73 ITINERARIO PARA CONOCER UN PAISAJE CULTURAL: ARROYO BEJARANO (Santa Maria de Trassierra. Córdoba)

¿Puede uno distinguir entre paseos y caminatas o excursiones e itinerarios?

Puede que al comienzo, el paseo fuera cosa de sabios, porque fueron los que, además de practicarlo como el resto de los mortales, levantaron acta del mismo si no lo convirtieron en un arte asociado al pensar.
Corresponde por consiguiente a los sabios de la Antigüedad griega haber hecho filosofía paseando, y a los de la Antigüedad romana mostrarse paseando, es decir, interactuando con el entorno para resultar modificados por él. Bien es cierto que sobrevino una época oscura donde casi no se podía pasear –la Edad Media- y que desde el s. XVI se empezó a pasear mucho. Tanto, que se fueron dando paseos especializados –los de ver y dejarse ver, los de recolectar plantas o minerales…- y no faltaron las maneras de hacerlo poco sabias e incluso tontas –por ejemplo, pavoneándose-, pero todo contribuyó a que el paseo se fuera perfeccionando. Atravesó una etapa teñida de melancolía con los románticos, para acabar desembocando en un paseante llamado Baudelaire que sentó las bases del paseo moderno porque lo incardinó a la ciudad moderna

PARA SABER MÁS, VER:


ITINERARIO PARA CONOCER EL PAISAJE:

 Arroyo del Bejarano . Santa Maria de Trassierra

 ¿Dónde se sitúa el ecosistema?
¿Su relieve es escarpado?
¿Por cuál  tipo de suelo  caminaremos?
¿Hará frio o humedad?
¿Bosques, arbustos, herbáceas... sabré idefentificar?
Cuando paseamos observamos generalmente el paisaje ¿Valoramos suficiente este patrimonio ambiental?
 El agua está aquí continuamente ¿Reconozco sus valores patrimoniales?
¿Seré capaz de entender este paisaje o ecosistema?
La actividad antrópica está presente, ¿Sabre valorar la intervención humana en el paisaje?
¿Es un espacio sostenible?
¿Por qué es importante respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural?
http://arroyobejarano.com/img/CARTEL%20ECOSISTEMAS.jpg
  CARTEL ECOSISTEMAS.jpg  arroyobejarano.com

 FICHA TECNICA :

11 km / Aprox. 3 horas / Dificultad baja / Altura mínima y máxima: 400 > 423 m. / Recomendable a pie o en bicicleta de montaña / En primavera y otoño, preferentemente. / Evitar las horas centrales del día en verano. / Línea T de autobús urbano: Córdoba–Trassierra. / Salida de la Estación de Autobuses de Córdoba. Camino Aqua Augusta
Acueductos y calzadas romanas, restos de almunias árabes, frondosos bosques en galería en los arroyos…


Marzo 2009-Arroyo Bejarano-Guadiato-Baños Popea  (24)


El camino coincide en su mayor parte con el trazado del acueducto de Valdepuentes, denominado por los romanos Aqua Augusta, y nos introduce en una de las zonas mejor conservadas de la sierra. Su alto valor natural, histórico y arqueológico la hacen ideal para aquellos que quieran conocer los más de dos mil años de historia de la ciudad de Córdoba, además de recrearse en la belleza de un paseo inolvidable. El caminante quedará sorprendido al adentrarse en un denso bosque en galería infrecuente en Sierra Morena: con olmos, avellanos, sauces, alisos y el curioso arce de Montpellier, que aquí llega a formar bosque.

Situación



imagen ampliada



¿QUÉ VEREMOS?

El agua es la protagonista de este paseo, y el aprovechamiento del hombre a lo largo de la historia de este recurso. Es difícil en Andalucía encontrar un arroyo que no haya dejado de fluir en el transcurso de los siglos. 

Es de destacar la belleza natural de estos dos arroyos, tanto por la forma en que fluyen sus aguas, formando alguna que otra cascada, como por el interés botánico que posee el bosque de ribera que presentan, en los que se pueden observar especies botánicas de sumo interés.

