AGUA Y MEDIO AMBIENTE
Jack Cook / USGS
El agua y el medio ambiente.
Es el líquido elemento que modifica los medios de vida de los trabajadores influyendo directamente en las sociedades y en las economías.
Es el líquido elemento que modifica los medios de vida de los trabajadores influyendo directamente en las sociedades y en las economías.
El salto de agua más grande del mundo está en Iguazú.
la
Garganta del Diablo, el salto de agua más grande del mundo, que desde
una altura de 80 metros y formando un arco de 150, suelta una mole
hídrica de más de 1.500 metros cúbicos por segundo.
Todas las actividades humanas utilizan agua: para beber, cocinar, lavar, pero sobre todo, para la producción de papel, ropa o alimentos. La cantidad de este líquido que hace falta para que crezca un cereal, fabricar un zapato o alimentar a una vaca es lo que se conoce como huella hídrica de los productos. La de la comida se lleva el 70% del agua que se gasta a nivel mundial, la industria el 22% y el consumo humano el 8%, En el caso de que prefiramos una hamburguesa, su elaboración nos cuesta la friolera de 2.400 litros.
El
60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Por tanto, hacer
frente a las crecientes necesidades de servicios de agua y saneamiento
en las ciudades es fundamental, y debe hacerse desde una gestión sostenible, eficiente y equitativa del recurso.
El consumo medio de una persona por día en nuestro país es casi de 150 litros.Piensen que unos 10 se van por cada minuto de ducha, una lavadora media consume 60 y un lavavajillas entre 20 y 30 litros.
• Más de mil millones de personas en países en desarrollo carecen de acceso al agua potable.
•
Las extracciones de agua para riego han aumentado en más del 60% desde
1960 y el 70% aproximadamente de toda el agua dulce disponible se
utiliza para riego en la agricultura. Sin embargo, debido a los
ineficaces sistemas de riego, particularmente en los países en
desarrollo, el 60% de esa agua se pierde al evaporarse o vuelve a los
ríos o los acuíferos subterráneos.
•
Más de 2,2 millones de personas, en su mayoría en países en desarrollo,
mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con la baja
calidad del agua y las malas condiciones de saneamiento.
•
Un estudio de la OMS indica que cada dólar invertido en mejorar el agua
potable y los servicios de saneamiento puede reportar benefi cios
económicos de entre 4 y 34 dólares dependiendo de la región.
•
Los ecosistemas de agua dulce han sido severamente dañados: se estima
que se ha perdido cerca de la mitad de los humedales del planeta, y más
del 20% de las 10 000 especies conocidas de agua dulce en el mundo se
han extinguido o están amenazadas o en peligro.
•
Las concentraciones atmosféricas mundiales de CO2 , CH4 y N 2 O han
aumentado considerablemente como resultado de las actividades del hombre
desde 1750 y actualmente superan con creces los valores
preindustriales, determinados a partir de muestras de hielo que abarcan
muchos miles de años.
•
Dos mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO 2 ) son
absorbidas por los océanos cada año, lo que hace de ellos una de las
principales defensas del planeta contra el calentamiento global.
Hacen
falta entre 1.000 y 3.000 litros de agua para producir un kilo de
arroz, 7.000 para un filete de ternera. Son los datos que ha querido
destacar la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua,
en un momento en el que 894 millones de personas en el mundo, según la
Organización Mundial de la Salud, no tienen acceso a la cantidad mínima
necesaria para la subsistencia -entre 20 y 50 litros al día-.
mar muerto, AMIR COHEN (REUTERS)
El Mar Muerto se está secando
El
Mar Muerto se está reduciendo, y sus aguas desaparecen a un ritmo de
más de un metro al año. La razón principal es que las fuentes naturales
de agua, que fluyen hacia el sur por el valle del Río Jordán de Siria y
el Líbano , han sido desviadas para la agricultura y el agua potable a
lo largo del camino.
Mapa del nivel del mar en 2012, en comparación con la media de 1993-2012, basado en datos tomados desde satélite. / NOAA
El océano mundial, en los últimos 60 años, absorbe calor 15 veces más rápido que en los 10.000 años anteriores, La mayor parte del calentamiento del planeta provocado por el efecto invernadero reforzado por la actividad humana lo está almacenando el mar... de momento
El
océano no solo es una despensa eficaz del calentamiento del planeta
inducido por las emisiones crecientes de gases de efecto invernadero,
también, y unido a este aumento de la temperatura del agua, es
protagonista de uno de los efectos más notables del cambio climático: la
subida del nivel del mar.
