hoy sabemos de la existencia de otros baños públicos que en cierta manera eran centros sociales y culturales. Se alineaban en las calles principales, y frecuentemente junto a las mezquitas


Los restos de unos baños andalusíes del siglo XII (calle Cara), una figura desnuda a modo de alegoría del agua se apoya sobre una pequeña columna. En ella hay versos de Ibn Shuhayd que describen las sensaciones que el cliente experimentaba cuando entraba a estos establecimientos. Muy pocos saben que este autor escribió, además, uno de los primeros tratados de magia para ilusionistas de la Edad Media.

Algunas casas tendrían, su baño particular. Son exepciones, y tenemos pocos restos.
Escultura con versos de Ibn Shuhayd


COMPLEJOS FUNERARIOS

Debemos mencionar a los cementerios o raudas, situados extramuros de la ciudad.  Además de la rauda real existieron otras para el resto de habitantes, a veces, como la judía de la Puerta de los Leones, destinadas a los que profesaban otro credo religiosos


La Rauda

 Que significa jardín, pero que en realidad es el cementerio emiral y califal. Aunque en principio no se sabia de su localización, hoy lo reconocemos en el alcazar. Dividido en  varias zonas, la dedicada a la familia, la de los santones, y las propias tumbas de poder. con cerca y muros permanecía vigilada. Probablemente era un pequeño recinto con arboles. Su importancia esta en que este recinto esta la memoria e identidad del califato. Las fuentes la señalan junto a un arco califal al sur de la muralla, en una explanada seguramente extramuros. Las tumbas serán saqueadas y expoliadas durante la fitna.

Numerosos cementerios habría en la ciudad. Se han encontrado muchos últimamente por el impulso urbanístico de la ciudad. Miles de tumbas han aparecido. Pero, qué decir, muchas se han destruido sin estudiar. Se pierden los cementerios. Se cuenta que incluso numerosos esqueletos han sido tirados a los contenedores. Un acuerdo con la Junta de Andalucía planteaba el estudio de 20 tumbas de cada 100. Incluso indican que se han excavado mal. Nuestra memoria se pierde. A veces, sin estudiar temas tan interesantes, como complejos edificios específicos, algunos dedicados a las mujeres.

Mayte Casal, arqueóloga e investigadora de la Universidad de Córdoba, indicó a Diario Córdoba que "se conocen por los textos literarios hasta un total de 21 maqibir o cementerios andalusíes en Córdoba que, generalmente, se ubicaban en espacios reservados para ello en las zonas de expansión de la ciudad y en directa relación con los arrabales".

Cementerios con caminos internos, tumbas señaladas con piedras, otras con cerámica, otras con  tejas, a veces en ataúd, otras enyesadas, 

Están siendo estudiados un total de 150 complejos funerarios y 240 esqueletos humanos.
En la mayoría de los casos, "el cadáver se sitúa en la fosa desprovisto de ataúd, con un sudario, orientado en ángulo recto con la qibla de la Meca, en el caso de Al-Andalus eje NE-SO",.Son muestras para estudios antropológics, con el fin de abundar en la forma de vida, las enfermedades

En los enterramientos hallados en el barrio  de Cañero,  se ha descubierto una mínima parte de la necrópolis existente que data del siglo X junto a un arrabal de la misma fecha con una reforma almohade del siglo XII. (Francisco Peña)

 En Saqunda  existen indicios de que podía existir una necrópolis en esta zona.  a dos metros de profundidad del nivel actual del suelo. Esta necrópolis estaba destinada a los habitantes de la medina de Córdoba, es decir los musulmanes que vivían desde San Basilio a la calle la Feria desde el siglo IX hasta principios del XII. Se han descubierto 150 complejos funerarios y han sido excavados 240 esqueletos humanos

El cementerio musulmán de la medina de Córdoba fue utilizado desde el emirato hasta la llegada de los cristianos (IX al XIII) 


La peculiaridad de esta necrópolis islámica es que se asienta sobre los restos de un populoso arrabal emiral, Sacunda, del siglo IX,


"Se han descubierto hasta cuatro niveles de enterramientos hasta una profundidad de 3,5 metros.. Es el único cementerio musulmán a la orilla izquierda del Guadalquivir en el que existe continuidad respecto al uso del suelo, de urbanístico a religioso",


  



Estructuras arqueológicas  y  y una Necrópolis  se asienta sobre los restos del arrabal emiral de Sacunda (siglo IX)

Se cuenta con los escritos de la época que narran cómo Alhaken I prohibió tras la revuelta del arrabal de Sacunda en el 818 de nuestra era volver a edificar en esta zona de Córdoba. En el 818 se encontraba en lo que es hoy la zona de la torre de la Calahorra y la plaza de Santa Teresa uno de los arrabales, barrios fuera de las murallas, más populosos de la ciudad, puesto que aquí se celebraba el zoco y era habitado por mercaderes y artesanos. En ese año, Alhaken I subió los impuestos y provocó con la medida una fuerte revuelta que concluyó con la decisión del emir de que se destruyera el arrabal y de que no se produjeran más asentamientos de población en este lugar. Desde ese momento, el suelo es utilizado como cementerio hasta la entrada de los cristianos" (Manuel Morales,)

-En la Zona San Cayetano se utilizó como lugar de enterramiento durante el período romano (I a.C. - II d.C.), constatándose la existencia de al menos seis recintos funerarios. Durante el proceso de excavación se exhumaron alrededor de 30 cuerpos y se extrajeron para su conservación restos pertenecientes a un recinto funerario, así como dos hitos con inscripciones del siglo I d.C.

En poniente asismimo han aparecido nuevos restos pendientes de estudio. Los amplios arrabales aparecidos vienen acompañados de sus cementerios


 
 

En la ampliación del Hospital Reina Sofía (Instituto de Investigación Biomédica Maimónides):

Por ahora se han llevado a cabo las catas arqueológicas y, como era de esperar, han surgido restos que los arqueólogos deberán analizar y determinar si deben ser o no conservados. (yo personalmente los conservaría haciendo de la planta baja un auténtico museo arqueológico sobre la cultura árabe, promotora de la investigación médica en nuestra ciudad).



- ARRABALES ISLÁMICOS


  Extramuros de la medina se encuentran los arrabales o barrios no amurallados, donde vive la gente humilde. Llegó a haber hasta veinte, de entre los que destacan el arrabal de al-Sarquiyya (hoy Axerquía) al este de la medina, el de al-Garbi (“Algarbe”) al oeste y el de Saqunda (hoy Campo de la Verdad), al sur, luego arrasado por el emir al-Hakam I.

Más allá  almunias, casas de recreo y de explotación agraria de los potentados, situadas en los alrededores de la ciudad, bien en la vega, bien al pie de la sierra. Podían ser tanto de propiedad real, como al-Rusafa, como de propiedad privada.

Córdoba capital de una provincia romana, ciudad importante bajo los visigodos, capital de un imperio islámico y centro de primer orden bajomedieva y con el añadido de que durante el periodo de mayor esplendor triplicó la extensión de su perímetro actual.

Eso significa que no solo bajo el subsuelo de su centro histórico actual, sino sobre todo en los espacios no urbanizados de su hinterland se encuentra restos de una ciudad fabulosa diez siglos atrás, barrios enteros con sus calles, sus mezquitas, sus fuentes públicas, sus cementerios.

 Toda una enorme estructura urbana ubicada al norte, al sur, al este y al oeste de la ciudad, perfectamente rescatable mediante excavaciones intensivas sistemáticas, que puestas en valor, hubieran convertido a esta ciudad en el parque arqueológico más grande de Europa 

 El enorme crecimiento experimentado por la entonces Qurtuba durante el siglo X, fundamentalmente durante el reinado de Abd al-Rahman III, fue consecuencia directa de una serie de factores políticos y sociales enmarcados en un momento de importantes cambios y proyectos por parte de la clase dirigente. Estos aspectos hacen que la ciudad y sus habitantes se multipliquen a gran velocidad, haciéndose necesaria la creación de nuevas zonas para residir

En la secuencia estratigráfica encontrada en la Biblioteca del Estado encontramos un muro de época ,un muro de época califal. La secuencia prosigue en el periodo califal, con un arrabal que también "tiene un estado de conservación bastante deficiente, por lo que interpretar las estructuras encontradas resulta complicado", y que cubre "parte del solar". En época califal, en el siglo X, con la explosión urbanística del califato la ciudad se desborda y surgen arrabales alrededor de toda ella

Restos aflorados en las obras de la Biblioteca del Estado en Córdoba, abc.

Arrabal Norte

Sabemos de unos importantes arrabales al norte de la muralla. Se extienden en un amplio espacio que recorre dicha muralla, tanto en la medina como en la axerquia

En la reciente construcción de la Biblioteca de los jardines los patos se ha encontrado un muro califal que será integrado en la futura la biblioteca. Un muro de entre los siglos X y XI, de 17 metros de longitud por 0,70 de anchura y una altura de 1,35.


Aparecen restos de arrabal en el fallido yacimiento de cercadillas, otro ejemplo de mala gestión patrimonial. Un yacimiento destruido por la urgencia viaria del AVE. Un yacimiento tardorromano, posible sede episcopal visigótica antes de su traslado a la zona frente el alcázar, bajo la mezquita mayor de abderraman I.

En la estación de autobuses se conserva el único ejemplo un loco de casa almohade. No esta completa, pero algo es algo

En la avd. Ollerías también aparece un importante yacimiento. También maltratado.
Este sector urbano de la ciudad es conocido popularmente como Las Ollerías, debido a la importante tradición alfarera. Los vestigios arqueológicos de mayor relevancia de cada época han sido conservados bien in situ, en la misma ubicación de su hallazgo, o in loco, procediéndose a su traslado.


La promoción El Mirador de San Cayetano”, se han encontrado los restos arqueológicos,
entre los años 2003 y 2006  Ha permitido la documentación, conservación y, en determinados casos, puesta en valor de numerosos vestigios arqueológicos que abarcan un arco cronológico desde la época romana hasta el siglo XIV principalmente.

De la época tardoislámica (XI-XII) se ha documentado un extenso arrabal, enterramientos y una mezquita, de la que se conserva el sahn o patio y elalminar de la misma, conservada junto con una muestra significativa del arrabal, en el extremo sureste de la manzana principal del área. La construcción del arrabal está directamente relacionada con la producción de cerámica, no en vano se encontraron numerosos hornos de variada tipología. Muestra de ello es el horno de barras de notables dimensiones, de cámara de cocción circular presenta una cámara de combustión rectangular orientada al sureste

De época tardoislámica se consolidó y extrajo un horno de barras excavado sobre las arcillas rojas romanas que actualmente se halla integrado en los jardines de la nueva urbanización. aparecieron 17 hornos construidos desde los años del Califato hasta la época moderna. Ahora se han hallado también fragmentos de cerámica de época almohade.

El horno muestra dos partes diferenciadas que lo hacen peculiar: una cámara de sección circular y una cámara de fuego, anexa a la primera y de tendencia rectangular, sin emparrillado intermedio y con idéntico acceso para ambas desde la zona superior de la cámara de combustión

La altura interior total conservada es de 1,75 metros. Se han conservado aproximadamente 400 metros cuadrados de arrabal islámico, cubriéndose adecuadamente de cara a su posible puesta en valor en el futuro. Las toberas o chimeneas del horno quedan perfectamente integradas en los muros perimetrales. Algunas de las viviendas del arrabal aún conservaban parte de las paredes decoradas. Ya en el siglo XIV, tras el abandono del arrabal islámico, se continuaron construyendo hornos para la fabricación de material cerámico hasta el siglo XIX.


Mientras que la zona de la mezquita sí se ha puesto en valor tras su restauración, habilitando para ello un local en la calle San Juan de la Cruz donde se puede apreciar la cimentación del alminar de planta cuadrada a base de sillares de piedra calcarenita. A continuación se halla el sahn o patio, que presenta un pavimento realizado con una técnica mixta de sillares dispuestos en horizontal con esquistos y piedra violácea, similar al esquema utilizado en las calles de Medina Azahara



 
Los restos de una mezquita en la zona de la Axerquía tienen un carácter de templo menor o de barrio. El arrabal oriental se amuralla en 1125 por parte de los Almorávides, cuyo sultán, Ali Ibn Yusuf crea un impuesto especial para las murallas de las principales ciudades de Al-Andalus como la de Sevilla y Axerquía de Córdoba. El que exista población en el siglo XII hace que crezca y supere las propias murallas en época almohade


 Los restos o huellas aparecen en la entrañas del territorio, desaparecidas y encontradas. El arqueólogo lo registra. Toma nota del hallazgo, frecuentemente de forma  apresurada. La ciudadanía, a veces, observa sin saber muy bien qué ve. Al final se entierra o desaparece en el hormigón de la cimentación o civilizacion. Solo queda la pieza bella, el fragmento desaparece.El método es aplicable en la búsqueda del oficio o la industria.   Buscar el paisaje industrial y su patrimonio  requiere técnica casi arqueológica. El debate está presente,  documentar o conservar., la esencia o el signicante ¿Qué cuesta visibilizar y dar valor a nuestro Patrimonio Cultural? ¿Para cuando vamos a poner el Patrimonio en el centro de nuestros intereses? En los museos vemos las mágicas piezas, documentadas y analizadas. Pero son piezas finales, de consumo en suma.oQueda por conocer los centros de produccion, los "hornos" que contextualizan la cultura. Es de interés el estudio del patrimonio base, pero por que no potenciar el estudio del paisaje patrimonial aplicado. Tal vez con este nuevo itinerario nos acerquemos a el.
.
Las pinturas murales de entidad halladas en las estancias de las viviendas tardoislámicas se limpiaron y consolidaron para su posterior extracción y almacenaje. La totalidad de los enterramientos, ajuares funerarios y una variada selección cerámica se ha inventariado y clasificado.

La necrópolis romana hallada hace unas semanas conecta perfectamente con la encontrada en Ollerías 14, donde aparecieron restos de tumbas con incineraciones e inhumaciones, tanto de época romana como visigoda. La necrópolis se extiende por la zona porque existía allí una vía romana. También se extrajo para su conservación en el Museo Arqueológico de Córdoba una tumba realizada con sillares, así como parte de la fachada perteneciente a un recinto funerario de época altoimperial (s. I d.C.)

- Arrabales orientales                                                  

Hallados en Córdoba los restos de un arrabal islámico del siglo X

Las obras de urbanización de la avenida de Libia de Córdoba han dejado al descubierto un arrabal islámico del siglo X. Los restos encontrados en el barrio de Cañero de la que fuera capital de Al-Andalus, sin embargo, no serán conservados debido a su mal estado y a su escasa relevancia histórica, al no aportar nuevos datos significativos.

Los arrabales orientales de la ciudad, de los que existe escasa documentación hasta la fecha, estaban poblados por gente del pueblo mientras la zona de Poniente albergaba a la parte más noble de la sociedad, lo que se observa en los materiales y en la estructura de las casas, así como en los enterramientos.



- Arrabales islámicos  en la Ronda Oeste de Córdoba


Tras excavarse los terrenos de la Ronda Oeste de Córdoba (, un enorme corredor de más de siete km de doscientos metros de anchura únicos en. Europa). Exepcional, es lo aparecido. Qurtuba desborda la muralla, y posiblemente siguiendo los caminos prexistentes, sobre todo el camino a Medina Azara, encontramos importantes arrabales. No sólo es una muestra de urbanismo eslámico, es una muestra de aquellos qurtubeses en su vida diaria. Kilómetros cuadrados de restos arqueológico que muestra una geografía patrimonial de Córdoba única. De época emiral, potenciados en época califal, y abandonados en época de taifas.


A pesar, nos encontramos con la destrucción sistemática de los arrabales califales occidentales , desde Gran Vía Parque hasta el Hospital Reina Sofía. Primero la urgencia de acción, luego su destrucción en la ronda. El espacio surgida a poniente también sufre las mismas consecuencias. 


Documentación, pero abandono, y destrucción.   Se debería haber planificado la excavación y protección de todo lo que iba a aparecer, pero no fue asi. La arqueología de campo lo ha documentado.  Pero, también es necesaria la arqueología aplicada que pudiera haber creados centros de interpretación- Faltan publicaciones e interpretaciones de lo encontrado a la ciudad. Mientras tanto, las dudas nos asaltan otra vez. ¿Por que la ciudadanía permanece dormida ante la destrucción? ¿Qué políticas culturales tienen nuestros dirigentes? Han desaparecidos tramas, manzanas, viarios, casas, mezquitas , cementerios, y almunias, y paisaje cultural

  La responsabilidad en esta tremenda destrucción que tiene el Servicio Municipal de Arqueología, y la subsidiaria del Área de Arqueología de la UCO, bajo la supervisión, del Servicio Municipal de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo (coparticipando en competencias con la Junta de Andalucía). No falta la responsabilidad ciudadana, tanto de la empresa como individual. A veces, con denuncias directamente al arqueólogo, o actuando de forma oculta y precipitada. Un error que se suma ya a otros, desde aquella excavación en Gran Capitán, centro de Córdoba romana, en cierta manera paralizada por la inocencia de unos estudiantes de las universidad, a aquella actuación imperdonable en la estación AVE. Córdoba necesita un nuevo modelo de gestión cultural de respeto, memoria y patrimonio. 


 Las fotos de cuanto se ha recuperado, que reproducimos, son bien ilustrativas. Pudiera parecer que la destrucción responde a la urgencia o necesidad de la creación de la ronda oeste. Pero observaremos toda una destrucción continua en actuación urbanística de poniente


 Arrabales islámicos destruidos en la Ronda Oeste de Córdoba (de CAMACHO et al, 2004)

Otras intervenciones, menos prolongadas aunque de no menor envergadura, se han desarrollado en el marco de este Convenio GMU-UCO. Entre ellas destacan, por ejemplo, las excavaciones en los arrabales islámicos Occidentales (Excavaciones del Hospital Reina Sofía y viales del Plan Parcial 07). Y sobre todo, la excavación por parte de la GMU (CÁNOVAS y MORENO, 2004) de una parte de arrabal  en las Piscinas Públicas del Poniente 



arrabales


Las urbanizaciónes siguen en marcha. Ya pesar de lo dicho, los nuevos edificios arrasan el patrimonio cordobés. Arrabales y cementerios que desaparecen. Calles, casas, patios e infraestructuras,alcantarillado, grandes espacios abiertos y pavimentados que cabría interpretar como zocos o mercados de arrabal, por no señalar otras despariciones más invisibles a primera vista.






PARA SABER MÁS, VER:
IMPACTOS, CONSERVAR, RESTAURAR, REHABILITAR. ORDENAR EL PATRIMONIO CULTURAL


 El arrabal de Saqunda.

Amplía extensión suburbana situada en el margen izquierdo del Guadalquivir, donde se construyen en la actualidad tanto el C3 (Centro Cordobés de Creación Contemporánea) como el fallido Palacio de Congresos.
La excavaciones arqueológicas fueron realizadas por miembros del Convenio GMU-UCO durante diversas fases en los años 2001 y 2002 y 2005 (CASAL, 2008, 109), siendo la más extensa la primera. En total, entre las tres parcelas de terreno excavadas, se excavó una superficie arqueológica cercana a las 5has 

La importancia de estas excavaciones radica en la localización y extensa excavación del primer arrabal de la Córdoba islámica , de época emiral, y cuya cronología se fija entre los años 750 y 811 (Casal, 2008, 132). Organizado conforme a una trama irregular de calles, ensanches y plazas, destaca por su estado de conservación (teniendo en cuenta las modestas técnicas de construcción empleadas) y por la variada riqueza del material arqueológico recuperado en las excavaciones.


PARA SABER MÁS, VER:


-LAS ALMUNIAS

Mas allá, las almunia. El " paisaje cultural de Qurtuba" no queda completo sin una visión holistica del territorio. Por  los caminos, como hoy en día, se llega a esas casas.  Unas palacios, otras casas de labranza. Son las fincas de época omeya que poblaron la extensa periferia cordobesa. Quizá, para esta época mejor habla que desde la almunia los caminos se hacen para llegar a Qurtuba.


 Poco sabemos sobre ellas. Mucha teoría surgida de las fuentes, pero pocas realidades a materiales Las fuentes escritas y la arqueología han revelado la existencia de muchas de estas residencias, creadas habitualmente por los propios emires y califas, como al-Rusafa o al-Na‘ura, pero también por otros importantes personajes de la antigua capital andalusí.

Los caminos perviven, por tanto, desde ellos mirareemos esos paisajes. Recomiendo llegar al puente de los Nogales, observa, pregúntate y reflexiona. Y nada mas significativo que recorrer el camino de las almunias y llegar a los restos fragmentados y abandonados  de la almunia de Casillas

camino medina azahara, teodosio, 2016 

Campo y habitat. Palacios, casas grandes casas, almunias. No es solo lugar de labor, también son casas de recreo y jardín. Parece que los omeyas empezaran a controlar varios km del ruedo qurtubes. Estas serian entregadas a la casa familiar y a los funcionarios. El emir o califa, de esta manera, controla el territorio

- Al-Rusafa
 Las fuentes nos hablan de ella. Quizá la primera conocida. Cuando Abderraman llega a Córdoba, la construye, Tal vez sobre predio ya establecido. En recuerdo de aquella suya de Siria. Hoy conocemos su ubicación. A pie del glacis de la sierra, presenta terraza allanada, casa con patio, o mejor patio estructurante, andenes, salas cor arcadas de notoriedad, con agua traida de la sierra en un sistema hidráulico que debe en parte a infraestructuras romanas,  crea un jardín.  Tristemente, otra vez,   ha sido en parte destruida. Aprovechando la torridez veraniega del cordobés. Y cierto, que las dudas siguen presentes a falta de estudios mas profundos

- Munyat al-Rummaniya
Cercana a Marina Azahara a un par de Km al oeste. Excavado por Velazquez Bosco. Presenta planimetrias de gran detalle. Presenta varias terrazas, como Al-Zahara. Salones, magnificas escenas decorativas, estanques y jardines. También sera arrasada.Nos quedan unos magníficos restos, desconocidos para la mayoría.


- CAMINOS Y PUENTES Y PAISAJE

La ciudad no se entiende sin sus infraestructuras. Diversos caminos salen o penetran en la ciudad., diversos arroyos aportan agua a la ciudad,en todo caso canalizaciones o puentes de explicación. Sin olvidar, la importancia del río guadalquivir. Tenemos una suerte de arroyadas, ya presentadas en otro apunte, que estructuran el territorio. Recordar que Cordóba es una ciudad puente, y ciertamente una ciudad paisaje. Se redifine el paisaje como patrimonio como fundamental para entender la ciudad desde su dimensión territorial. En este sentido, el proceso de valorización de los caminos ciertamente históricos en relación a la naturaleza y su interés cultural

- Caminos

Numerosos caminos (al-rasif) comunicaban la capital con todos sus dominios. Entre ellos destacan el propiamente llamado al-Rasif (Arrecife) que transcurría en dirección este-oeste entre la orilla derecha del Guadalquivir y la medina. Más allá, las otras ciudades. Algunas todavía mítica, Otras ya explicadas y con puestas en valor.

- Varios acueductos procedentes de la sierra la abastecían de agua. Y los puentes salvaban los ríos o arroyos, como el puente sobre el Guadalquivir o el de los Nogales hacia Medina Azahara.



Ficha de Sistema Territorial Camino de los Nogales (STM2). En el camino se identifican los Elementos patrimoniales más relevantes (E) y las Áreas de Activación Cultural (EPA)


- Tenemos otros puentes  o acueductos que canalizan las aguas de la sierra





- Más allá, un magnifico puente califal del siglo X-
Sobre el río Guadiato, aparece la imponente estampa del Puente Califal sobre este río. Construido de grandes sillares, que a pesar de su estado ruinoso, constituye uno de los exponentes más destacados, a la vez que desconocidos, de la arquitectura islámica Cordobesa. Considerado monumento Histórico Nacional, en la actualidad se encuentra abandonado a su suerte, y su conservación es casi milagrosa.

- OTROS:

-   A poniente: - MEDINA AZAHARA

"Su señor (sahiba-ha), Abd al-Rahmm ibn Muhammad, fundó al Oeste de Córdoba una ciudad que llamó al-Zahra, sobre el pie de una montaña rocosa intacta, llamada Yabal Baltas: él trazó allí mercados,hizo construir baños, caravasares, alcázares, jardines(al-mutanazah); invitó al pueblo ansioso a vivir allí ordenando promulgar por al-Andalus la proclama siguiente: ' Quien quiera construir una casa o elegir un local de habitación próximo al soberano recibirá una prima de 400 dírhemes^' Un río de gente se apresuró a edificar; los edificios se hicieron densos y la popularidad de esta ciudad adquirió proporciones, hasta el punto de que las casas formaban una línea continua entre Córdoba y Zahra El príncipe transportó allí su tesoro, su registro (diwm), la prisión, sus depósitos y sus aprovisionamientos."

En el siglo X asistimos a la creación de una nueva ciudad, llamada a ser capital y sede del poder político omeya. Abd al-Rhaman III decide construir la ciudad palatina de Madinat al-Zahra (La Ciudad   Resplandeciente), según la leyenda por motivos amorosos pero en realidad por razones estrictamente políticas y de prestigio personal, pues se trataba de realzar su recién adquirida dignidad de califa, al tiempo que imitaba y rivalizaba con los califas orientales de Bagdad y El Cairo.

 Las obras se iniciaron en el año 936 y para ellas se trajeron materiales ricos incluso desde otros países. Su diseño resulta sorprendente frente a la idea difundida del urbanismo islámico como laberíntico. A unos  kilómetros de Córdoba en dirección oeste y a los pies de Sierra Morena, se delimita un rectángulo amurallado, un tanto irregular en su lado norte para adaptarse a la topografía, que tiene casi 1.800 metros de este a oeste y 800 de norte a sur. Su trazado interior es rectilíneo y está bien abastecido por acueductos procedentes de la sierra. En el centro de su lado norte, con planta cuadrada y amurallamiento propio, se levanta el alcázar, sede de la corte y residencia del califa y los altos cargos del gobierno, y como no también contó con su mezquita mayor en la nueva medina.


 "Todo fue trasladado y vuelto a traer a Córdoba, porque los Omeyas tuvieron temores infundados sobre esta ciudad, y porque adquirieron mal presagio de los hombres que allí murieron y del pillaje de todos sus aprovisionamientos."





PARA SABER MÁS, VER:

- A levante: MEDINA AZAHIRA

se hace referencia a Azahira, creada por el hayib -primer ministro- Almansur al Este de Qurtuba . No queda rastro alguno, sólo leyenda y elucubraciones.  No cabe duda, que esw una construcción de poder.  Arjona Castro, Castejón y otros han escrito sobre el sector, que los árabes llamaban "Du-l-Naharain", o entre dos ríos, Pedroches  y Rabanales. se ha encontrado algún que otro sillar aislado que se referencia como de algún palacio de Almanzor, sin estar garantizada su procedencia. Las fotografías aéres en el ruedo cordobés han localizado varias estructuras destacables. ¿Palacio, almunia?


El misterio del emplazamiento de al-Zahira.

Según fuentes históricas, debía de estar cerca del Guadalquivir y del camino a Toledo, cruzando Sierra Morena. El emplazamiento de al-Zahira según las fuentes históricas. Cronistas, como Ibn Hayyan, Ibn Idari o Ibn Baskuwal entre otros,ensalzan al-Zahira

Ibn Hazm ( el Collar de la Paloma) dice" Sólo por verlo, las calles se despoblaban de transeúntes, pues todos se encaminaban adrede a cruzar frente a la puerta de su casa, por la vía que arrancando del Arroyo Chico en la parte saliente de Córdoba, pasaba por nuestra puerta, e iba a parar al callejón que llevaba al Alcázar de al-Zahira".

La vía descrita no es otra que el viejo camino de Rabanales, la antigua Vía Augusta. Allí, en los actuales terrenos de Aprosub, perviven los restos de una tremenda fortificación propia de un alcázar, de grandes sillares de calcarenita y aparejo tardocalifal con torreones cada trecho

"Allí se instaló con todos cuantos le rodearon de cerca o de lejos (...), después dio en feudo los alrededores a sus ministros y a sus secretarios, a sus oficiales y a sus chambelanes, para que ellos edificaran allí importantes residencias y palacios considerables, y no descuidó las zonas intermedias para contrución de propiedades productivas y pabellones bien traidos" . Ibn Idari, al mugrib

Todos coinciden en señalar en que al-Zahira estaba cerca de ar-Ramla (La Rambla) zona que estaba a continuación del" labular" termino este traducido por Arenar , que era uno de los arrabales del lado (Sranib) oriental de Córdoba, cercano al río; parte de cuyos restos fueron descubiertos se edificó el barrio de la Fuensanta" pero que llegaban por lo menos hasta al cortijo del Arenal

Fue reducida a escombros en febrero de 1009 por una muchedumbre procedente de Córdoba dirigida por el autoproclamado califa omeya Muhammad al-Mahdí


EL LEGADO

El legado de aquella civilización que tuvo Córdoba como centro no está únicamente compuesto de algunos edificios y varios nombres de personajes que han pasado a la historia. Si cabe, lo más importantes de él son una serie de conocimientos, de prácticas y de costumbres que se incorporaron no solo a la vida cotidiana de nuestro país sino que, irradiando desde aquí, pasaron a formar parte de  la de otros muchos.

En este legado podemos distinguir dos grandes grupos: el, digamos, más “material” y el más inmaterial. El primero sería el que todavía es más palpable, más visible, mientras que el segundo resulta el más intangible, el que forma parte de las ideas, del intelecto.

Dentro de ese legado que hemos denominado material encontramos la introducción de nuevos cultivos, como los cítricos, el algodón, el melón, el azafrán, la berenjena, el arroz o la caña de azúcar, que luego los españoles llevamos a América. También se perfeccionaron o introdujeron nuevos sistemas de cultivo y de regadío que han llegado casi hasta nuestros días. Igualmente incorporaron novedades con respecto a los animales, como la introducción de la oveja merina (luego tan trascendente para la economía castellana) o el gusano de seda. Nuestra gastronomía actual sería inimaginable sin el concurso de las aportaciones hispanomusulmanas, porque ellos inventaron los sorbetes o trajeron las albóndigas, el turrón y el mazapán, entre otros. En el campo de la artesanía desarrollaron el trabajo en cuero (cordobanes) o la fabricación de azulejos. Y que decir de instrumentos como el astrolabio sin el que el descubrimiento de América hubiese sido casi imposible.
No menos trascendente fue el legado inmaterial: las aportaciones en las matemáticas, en la lengua y en la literatura, en la medicina o en la filosofía. Es significativo que la palabra álgebra sea de origen árabe, pero mucho más importante es que el desarrollo de las matemáticas hubiera sido imposible sin la incorporación de los números utilizados hoy día, que sustituyeron a los romanos y fueron introducidos por los musulmanes. Son numerosas, más de tres mil, las palabras del español de origen árabe; desde las relacionadas con el agua (acequia, alberca, noria) a las relacionadas con la construcción (albañil) o la topografía (arrecife), incluyendo expresiones tan castizas como “¡ojalá!” (quiera Dios) y “¡olé!”. También la literatura española es deudora de la hispanomusulmana, como lo demuestran las jarchas

 webislam.com -  Rafael Jiménez Álvarez -

Un legado que se fosiliza en la trama urbana frecuentemente con muros recrecidos de otras épocascon tramas vecinales de vida  en estancias cotidianas, con resto materiales, ya sean cerámicos o  o pictoricos. Un legado cultural que enriquece nuestro patrimonio.  Un paisaje heredado todavía por valorar, y que en nuestros itinerarios  particulares descubrimos.  El esplendor de Qurtuba es manifiesto, va mas allá  del periodo califal. Abarca desde lo emiral a lo almohade, Aquella decadencia planteada tras el califato hoy es revisada e incluso se habla de cierto renacimiento cultural. Nuestra geografía patrimonial tiene una vision integradora del territorio, paisaje y cultura heredada y transmitida.

Un legado con obras:

- AVERROES (Ibn Rushd).



El filósofo  AVERROES , que pertenecía a una familia de destacados juristas musulmanes, nació en Córdoba y murió en Marrakech, aunque su cuerpo fue trasladado hasta la ciudad natal. Sus obras abarcan la teología, la medicina, la astronomía y las ciencias jurídicas, pero donde se convierte en una personalidad destacada es en filosofía porque hizo posible la reentrada en Europa de la cultura clásica.



- Maimónides Moisés ben Rabbi Isaac (Maimónides)
 nació igualmente en Córdoba, en el seno de una importante familia judía que se consideraba descendiente de David. Gran médico y filósofo, hubo de exiliarse a El  Cairo a causa de la intolerancia de los almohades; allí se convirtió en médico y secretario de Saladino. Destacan sus libros sobre medicina y su obra Guía de perplejos, compendio del saber judío de la época.


Ibn Hazm, Ibn Shuhayd o Ibn Zaydun

son nombres de célebres poetas que pueden resultar desconocidos para gran parte de los lectores españoles. Sin embargo, en cualquier país árabe sus versos y su onomástica se sienten como propios. Córdoba los vio nacer cuando elcalifato omeya empezaba a languidecer. Diez siglos después fueron inmortalizados con efigies en puntos emblemáticos de la ciudad


En San Basilio  hay una escultura que representa a Ibn Hazm, mejor exponente del cénit intelectual alcanzado en al-Andalus durante el siglo XI. Su inagotable erudición le llevó a unas cotas inalcanzables al dominar distintas disciplinas y dejar más de un centenar de obras. En El Collar de la Paloma, uno de los más completos tratados sobre el amor y los amantes escrito en la Edad Media, Hazm relata una bella historia que transcurrió por estas inmediaciones. Su monumento fue erigido en el año 1963 con motivo del noveno centenario de su muerte.

 Ziryab, el músico
Este nombre es un apodo que significa mirlo o pájaro negro. Nació en Bagdad y se dedicó a la música, pero los celos profesionales de su maestro le empujaron a emigrar. Abd al-Rahman II lo llamó a su corte, donde su influencia, no solo en el campo de la música, resultó enorme. Introdujo la quinta cuerda en el laúd e impuso el plectro de garra de águila en lugar del habitual de madera. Prácticamente se convirtió en el árbitro de la elegancia, una especie de Petronio, de la Córdoba del siglo IX. Introdujo el ajedrez (que después se extendería por el occidente cristiano), las copas de cristal en sustitución de las metálicas, el orden en que se debían servir los platos…e incluso llevó a la mesa los hoy considerados exquisitos espárragos trigueros. Aunque fueron muchas más sus curiosas aportaciones.

Abenbaxir, el juez

Su nombre en árabe es Muhamed ben Baxir. Nacido en Beja, actualmente en Portugal, este juez estudió en Córdoba en el siglo IX. Fue recomendado por un enemigo para ocupar la plaza de un importante juez recién fallecido. El emir al-Hakam I lo mandó llamar, cita a la que acudió puntualmente, no sin antes hacer un alto en Almodóvar para pedirle consejo a un amigo eremita con respecto a si debía aceptar el cargo. Su amigo le hizo tres preguntas cuyas respuestas ponían de manifiesto su integridad, por lo que el eremita le aconsejó que aceptase. Fue uno de los mejores jueces de al-Andalus. Pronunció una sentencia contra el propio emir, negándole el derecho sobre los molinos del puente. Al-Hakam I no solo no tomó represalias contra él, sino que agradeció la imparcialidad de su sentencia.

 Hasday Ibn Shaprut, médico
Ibn Shaprut vivió en el siglo X y fue un judío que alababa la tolerancia. Llevó a cabo la cura de obesidad de Sancho I el Craso, rey de Castilla que se trasladó hasta Córdoba para someterse a su tratamiento durante el reinado de Abd al-Rahman III. Entre otros méritos cuenta el de haber traducido del griego al árabe el importante tratado de medicina de Dioscórides.

al-Gafeqi, médico
Al-Gafeqi vivió dos siglos después, era árabe de familia oriunda de Belalcázar. Destacó como oculista, siendo experto en operar de cataratas. Escribió una obra titulada Guía del oculista, cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Fue también buen farmacéutico y se discute si fue el inventor de las gafas, nombre que puede derivar del suyo.


BIBLIO/WEBGRAFIAGRAFÍA:

- ALJOXAMI.- Historia de los jueces de Córdoba. Granada, Editoriales Andaluzas Unidas, 1985.
- BAENA ALCÁNTARA, María Dolores.- La Mezquita-Catedral de Córdoba. Córdoba, Francisco Baena, 1986.
- CALVO CAPILLA, Susana.- Urbanismo en la Córdoba islámica. Madrid, Edilupa Ediciones, 2002.

-Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba (Ciclo de conferencias, 2012, tb. en youtube)
- GRABAR, Oleg.- La formación del Arte Islámico. Madrid, Cátedra, 2000.
- González Gutiérrez, Carmen : Las mezquitas de la Córdoba Islámica: concepto, tipología y función urbana .Universidad de Córdoba, UCOPress, 2016

- IBN HAZM DE CÓRDOBA.- El collar de la paloma. Madrid, Alianza, 1985 (5ª ed.).
- LÓPEZ-CUERVO, Serafín.- Medina Az-Zahra. Ingeniería y formas. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1985.
- MARFIL RUIZ, Pedro.- Urbanismo cordobés. En VIGUERA, María Jesús y CASTILLO, C. (coords.) El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. Granada, 2001.
- MUÑOZ MOLINA, Antonio.- Córdoba de los omeyas. Barcelona, Planeta, 2001.


-Contextos históricos :HIS-ESP-MEDIEVAL-al-andalus

ITINERARIOS:
Tal vez, quieras recorrer Qurtuba. Te planteo la siguiente iniciativa
--ITINERARIO POR QURTUBA CON AVERROES


13 comentarios:

  1. Muy bonito... Esperemos no volver a vivir como dihmis. Ojo con el islam, ojito que el cuento de las mil y una noches no nos ciegue. Se creen superiores y su obligación es la de islamizar el mundo, extender la sharia y acabar con todo rastro de civilización. Uno a uno no pueden ser buenas personas, amables, buenos vecinos... Pero como colectivo está claro lo que quieren, someternos y acabar con la democracia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRACIAS POR TU INTERÉS. LAS SOSPECHAS, EL MIEDO, LAS VIOLENCIAS NO SON EL MEJOR MODELO EDUCACIONAL. CONOCER Y VALORAR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL, Y EN PARTICULAR ESTA ETAPA, PUEDE SER UN EJEMPLO DE PUESTA EN COMÚN. VIVIR EN COMUNIDAD SUPONE CIERTOS PACTOS, Y LA NORMA O LEY, UNA VÍA NECESARIA.

      Eliminar
    2. Hombre... No tiene absolutamente nada que ver la doctrina malikí, y menos en el contexto andalusí (donde hasta los salvajes Almorávides y Almohades, que eran auténticos integristas incluso para su época, se "relajaron"), con el contexto de la injerencia yanqui y europea en Oriente a favor del wahabismo, de los "valientes muyaidines de Afganistán" que luego llamamos "talibanes" (y también "al-Qaeda", y otras malas hierbas)... Es que eso ni siquiera se puede llamar Islam de verdad.

      Por cierto: para integristas ya estaban los mozárabes del martirio voluntario, que hasta a los emires les traía de cabeza, y no me extraña que de ahí no poca proporción de los sucesivos "chorreos" de mozárabes con las que los monarcas del Norte hacían gran parte de las repoblaciones de sus zonas conquistadas o poco pobladas, como pasó en todo el Cantábrico, Galicia y varias zonas de la hoy mitad Norte de Cataluña.
      Aparte estaban temas económicos o varios otros, como el tema económico en el caso del más que probable origen del nombre "Castilla": la Qastiliya granadina, si no recuerdo mal por donde hoy está Atarfe.

      Conste que "a mí plin" la religión musulmana (y la cristiana, y la judía, y la budista, y todas, ya que soy ateo "por convicción y evolución propias"); pero no pudo ser casualidad que en la Córdoba islámica naciera el Renacimiento Europeo, y además con más de medio milenio de adelanto. ;-)

      Un saludo.

      Eliminar
    3. assalammualaikum .. mi hermano, me presento es un musulmán que viene del país de Indonesia, creo que la religión islámica y la comunidad islámica en todo el mundo no es lo que piensas, porque en mi país la mayoría de su gente abrazó el Islam, defendemos profundamente altos valores de democracia y tolerancia entre las personas religiosas ... incluso en nuestro país los cristianos podemos vivir pacíficamente codo a codo con nosotros

      Eliminar
    4. La religión islámica no es como tú imaginas, el Islam es una religión de paz ... incluso en el Islam, el Profeta Mahoma nos enseñó a tolerar a otros creyentes, incluidos los katholik, los cristianos, en el Islam, tenemos prohibido luchar con adherentes de otras religiones sin ninguna razón razonable, los musulmanes en nuestro país como Indonesia y los musulmanes de todo el mundo nunca extenderán la religión del Islam por la fuerza a otros creyentes, es decir, cristiano-católicos, si estudias más , precisamente esos cristianos-católicos en el país español que difundieron la religión cristiana -católica por la fuerza, el colonialismo, la violencia y el ejército, como lo hizo en el continente americano, la tribu india y el estado filipino emprendido por el conquistador

      Eliminar
    5. anteriormente filiphina es un país musulmán, será difícil ya que miguel lopez de legazpi, millones de personas filipinas convertidas por la fuerza a la religión cristianos católicos, incluso rey de los musulmanes de filiphina que es rey de sulaiman tienen que morir por no convertirse a la religión cristiana -catholicos ,, ,, ahora donde es más cruel, ¿mi religión es el Islam o tu religión?

      Eliminar
    6. si quieres conocer más acerca del Islam, ven a mi país, Indonesia. porque Indonesia es el país más grande de mayoría musulmana en el mundo y el sudeste de Asia, nuestro país también limita con el país de filipina, el islam y el cristiano viven pacíficamente y codo a codo en mi país, los musulmanes en mi país son muy amables y amables con la gente de otros países, Assalammualikum Warohmatullohi Wabarokatuh , Que Allah SWT te acompañe siempre

      Eliminar
    7. GRACIAS POR EL INTERÉS. DESTACO SÓLO ALGUNOS DE LOS VALORES SEÑALADOS: CONOCIMIENTO,VIVIR PACÍFICAMENTE, DEMOCRACIA, TOLERANCIA, AMABILIDAD, TRABAJO EN COMÚN, RESPONSABILIDAD CON EL PAISAJE CULTURAL PROPIO, Y POR EXTENSIÓN,CON EL DE LOS DEMÁS.

      Eliminar
    8. El Islam es una religión de amor por la paz, no una religión de guerra, me atrevo a garantizarlo

      Eliminar
    9. intenta venir a Indonesia, te sentirás un Islam pacífico

      Eliminar
  2. Hola, quisiera hacer un comentario sobre la imagen de la extensión de Qurtuba.

    Tengo el libro donde aparece esa imagen, "Guía arqueológica de Córdoba", y dice que esa extensión es, no recuerdo si de finales del siglo IX, o de inicios del siglo X, pero en todo caso "alrededor del año 900 (de la era cristiana)".
    Por tanto, no es ésa la extensión alcanzada por Córdoba en el siglo X, sino la extensión con la que empezó el siglo X.

    Por cierto: si, como dicen las crónicas, y como las prospecciones arqueológicas anteriores a cada obra en nuestra ciudad van confirmando hasta los detalles antiguamente tomados por más "exagerados", Qurtuba se extendía desde Rabanales hasta Medina Azahra, teniendo en cuenta la densidad de población que señalas en la zona de "Ciudad Sanitaria" de Córdoba, pues bien podría ser verdad lo de las diez millas de calles de Este a Oeste, por lo que no estaría de más volver a dar por cierta la cifra, incluso teniendo en cuentas las zonas "demográficamente vacías" en aquella urbe que entonces era la "trípolis" de Qurtuba con Medina Azahara y Medina Azahira, de algo más de un millón de habitantes en el "canto del cisne" de Córdoba, entre los años 1000 y 1009, una cifra antes reflejada incluso en los libros de texto del colegio. :-)

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRACIAS A TODOS LOS COMENTARIOS. LA COLABORACIÓN POSIBILITA EL ENRIQUICIMIENTO DEL CONOCIMIENTO.

      Eliminar
  3. Estoy escribiendo un libro acerca de la caída del califato con la Crisis Amirí del año 1009 y tengo que reconocer que el contenido que has subido a este blog es de muchísima calidad.
    Para plasmar cada uno de los escenarios necesito multitud de información, muy escasa a juzgar por las búsquedas que me han aparecido en Internet. La tuya ha sido no solo la más completa sino la que más claro me ha dejado los distintos distritos urbanos, antigua y actualmente.
    No obstante, para mejorar el blog, creo que se podría incluir un plano completo nombrando cada una de las puertas, arrabales, puentes, mezquitas y barrios, solo con la información que aparece en el blog. Creo que puede ser muy útil para muchos (entre los que me incluyo), porque algunas zonas no quedan claras su ubicación y las fotografías solo lían todavía más.
    Pero por lo demás, agradecerte la ayuda que me has brindado y animarte a que sigas con este interesantísimo bolg. Muchas gracias.

    ResponderEliminar