El entorno de los arroyos Bejarano y del Molino constituye un ecosistema peculiar y único por su belleza y valor ambiental. y no olvidemos tampoco la importancia del patrimonio histórico asociado a estos cauces, ya que a lo largo del recorrido iremos encontrando restos de lo que fue un interesante pasado industrial, íntimamente ligado al agua

A partir de la finca de Caño de Escarabita paseamos por amplios espacios de dehesa y pastizal. Pronto aparece la gran llanura, o nava, de la Fuente del Elefante , donde se hallan restos del acueducto romano y de la mansión del Califa. El sendero asciende hasta la Casa del Coronel , donde nace el arroyo que recibe el mismo nombre. El camino discurre ahora por encima del acueducto, que se encuentra subterráneo y aflora a la superficie solamente en algunos tramos.
Al descender suavemente nos adentraremos en el verdor y frondosidad del Arroyo del Bejarano. Cerca ya de su cauce pasamos junto a una fuente situada en una gran llanura donde se ubicaron antiguas huertas. Aquí veremos el Cortijo del Bejara-
no . Arroyo arriba encontramos lo que se conoce popularmente como Primer Venero del Bejarano . Cauce abajo se encuentran las ruinas de lo que fuera una fábrica de Paños .
En este punto merece la pena desviarnos tem-poralmente de nuestro itinerario y continuar
arroyo abajo, donde podremos ver restos de calzadas , minas y molinos de mineral como el Martinete .
Volver sobre nuestros pasos nos situaremos, de nuevo, en ruta. Tras cruzar el arroyo Bejarano se divisa una hermosa panorámica con el Valle de Guadiato y el cerro del Alto de las Cabreras al fondo. Caminamos por zonas de dehesa, y atravesamos el Arroyo del Coronel hasta llegar a la zona urbana cercana al pueblo. A la derecha encontraremos una desviación que conduce al lugar conocido como Baños de Popea . 


Si en este punto optamos por ampliar nuestro paseo podremos contemplar una bella y gran cascada (especialmente en época de lluvias), el Molino del Molinillo del siglo X y el interesante bosque en galería que rodea el Arroyo del Molino, formado por un rico manto verde de helechos, acantos, zarzas, rosales y hermosos ejemplares de avellanos, olmos, alisos y arces de Montpellier, entre otros.


En Santa María de Trassierra podemos contemplar algunas de las casas del siglo XV y lo que se conoce como Pozo de la Nieve , donde se guardaba hielo para el verano (posiblemente árabe). Más adelan-te encontramos un descansadero, que da fe del pasado ganadero de esta villa. La iglesia gótico–mudéjar es el punto final de nuestro
paseo.


 RELIEVE Y GEOLOGÍA
 


 AGUA:


 Bejarano y acueducto Aqua Augusta
Junto a la cascada observamos los restos de una antigua construcción en piedra de la que brota el agua: se trata de la captación del acuífero y al mismo tiempo el principio del acueducto de Valdepuentes, de origen romano y datado del siglo I d.C. Denominado Aqua Augusta debido a su importancia, supuso durante cientos de años el principal aporte hidráulico de la ciudad de Córdoba. A raiz de las concreciones cálcicas estudiadas por el investigador Ángel Ventura, se estima que su caudal era de 20.000 a 35.000 metros cúbicos diarios, lo que sin duda hizo gozar a la ciudad de una calidad de vida superior a otras urbes de la época. En el periodo islámico el acueducto siguió siendo utilizado fundamentalmente para abastecer a la ciudad palatina de Madinat–al–Zahra. En este recorrido se encuentra la parte más importante de los restos visibles que conforman esta obra faraónica, con sus más de 18 kilómetros de longitud.
Conocido como Primer venero del Bejarano , esta fuente natural jamás ha dejado de fluir. 




 rio guadiato
 

VEGETACIÓN



Bosques en galería

Los bosques en galería de los arroyos del lugar son, según algunos estudios, los mejores conservados de Sierra Morena. Las especies que predominan son sauces, chopos, mimbreras, álamos y avellanos fundamentalmente, si bien es relevante la presencia de alisos.
Es necesario mencionar la existencia del arce de Montpellier en estos parajes, que constituyen la única cita de esta especie en la provincia de Córdoba. Existen también otras especies muy interesantes como el rusco, el jazmín silvestre y la alcandorera. Paralelamente encontramos una vegetación típicamente mediterránea compuesta principalmente por encinar, alcornocal, pinar, jaral y herbáceas.

 Una vez en el río Guadiato, caminaremos entre sauces, adelfas y fresnos durante unos metros para tomar el ascenso del arroyo del Molino, en el que podremos apreciar algunos ejemplares de arces de Montpelier.

Cerca del río Guadiato se dan gran calidad de curiosidades respecto a la flora, hay que resaltar la originalidad  e interés de la misma, en la que se dan cita  numerosos taxones  de distribución  muy restringida, algunas de ellas auténticas reliquias  del pasado. Como especie más rara  un trébol  (Trifolium boissieri ) cuyas poblaciones se ciñen a la región mediterránea, en concreto Grecia, y otras especies como una pequeña clavellina endémica del suroeste de la Península Ibérica  (Bufonia Willkommiana).Coincida longirostra endemismo ibérico de la familia de los jaramagos; Preslia cervina menta endémica del oeste de la región mediterránea;  Gratiola offcinalis o hierba del pobre, más escasa aun que las anteriores, de distribución centroeuropea. Existe otro grupo de especies que son raras en la comarca  de Sierra Morena  y que se presentan también en esta zona del Guadiato: la orquídea  Dactylorhiza sulphurea, endemismo  luxo-extremeño y bético; Chaenorrhinum villosum subespecie granatensis, endemismo del sur de España y noreste de África; Echium tuberculatum o vivorera, endemismo del oeste peninsular y noroeste de África; y Aphanes crnucopioside, pequeña hierba  de la familia de las rosas, endemismo ibérico  y del noroeste de África. Además de estas, existen otras rarezas  en la zona , aunque de distribución más general , como (Lysimachia vulgaris) o prímula, (Iris pseudacorus) o lirio amarillo, (Erodium aethiopicum) subespecie aethiopicum, (Bupléurum rigidum) subespecie rígidum, (Juncus effusus), (Scirpus setaceus), (Gratiola linifolia) o (Loeflingia baética).
  

  BIODIVERDIDAD


Un fauna rica y variada

Encontramos aves tan interesantes como el ratonero y el azor. También pueblan el lugar el ruiseñor, el mirlo, el zorzal, el arrendajo, la tórtola, la curruca y el chochín, por mencionar algunas de las numerosas especies de aves que aquí habitan. Entre los mamíferos destacan el zorro, el meloncillo, el tejón, el turón, la gineta, la nutria, el jabalí y el ciervo fundamentalmente, y hay que mencionar que estos bosques son zonas de paso del lince ibérico.
En lo que respecta a los invertebrados, la rara variedad de fauna insectívora es un bioindicador muy relevante de la pureza de este singular ecosistema. Sobresale, por su rareza y escasez, la Palomena formosa, que posee aquí su único hábitat de toda Europa. También subrayamos la Macrosaldula vanabilis de la cual existen pocas citas en la península. Igualmente escasas en España son Sirila iridipennis, Oxycarenis podestus, Lesicula freyi y Macrotylus nasutus (segunda cita a nivel nacional). Por último, conviene señalar endemismos ibéricos como Phytocaris delicatuleus, Parasigara infriscata y Hydraena bertheleguri (escarabajo típico de la zona) que pueblan estos bosques.


 GEOGRAFÍA CULTURAL


 Fuente del elefante


La Fuente del Elefante es una escultura de época califal con la función de surtidor de agua, al igual que el famoso Cervatillo de Madinat–al–Zahra. Junto con éste es una de las pocas figuras decorativas hispanomusulmanas que conocemos. Su ubicación hasta hace poco ha sido la Finca del Caño, donde permanecía a la intemperie. La obra posee una herida producida por alguien que pensó encontrar en el interior de la piedra algún tesoro. Actualmente la finca pertenece al Cabildo Catedralicio y la escultura ha sido trasladada al Museo Diocesano de Córdoba. Su situación originaria fue la de un antiguo palacio de recreo del Califa que existió en este enclave y se dice que todos los devotos islámicos tenían la obligación de trabajar en la finca al menos una semana al año para costear con los beneficios el arreglo y mantenimiento de la Mezquita de Córdoba.
El lugar ha sido muy mencionado en la literatura árabe por la belleza que poseyó en otro tiempo y de la que aún conserva algunas pinceladas. Según investigadores aquí estuvo situado «El Valle de las Rosas», citado en la célebre Risala del Islam español 



Fábrica de Paños del Bejarano,
Restos de un molino batanero frente a las ruinas del cortijo del Bejarano. Desde aquí iremos bajando junto al curso del agua acompañados por un matorral mediterráneo, para separarnos más adelante tomando un desvío hacia la derecha que nos llevará a la "Fábrica de Paños del Martinete" en la que se dice que además existía una máquina de batir el cobre.

 Molino del Martinete
La ruinas del Martinete son de época califal. La construcción ha experimentado muy diversas reformas a lo largo de los siglos, como se aprecia en su parte posterior. El historiador Ramírez de Arellano en sus Paseos por Córdoba (1873) relata que en esta parte trasera existía un molino de batir cobre. Por el interés minero de la zona y por los restos de tégulas y cerámicas deducimos que el lugar ya era habitado en época romana. Contiene elementos arquitectónicos de relevancia como arcos ojivales, arcos de herradura y muros de grandes sillares que sujetaban la noria. En textos antiguos se cita una antigua fábrica de paños, si bien no existe la certeza de que se situara en este punto.

   
El molino del Molinillo
Ruinas de un molino aceitunero, 

Lo que podría ser un pozo de nieve,

Minas de Cobre

Baños de Popea


URBANISMO

 Santa María de Trassierra

Aunque de origen probablemente romano, el núcleo urbano de Trassierra se conforma en la Edad Media. Su iglesia góticomudéjar posee una estimable colección de obras artísticas, entre ellas el retablo mayor del siglo XVII procedente de la catedral.
Cristóbal Colón conoció aquí a Beatriz Enríquez con quien tuvo un hijo, Fernando Colón, que posteriormente partiría con él a las Américas. Luis de Góngora y Argote, el insigne poeta español, paso aquí de párroco los últimos años de su vida.



ACTIVIDADES:

Este itinerario forma parte de la la Actividad planteada en el siguiente enlace:





6 comentarios:

  1. La excursión me ha parecido muy interesante, nunca antes había ido a este paraje. Me gustaría volver a ir algún fin de semana. Eso si tendré que mirar los posibles atajos para que el camino sea mas corto.

    ResponderEliminar
  2. Rafael Peña Baena22 de febrero de 2012, 3:50

    Una gran mañana de senderismo, desde las 9 am hasta las 17 pm. Donde hemos recorrido gran parte de sierra morena, en forma de excursión geográfica.
    Un camino bien señalizado y muy bien conservado, donde no cabe duda que es un gran lugar para ir a conocer medio ambiente.

    Después de esta mañana, y a pesar de llegar a casa, cansado, me deja un grandísimo buen sabor de boca, tanto que me planteare hacerlo de nuevo en bicicleta.

    Un saludo, atentamente Rafael.

    ResponderEliminar
  3. EXCURSIÓN ARROYO BEJARANO.

    Esta salida al arroyo bejarano, estuvo muy bien; ya que cambiamos la rutina de explicar en la clase, por la de salir al campo y explicarlo desde allí. Este lugar me parece muy entretenido y con buenas vistas.El arroyo bejarano es un gran sitio que recomiendo que vaya la gente, ya que no esta muy lejos de Córdoba y podemos encontrar unas especies diferentes y una temperatura más baja de la que hay en Córdoba. También lo recomiendo para echar un día de acampada, siempre que respetemos la naturaleza.
    Para acabar es uno de los lugares más bonitos que podemos. Firmado: Rafael Gonzalo Albanchez herrera Ble 2.3 CARRETera 89

    ResponderEliminar
  4. Francisco Lopez Perez22 de febrero de 2012, 3:58

    La ruta del Guadiato, junto al Arroyo del Bejarano, las minas de cobre mas los baños de Popea es espectacular. Podemos observar la gran belleza del bosque mediterraneo y sobre todo su gran fauna. observamos varios edificios ya abandonados en los que se observaba la erosion provocada por los humanos. varios compañeros y yo estamos planeando realizar la misma ruta en bici ya que somos grandes amantes del campo.
    un cordial saludo
    Francisco Lopez Perez

    ResponderEliminar
  5. Esta excursión ha sido divertida e interesante, ya que hemos aprendido mucho de Teodosio y Fernando durante la ruta. Los lugares que visitamos fueron el Arroyo Bejarano, la Fuente del Elefante, el Río Guadiato y más lugares. El paisaje era muy bonito y la excursión merece la pena hacerla

    ResponderEliminar
  6. CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD


    Nombre *

    ACTIVIDAD. Valore de 1 (mínima valoración) a 5 (máxima valoración) el interés de la actividad en la que ha participado.
    1 2 3 4 5
    Mínimo interés Máximo interés

    ACTIVIDAD. ¿Cree que la actividad ha cubierto las expectativas que tenía puestas en ella?

    Si. Ha cubierto los objetivos previstos.
    No. Nos ha defraudado.
    Es mejorable.
    No sabe/No contesta


    ACTIVIDAD. ¿Recomendaría usted esta actividad a otros/as compañeros/as?

    Si.
    No.
    No sabe/No contesta

    PROFESOR. Valore de 1 (mínima valoración) a 5 (máxima valoración) el trabajo deL Profesor. Tenga en cuenta para su valoración, la preparación, la interacción con el alumnado, la dinámica de trabajo, etc. por parte de los monitores.
    1 2 3 4 5
    Mínima valoración Máxima valoración


    Señale los aspectos más interesantes de la actividad en la que ha participado.

    Señale los aspectos que necesitaríamos mejorar de la actividad en la que ha participado.

    OBSERVACIONES. ¿Quiere indicarnos alguna cuestión que pueda ser útil para mejorar la actividad.

    ResponderEliminar