130 litros de agua consume cada habitante por día en Berlín. En EE UU sube hasta 500 litros diarios.
La Tierra es conocida como el planeta azul. Alrededor del 70% de su superficie está cubierta de agua y los océanos contienen cerca del 96% de este líquido fundamental para la vida. El agua también se reparte por la atmósfera, los ríos y lagos, los casquetes polares y glaciares, la humedad del suelo e incluso en los seres vivos...
A primera vista parece una enorme cantidad, pero en realidad no es tanto como nos imaginamos si se observa esta reveladora imagen realizada para el Servicio Geológico de EE.UU (USGS).
La composición muestra el tamaño de una esfera en comparación con el de la Tierra. Pues bien, esa esfera contiene todo el agua que existe en nuestro planeta.
Aunque la contaminación biológica es un factor de calidad de agua sobre el que las organizaciones trabajan de manera directa, deben lidiar con un problema mayor que se escapa a su control: la contaminación química industrial del agua.
Desde el aire, la mayor parte de los océanos no se observan sucios. Sin embargo, el agua de nuestros mares contiene, en mayor o menor medida, partículas casi imperceptibles de plástico. Es basura triturada por la potencia de las olas, desperdicios arrojados al agua por los seres humanos y arrastrados por las corrientes por todo el planeta. Pequeñas partículas que peces y aves comen, penetrando así en la cadena alimentaria, en la que también nos encontramos nosotros en última fase. Sí, estamos comiendo el mismo plástico que tiramos inconscientemente al mar…
Un niño bebe agua contaminada, ACNUR
Sin agua no hay ciudad
Una de cada dos personas del planeta vive en una urbe. El crecimiento de las ciudades plantea nuevos retos en la gestión hídrica
Cómo satisfacer la creciente demanda de agua en plena mudanza mundial del campo a la ciudad? Es el gran interrogante al que deben dar respuesta ciudadanos y poderes públicos de medio planeta
Las necesidades no son las mismas en los países que despiertan sedientos al desarrollo que les ofrece la globalización económica y aquellos que se industrializaron hace dos siglos. Los primeros necesitan sobre todo agua. Los segundos, ya de vuelta del viaje hacia el abastecimiento, deben responder a cómo mejorar el equilibrio entre la demanda y su impacto medioambiental, "pasar de una política de agua orientada a la producción a la protección de los ecosistemas como garantía futura de agua de calidad.
Ya hoy más de la mitad de la población mundial vive en un entorno urbano. Y ese movimiento se acelerará en los próximos años, especialmente en los países emergentes. En América Latina, el índice de urbanización alcanza el 80%, según datos de la Unesco. Esa ciudad del futuro se está extendiendo en horizontal y en lugares de costa, donde no suele haber agua y las cuales serán más vulnerables a los efectos del cambio climático, un nuevo elemento que viene a complicar la tarea del abastecimiento. Varios estudios ya pronostican que los núcleos urbanos cercanos a la costa sufrirán el aumento del nivel del mar.
No hay que viajar al futuro para comprobar los efectos de una urbanización excesiva en el litoral. "En España, aún no nos damos cuenta del destrozo. Si miramos el mapa con Google Earth, vemos que hemos sobrepasado con mucho la capacidad del territorio". Ese paso tiene un efecto directo en la distribución del agua.
"El asfalto reduce la capacidad de filtración del suelo, facilitando la concentración de agua, que como no tiene salida, acelera las pérdidas". De hecho, uno de los principales problemas de la gestión del agua en España son las fugas, que en algunas regiones alcanzan hasta el 30% del agua para uso urbano.
Otras veces sucede que las casas se levantan antes incluso de que llegue la canalización de agua potable. Los que primero se resienten por esa contradicción son aquellos que viven en los barrios pobres de la periferia. Muchos cerros en México, donde la población urbana crece a millón de personas por año, no disponen de agua corriente. También aquí tienen los emergentes un espejo en el que mirarse para no repetir los excesos de los países ricos.
Mejorar las redes de abastecimiento y de transporte será uno de los principales caballos de batalla de la gestión del agua en las ciudades del futuro. En los países emergentes está casi todo por hacer. ¿Serán los trasvases la solución? Para los expertos, no hay una solución global. Todas pueden ser óptimas, a condición de analizarlas caso por caso. En China, por ejemplo, el agua está en el sur, de donde es necesario transportar 35.000 hectómetros cúbicos de agua cada día. "Y nosotros por España, nos peleamos por 10.000", explican desde la Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua (ATTA), la patronal de las empresas españolas de tratamiento y depuración. El grueso de las empresas nacionales fuera está siendo, precisamente, llevar su saber hacer en desalación a muchos rincones del mundo. América Latina es uno de sus principales mercados. "España ha hecho de su necesidad virtud", añaden desde ATTA. Las primeras desaladoras en España se levantaron en Canarias en los años sesenta. Ese talón de Aquiles se ha convertido hoy en la principal fuente de ingresos de muchas compañías nacionales en mercados extranjeros.
El ahorro será común a ricos y emergentes. No hay otra alternativa si el planeta quiere abastecer de agua a la población mundial. Algunas ciudades europeas ya han aprendido la lección de la eficiencia. Berlín, por ejemplo, gasta 130 litros de agua por habitante y por día, según cifras de la Unesco. En las grandes ciudades estadounidenses esa cifra sube a 500 litros diarios. También algunas de las macrociudades que ha levantado el mundo emergente tienen muy presente el ahorro. Singapur, que es una ciudad isla, está logrando reducir su dependencia de Malasia y está cerrando el ciclo del agua de la urbe, produciendo agua a partir de agua reutilizada.
En los países industrializados, el reto actual es la depuración del agua usada que devolvemos al medio. De su eficacia dependen sectores vitales para una economía como el turismo en España. Cuando las depuradoras de los destinos de playa fallan, la llegada de clientes extranjeros se resiente. "Y si no se resuelve, los turistas no vienen", explican desde ATTA.
GUERRAS POR AGUA:
La fragilidad de este elemento es tal que es el único recurso imprescindible para el ser humano que no está protegido por ningún acuerdo internacional.
En un escenario de cambio climático con lluvias más erráticas y un aumento del estrés hídrico en los países, el escenario no es muy halagüeño, sobre todo en las zonas rurales. Además, es importante priorizar el uso de agua para consumo doméstico frente al industria
En la dinámica perversa, con el agua convertida en un bien económico.Las políticas hídricas privatizan un recurso cuyo acceso es derecho humano. Multinacionales, fondos de inversión e incluso Gobiernos extranjeros se están quedando con sus aguas a través de la compra o arrendamiento
En las zonas de conflicto la población es muy móvil y las soluciones de acceso al agua son diferentes en relación con el tipo de asentamiento”
La Asamblea de Naciones Unidas en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” apunta a que el compromiso en materia de agua y saneamiento será lograr el pleno acceso para todas las personas del mundo.
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
Ramsar y su misión
Galerías de Medios Ramsar: Humedales
"Los humedales mediterráneos: el contexto ambiental y social"
� Sin agua no hay vida
� Agua y naturaleza
� Contaminación del agua
PARA SABER MAS, VER:
Una de cada dos personas del planeta vive en una urbe. El crecimiento de las ciudades plantea nuevos retos en la gestión hídrica
Cómo satisfacer la creciente demanda de agua en plena mudanza mundial del campo a la ciudad? Es el gran interrogante al que deben dar respuesta ciudadanos y poderes públicos de medio planeta
Las necesidades no son las mismas en los países que despiertan sedientos al desarrollo que les ofrece la globalización económica y aquellos que se industrializaron hace dos siglos. Los primeros necesitan sobre todo agua. Los segundos, ya de vuelta del viaje hacia el abastecimiento, deben responder a cómo mejorar el equilibrio entre la demanda y su impacto medioambiental, "pasar de una política de agua orientada a la producción a la protección de los ecosistemas como garantía futura de agua de calidad.
Ya hoy más de la mitad de la población mundial vive en un entorno urbano. Y ese movimiento se acelerará en los próximos años, especialmente en los países emergentes. En América Latina, el índice de urbanización alcanza el 80%, según datos de la Unesco. Esa ciudad del futuro se está extendiendo en horizontal y en lugares de costa, donde no suele haber agua y las cuales serán más vulnerables a los efectos del cambio climático, un nuevo elemento que viene a complicar la tarea del abastecimiento. Varios estudios ya pronostican que los núcleos urbanos cercanos a la costa sufrirán el aumento del nivel del mar.
No hay que viajar al futuro para comprobar los efectos de una urbanización excesiva en el litoral. "En España, aún no nos damos cuenta del destrozo. Si miramos el mapa con Google Earth, vemos que hemos sobrepasado con mucho la capacidad del territorio". Ese paso tiene un efecto directo en la distribución del agua.
"El asfalto reduce la capacidad de filtración del suelo, facilitando la concentración de agua, que como no tiene salida, acelera las pérdidas". De hecho, uno de los principales problemas de la gestión del agua en España son las fugas, que en algunas regiones alcanzan hasta el 30% del agua para uso urbano.
Otras veces sucede que las casas se levantan antes incluso de que llegue la canalización de agua potable. Los que primero se resienten por esa contradicción son aquellos que viven en los barrios pobres de la periferia. Muchos cerros en México, donde la población urbana crece a millón de personas por año, no disponen de agua corriente. También aquí tienen los emergentes un espejo en el que mirarse para no repetir los excesos de los países ricos.
Mejorar las redes de abastecimiento y de transporte será uno de los principales caballos de batalla de la gestión del agua en las ciudades del futuro. En los países emergentes está casi todo por hacer. ¿Serán los trasvases la solución? Para los expertos, no hay una solución global. Todas pueden ser óptimas, a condición de analizarlas caso por caso. En China, por ejemplo, el agua está en el sur, de donde es necesario transportar 35.000 hectómetros cúbicos de agua cada día. "Y nosotros por España, nos peleamos por 10.000", explican desde la Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua (ATTA), la patronal de las empresas españolas de tratamiento y depuración. El grueso de las empresas nacionales fuera está siendo, precisamente, llevar su saber hacer en desalación a muchos rincones del mundo. América Latina es uno de sus principales mercados. "España ha hecho de su necesidad virtud", añaden desde ATTA. Las primeras desaladoras en España se levantaron en Canarias en los años sesenta. Ese talón de Aquiles se ha convertido hoy en la principal fuente de ingresos de muchas compañías nacionales en mercados extranjeros.
El ahorro será común a ricos y emergentes. No hay otra alternativa si el planeta quiere abastecer de agua a la población mundial. Algunas ciudades europeas ya han aprendido la lección de la eficiencia. Berlín, por ejemplo, gasta 130 litros de agua por habitante y por día, según cifras de la Unesco. En las grandes ciudades estadounidenses esa cifra sube a 500 litros diarios. También algunas de las macrociudades que ha levantado el mundo emergente tienen muy presente el ahorro. Singapur, que es una ciudad isla, está logrando reducir su dependencia de Malasia y está cerrando el ciclo del agua de la urbe, produciendo agua a partir de agua reutilizada.
En los países industrializados, el reto actual es la depuración del agua usada que devolvemos al medio. De su eficacia dependen sectores vitales para una economía como el turismo en España. Cuando las depuradoras de los destinos de playa fallan, la llegada de clientes extranjeros se resiente. "Y si no se resuelve, los turistas no vienen", explican desde ATTA.
CINCODIAS.COM, Sara Acosta - 22/03/2011 (Adaptación)
¿Quién tiene los derechos del agua de un río? ¿La gente que vive en sus riberas, los agricultores que dependen de él, el ciudadano que se acerca a sus orillas?
La fragilidad de este elemento es tal que es el único recurso imprescindible para el ser humano que no está protegido por ningún acuerdo internacional.
En un escenario de cambio climático con lluvias más erráticas y un aumento del estrés hídrico en los países, el escenario no es muy halagüeño, sobre todo en las zonas rurales. Además, es importante priorizar el uso de agua para consumo doméstico frente al industria
En la dinámica perversa, con el agua convertida en un bien económico.Las políticas hídricas privatizan un recurso cuyo acceso es derecho humano. Multinacionales, fondos de inversión e incluso Gobiernos extranjeros se están quedando con sus aguas a través de la compra o arrendamiento
En las zonas de conflicto la población es muy móvil y las soluciones de acceso al agua son diferentes en relación con el tipo de asentamiento”
La Asamblea de Naciones Unidas en los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” apunta a que el compromiso en materia de agua y saneamiento será lograr el pleno acceso para todas las personas del mundo.
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
Ramsar y su misión
Galerías de Medios Ramsar: Humedales
"Los humedales mediterráneos: el contexto ambiental y social"
� Sin agua no hay vida
� Agua y naturaleza
� Contaminación del agua
PARA SABER MAS, VER:
GEOGRAFIA-hidrografia
GEO-ESP-HIDROGRAFIA
DE LOS PAISAJES NATURALES AL PAISAJE CULTURAL, PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, GESTIÓN PATRIMONIAL Y EDUCACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario