1037 GEOPOLÍTICA: SISTEMA MUNDO. CONFLICTOS Y GUERRAS

GEOPOLÍTICA: SISTEMA MUNDO



“¿Es la III Guerra Mundial? ¿O sólo Twitter?”

El imán de la mezquita cordobesa de Pedro Abad: «Ya estamos en la III Guerra Mundial» (2015)

¿Qué hacía el presidente Obama minimizando este tiempo de guerras y decapitaciones?
(Maureen Dowd, de The New York Times).

«Somos más fuertes, representamos al 99% de la Humanidad, por eso vamos a ganar», asevera el presidente Obama de Estados Unidos en un viaje a Kuala Lumpur (noviembre 2015)

¿El mejor de los tiempos? ¿O el peor?
¿El mundo es cada vez más violento, la posibilidad de un atentado son inminentes, los virus circulan descontrolados, los hielos se derriten y el nivel del mar crece, la pobreza avanza sin freno, urge un cambio en las políticas de las democracias?
No parece, pero en 2013 hubo 33 conflictos

Nunca desde el final de la Segunda Guerra Mundial había habido tantos refugiados, personas desplazadas y en busca de asilo. Nunca antes las Naciones Unidas habían recibido tantas peticiones de ayuda alimentaria de emergencia y otros suministros para salvar vidas.
La diplomacia está a la defensiva, socavada por quienes creen en la violencia. 
La diversidad se encuentra asesiada por extremistas que insisten en que su vía es la única vía. 
El desarme se ve como un sueño distante. 
(Ban Ki-Moon)

Sí, la pobreza extrema se ha reducido en las últimas tres décadas, pero en las economías desarrolladas las desigualdades se agravan y la última recesión erosiona a las clases medias

Y aunque en 2013 el número de democracias creció hasta 122, también se constata que el retroceso de las libertades y los derechos humanos supera los avances

El cambio climático plantea nuevos desafíos de inestabilidad, hambruna, pobreza y conflicto global” 

Street Art. Córdoba


GEOPOLÍTICA

Los nuevos bloque geopolíticos

EEUU y el neoliberamismo
UE en su acercamento a EU
Asia frente a occidente
China. La invasión pacífica
Estados Islámicos
Africa y Suramérica. Los rezagados.

La crisis reaparece en 2007:

 Hipotecas subprime
Agotamiento del impulso neoliberal
Avance de las estrategias autoritarias y belicistas
Conflictos globalistas (postimperialismo):
Guerras por los recursos (Klare): Oriente Medio (petróleo, gas, agua)
Guerras climáticas (Welzer): Ruanda, Darfur
Guerras geopolíticas: Balcanes, Siria
Guerras de IV Generación: “revueltas árabes”, Ucrania
Nueva carrera espacial (UE, China, India, Brasil…)

Ante la crisis:

¿- Continuirsmo
- Reformas
- Ruptura revolucionaria
- Nuevos sistemas?

Crisis de representación política:

Descrédito de la democracia parlamentaria
Desintegración del “centro” socialdemócrata
Crisis de los PS: Italia, Portugal, Grecia, España, Francia…
Avance de los nacionalismos y de los populismos conservadores
Nueva izquierda ligada a los nuevos movimientos sociales
Escenario similar al de entreguerras + crack 1929

Diferentes respuestas regionales:
Salida democrático-revolucionaria en América Latina
Corrupción de la democracia parlamentaria en Europa
Afianzamiento de potencias autoritarias antioccidentales

Crisis del régimen social:

Desmantelamiento del Estado democrático y social en Europa
Cuestionamiento del Estado del bienestar
Austria, Hungría, Grecia, Italia, España…
Cuestionamiento de los Estados-nación periféricos en la UE

Crisis de hegemonía en la esfera internacional
Lenta transición hegemónica de Occidente hacia Oriente (décadas)
Es la contradicción principal desde 1989-1991
Crisis del modelo de acumulación capitalista
Primera crisis, coyuntural y no definitiva, del capitalismo global
Reflejo de la contradicción fundamental del sistema (RSP vs. DFP)

Crisis de régimen social
Quiebra del contrato social con efectos asimétricos según las regiones
Muestra la correlación de clases (RSP) a escala nacional

Crisis del sistema de representación política
Democracia real vs gobernanza / despotismo
Actúa como palanca de cambio de régimen social a escala nacional

Comenzó en la Europa del Este (1989)
España, Bélgica , Reino Unido…
Refundación de la CEE como UE y de la UE como “IV Reich”
Integración en macroárea trasatlántica:
TLC con EUA: nuevo contrato social, nueva panregión
Reorientación de la OTAN: fronteras dinámicas en el Este
Nuevo contrato social en América Latina
Formación de clases medias: bases del Estado social
Modelo de los modelos oligárquicos en Asia
Rusia, China, Irán, Arabia Saudí, EAU

Globalización = reorganización regional del planeta y formación de macroáreas
Antecedentes: EUA, Alemania y Japón (desde 1870)
Discurso globalista
Disfraza esta realidad: hace hincapié en tendencias integradoras
Idea de unidad planetaria por las intervenciones militares de la comunidad internacional (EUA)
Realidad multipolar → bipolar
Distintos actores regionales supranacionales
Dinámicas: integración, cooperación, competencia, enfrentamiento
Consolidación de nuevo sistema bipolar: Oriente-Occidente


¿Quién pronosticó, a finales de 2013, que en 2014 el Estado Islámico (EI), súbitamente convertido en una formidable fuerza militar, invadiría Irak? ¿O que Vladímir Putin invadiría Crimea, desestabilizaría Ucrania y que Occidente impondría a Rusia duras sanciones económicas? ¿Quién anticipó que la epidemia de ébola en África desataría el pánico mundial o que los precios del petróleo entrarían en caída libre?

¿El futuro?

1) Un ciberataque de una magnitud y consecuencias sin precedentes;
2) Un accidente climático que también tendrá un alcance inédito; 
3) La inestabilidad que sufrirán los países exportadores de petróleo como consecuencia de la caída de los precios del crudo,
4) La firma de un tratado nuclear con Irán y el comienzo de la normalización de las relaciones entre ese país y EE UU.

MOISÉS NAÍM 29 NOV 2014

RELACIONES INTERNACIONALES. GEOPOLÍTICA

.Vivimos un momento de cambio, con la superpotencia hegemónica —los Estados Unidos de Donald Trump— que busca de forma agresiva mantener su condición de supremacía con la confrontación más que con la cooperación; porque la ascendente —China— se siente cada vez más segura de sí misma y aspira a mayor protagonismo; la decadente —Rusia— es cada vez más insegura y, por tanto, dispuesta a dar zarpazos para reequilibrar su declive; y la Unión Europea anda afligida por desafíos identitatios.

UE había puesto a prueba la apertura y cooperación de los gobiernos del bloque.La crisis de los refugiados.

El brexit ha fracturado la Unión Europea. Reino Unido había puesto fin a cuatro décadas de integración política con Europa continental votando el Brexit.  

La Europa de 2017 ha dado motivos para el alivio. Macron logró una contundente victoria ante Le Pen con un discurso cosmopolita, entre liberal y socialdemócrata, europeísta. Es el hombre del año: simboliza lo contrario que Trump o el brexit. En Alemania, la irrupción de la ultraderecha en el país que en teoría estaba vacunado contra ella es alarmante;también el contagio de euroescepticismo a los liberales, que impidió su alianza con Merkel. Ahora la canciller negocia otra Gran Coalición y los socialistas ponen como primera exigencia, agradable sorpresa, el federalismo europeo. Y el brexit parece estarse encauzando por las vías más razonables, lejos de la demagogia de los Farage o Johnson. Mejor aún, ante la salida del Reino Unido, que era quien echaba el freno, los 27 dan pasos adelante. Europa puede encarar un año prometedor, aunque preocupa el retroceso del Estado de derecho en Polonia o Hungría. Ojo a Austria, con los ultras en el Gobierno. 

 Más cerca en España, las instituciones catalanas daban pasos hacia la ruptura con el Estado, y hacia la fractura interna en la comunidad, aunque entonces nos agarrábamos al “no se atreverán, no llegará la sangre al río”. PARA SABER MÁS, VER: HIS-ESP-XXI-2016-RAJOY

EEUU había elegido a un presidente decidido a destruir el papel del país como potencia hegemónica y ancla de la economía globaL. Donald Trump, un demagogo y xenófobo peligroso para el mundo, había conquistado la Casa Blanca

  EEUU con la presidencia de Donald Trump,promete a sus electores que “América será grande de nuevo” y que “volverá a ganar guerras”; Estados Unidos ya no se dejará explotar por  China.

En EE UU, Trump está resultando un presidente tan poco ejemplar como temíamos (basta leer sus tuits). Pero están funcionando los checks and balances, el equilibrio de poderes que impide que campe a sus anchas. La justicia bloqueó algunos de sus dislates (el veto migratorio a los países musulmanes que no son aliados clave), otros los están parando los republicanos (el muro con México no tiene fondos, fracasó la derogación del Obamacare). Se investigan sus vínculos con Moscú, un proceso de inciertas consecuencias para él. Lo que sí ha logrado es sacar a su país del pacto mundial contra el cambio climático e inflamar Oriente Medio con un apoyo incondicional a Arabia Saudí y a Israel que inhabilita a Washington como mediador en la región.
Trump se acaba de apuntar su mayor triunfo: una reforma fiscal que favorecerá inmensamente a los muy ricosy a las corporaciones, en casi nada a la clase media que le vota, y que de rebote perjudica a las empresas europeas que operan allí. Se quiere así calentar una economía que ya estaba caliente. Eso implica beneficios muy inmediatos para Wall Street (qué ingenuos los que creían que Trump no era de los suyos), dado el acelerón a los beneficios. Pero necesariamente llevará a un déficit gigantesco y a un ritmo mayor de subidas de tipos de interés en EE UU, factores que pueden desestabilizar la todavía frágil economía global. Esta no es, en todo caso, una medida propia del nuevo populismo, sino del neoliberalismo de los ochenta. En este terreno (y alguno más), Trump no es un antisistema, sino un discípulo de Reagan.

RICARDO DE QUEROL: El año en que pararon los pies al populismo, cincodias.elpais.com/cincodias/2017/12/28/


Oriente Próximo la nueva realidad.A la descripción de la competición entre grandes potencias sumamos —con la confrontación entre suníes y chiíes, las primaveras árabes, la aparición del Estado Islámico y el indecible sufrimiento de la población y los refugiados— es indudable que la intensidad de los cambios ha sido extraordinaria.

En América Latina, Gobiernos como los de Rafael Correa en Ecuador, el comandante Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia, se jactan de ser antiimperialistas y socialistas, pero, en verdad, son la encarnación misma del populismo. Los tres se cuidan mucho de aplicar las recetas comunistas de nacionalizaciones masivas, colectivismo y estatismo económicos.






El Mapa del riesgo político 2015 de Marsh, ofrece el listado de los 20 países que presentan la más alta inestabilidad política. En el primer lugar está la República Centroafricana y en el vigésimo Etiopía, mientras Santo Tomé y Príncipe registra el incremento de riesgo más alto con respecto a 2014, un 3%. España –como se puede observar en el mapa– ostenta un riesgo mediano, junto a países como Portugal, Italia, Eslovenia, Croacia, Hungría y Rumanía, y una menor estabilidad con respecto a Suiza, Francia y Alemania, entre otros (el rojo indica un nivel de inestabilidad muy fuerte, el azul un riesgo muy bajo).


- CONFLICTOS Y GUERRAS. 
LAS GUERRAS DEL PRESENTE


1) Los que casi seguro empeorarán: Siria, Pakistán, Sudán, Afganistán.
Actualmente en Afganistán la OTAN mantiene un ejército ya que el gobierno es incapaz de contralar la situación
La desestabilización se ha extendido también a Pakistán donde los grupos fundamentalistas aspiran a hacerse con el poder.

2) Países con conflictos sin resolver: Irak, Yemen, Bahréin, Israel-Palestina, Libia, Sudán, Somalia.

3) Países con posibilidades de convertirse en un conflicto a gran escala de impacto internacional: Irán, Pakistán, Israel-Palestina, Siria, Sudán, Somalia; Irak vive un agravamiento de la violencia contra los kurdos y entre suníes y chiíes y está al borde de la guerra civil.

4) Países en los que puede reanudarse el conflicto de manara súbita: Líbano, Israel-Palestina, Egipto,Sudán, Somalia.

5) Países con posibilidades de vivir una primavera árabe: Arabia Saudí, Jordania, Argelia, Sudán.

PARA SABER MÁS, VER:

1. El conflicto balcánico.

o La caída de los regímenes en Europa suscitó de nuevo el problema de las nacionalidades.
o La antigua Yugoslavia agrupaba seis repúblicas balcánicas1 con una población muy heterogénea.
 Con la desintegración del Estado comunista (1991) se evidenciaron los problemas entre ellas.
o Eslovenia y Croacia manifestaron su intención de independizarse.
 Eslovenia lo hizo sin mayores problemas.
 En Croacia estalló una guerra civil.
 La Unión Europea reconoció ambas independencias y se presentó como mediadora en el conflicto.
o Bosnia-Herzegovina se declaró independiente.
o Serbia y Montenegro proclamaron la República de Yugoslavia
 Incluyendo los territorios de Kosovo y Voivodina.
o Macedonia también se declaró independiente en 1991.
o La guerra de Bosnia (1992-1995) tuvo un carácter de enfrentamiento étnico y religioso.
 Los serbios de Bosnia, con el apoyo de la Serbia de Milosevic, pretendían destruir el Estado bosnio y aniquilar a la población musulmana (limpieza étnica)
 El plan de paz de la ONU no consiguió detener el conflicto.
 La intervención de tropas del OTAN logró un alto el fuego.
 Se iniciaron conversaciones de paz en Dayton (1995)
o El conflicto se saldó con la división de Bosnia2 en dos entidades políticas autónomas.
 Federación croata-musulmana.
 República serbia de Bosnia.
o El conflicto reapareció en Kosovo en 1999 cuando Milosevic inició su política de homogeneización y limpieza étnica
 La OTAN declaró la guerra a Serbia que fue derrotada en pocas semanas y las tropas serbias se retiraron se Kosovo.
 Milosevic perdió las elecciones de 2000 y posteriormente detenido.
 Kosovo quedó en manos de la OTAN y la ONU hasta que en 2008 el gobierno provisional del territorio proclamó unilateralmente la independencia.
o En 2006 la población de Montenegro decidió por mayoría su independencia de Serbia.

2. Los enfrentamientos en el Cáucaso.

o En la región del Cáucaso las fronteras entre repúblicas se habían trazado sin tener en cuenta las diversas etnias y pueblos.
o Tras la disolución de la URSS surgieron algunos conflictos entre ellas y con Rusia.
 Armenia reivindica territorios en Azerbaiyán.
 Georgia está enfrentada a las minorías de Osetia.
o En 1991 Chechenia declaró su independencia pero hasta 1994 no intervino Rusia enviando tropas.
 La primera guerra de Chechenia se desarrolló entre 1994 y 1996 y acabó con la derrota rusa.
 En 1999 Rusia reanudó la ofensiva con una operación antiterrorista.
 En 2003 Rusia concedió mayor autonomía a Chechenia.
 La inestabilidad y los enfrentamientos siguen dominando en la región.
o El del pueblo kurdo4, dividido entre cuatro estados, es otro foco de tensión.
 Nunca se ha constituido el estado de Kurdistán previsto en los acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
 Los enfrentamientos de los kurdos con Turquía e Irak han sido constantes

3. Los conflictos en el África subsahariana.

o En la actualidad África es un continente lleno de problemas.
 Existen conflictos extremadamente violentos con prácticas genocidas y masacres de la población civil.
 La pobreza es extrema y las hambrunas frecuentes.
 El sida6 se ha extendido como en ningún otro lugar.
o La degradación política y económica pone en peligro la vida de miles de personas.
o En la región del Golfo de Guinea son frecuentes las luchas entre dictadores y sus ejércitos con grupos rivales que pretenden echarlos del poder.
o En la República del Congo la revuelta contra el dictador Mobutu (1997) dejó al país en una gran inestabilidad.
o En Ruanda y Burundi el enfrentamiento entre las etnias tutsi y hutu provocó terribles masacres de población.
o Costa de Marfil sufrió una guerra civil (2002-2007).
o El conflicto de Darfur provocó una guerra entre Chad y Sudán en 2005.
o En 2006 se ha desencadenado un nuevo conflicto en Etiopía, una de las zonas más castigadas por la pobreza y el hambre.


Un soldado del Ejército de la República Centroafricana se dispone a asestar una puñalada a un hombre muerto tendido en una calle de Bangui, la capital del país. Decenas de personas contemplan la escena. El hombre asesinado fue acusado de haberse enrolado en Seleka, un grupo de musulmanes centroafricanos y mercenarios de Chad y Sudán del Sur. 2014. SIEGFRIED MODOLA (REUTERS)


NORTEAMÉRICA

En la primera década del siglo XXI se ha empezado a enterrar el orden establecido tras la II Guerra Mundial. 
Parte de la debilidad geopolítica empieza a hacerse evidente en la respuesta a los atentados del 11-S de 2001. En la década en la que EE UU sufrió su mayor ataque tras Pearl Habour,
Durante más de una década, desde los atentados del 11 M, América vio amenazas por doquier. (Ver 11-S. EL DÍA QUE COMIENZA EL SIGLO XXI)

 El liderazgo de Estados Unidos.

 Desde la desintegración del bloque soviético Estados Unidos se ha convertido en el único árbitro de la situación internacional.
 Las intervenciones de su ejército han sido continuas dejando claro su poderío militar y su nuevo papel en el mundo.
 El estallido de la guerra del Golfo en 1990 demostró su poder para movilizar a sus aliados y para intervenir en cualquier lugar.
 Esta forma de intervenir buscaba el apoyo de la ONU y de otros aliados.
 El atentado del 11 de septiembre de 2001 cambió el panorama de las relaciones internacionales.

  

Portaaviones USS Truman en el Golfo Pérsico
PORTAAVIONES  'Liaoning',  EN  puerto de Dalian, en China, en 2012.  REUTERS
De acuerdo con las prácticas internacionales, una gran potencia necesita al menos tres portaaviones para su uso en servicio, adiestramiento y mantenimiento. China ya construye el el segundo.En un contexto de refuerzo de tensiones territoriales con sus vecinos en los mares del Este y el Sur de China, 

Desde la revolución castrista, la invasión fallida de exiliados cubanos, la crisis de los misiles y décadas de confrontación y resentimientos entre el régimen castrista y la superpotencia mundial. El Muro de Berlín cayó en 1989, pero la Guerra Fría en el Caribe ha perdurado un cuarto de siglo más, hasta que el 17 de diciembre 2014 Obama y Castro anunciaron el fin de la enemistad con vistas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y, en última instancia, del levantamiento del embargo a la isla.

No hay política ni diplomacia sin gestos. La  Cumbre de las Américas, la primera en la que Cuba participa desde que este foro empezó a celebrarse en 1994, es la ocasión para que Obama y Castro hablen con tiempo y para que los fotógrafos  fijen para los libros de historia un proceso en el que ambos líderes se juegan el legado.


Venezuela se ha convertido en el foco de las discusiones de la Cumbre de las Américas La petición al Gobierno venezolano de que acepte elecciones «libres y justas» y libere a los prisioneros políticos.  La mayoría de los países latinoamericanos prepara una dura declaración, a la que se sumará EE UU, para aumentar la presión sobre el Gobierno venezolano y avisarle de que no reconocerán las elecciones que ha convocado para el 20 de mayo. El aislamiento de Maduro, que solo cuenta con el apoyo claro de Bolivia y Cuba y las dudas de Ecuador y Uruguay, ha quedado más en evidencia que nunca.

Ahora parece que EEUU se acerca a Europa antes el crecimiento de Asia. Sin menescabo de otras alianzas. 

Japón y Estados Unidos son las dos mayores economías que participan en las negociaciones para suscribir la Alianza Transpacífica (TPP), un ambicioso acuerdo de libre comercio que incluye a doce países de la región Asia-Pacífico que aglutinan casi el 40% de la economía mundial y una tercera parte del comercio.

OTAN

En paralelo, los nuevos miembros se integraron en la Asociación para la paz promovida por la OTAN, con un sustancial repliegue militar de los Estados Unidos en el continente europeo.

En la geopolítica del  tablero mundial  ha pillado por sorpresa a la OTAN en el conflicto de Ucrania, siempre pendiente de su modernización estratégica.

Sin olvidar la amenaza yihadista en el flanco mediterráneo, una preocupación para Francia y España y una región en la que hay maniobras previstas en 2015.

TRIBUNAL DE DERECHOS HUMANOS

El Consejo de Europa con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene una membresía de todos los Estados europeos (47 Estados), salvo Bielorrusia.

EUROPA

Tras la caída del muro de Berlín en 1989, implosionaron, en guerra, Yugoslavia y, de modo pacífico, la URSS. Nació la Unión Europea (UE) en 1993 con 15 Estados y entraron las neutrales Austria, Suecia y Finlandia. Después, cuando pudieron decidir libremente, Polonia, Hungría, Estonia, Letonia y Lituania, Chequia y Eslovaquia (tras el divorcio de terciopelo), más Malta y Chipre se adhirieron a la UE. De las repúblicas procedentes de la antigua Yugoslavia, Eslovenia y Croacia entraron en la UE. Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Kosovo negociacian para entrar. También es el caso de Albania y Turquía.

La unidad europea ha traído ya enormes beneficios a los países del antiguo continente, entre otros hacerlos vivir el más largo periodo de paz y convivencia de su historia. 

 Europa se mueve entre la social democracia y la democracia cristianal haciendo suyos los valores liberales tradicionales de tolerancia, coexistencia en la diversidad, respeto a la libertad de opinión y de crítica, elecciones libres, una justicia independiente, y comprendiendo que las nacionalizaciones y el dirigismo económico son incompatibles con el desarrollo y el progreso

Pero, en los últimos años, sobre todo a raíz de la crisis económica y financiera, el cuestionamiento de Europa en su propio seno ha crecido con el retorno de los nacionalismos y de fuerzas de extrema izquierda y de extrema derecha que rechazan la Unión, quisieran acabar con el euro y regresar a las viejas nacionalidades. De hecho, la primera fuerza política es hoy, en Francia, el Front National, un partido neofascista que quiere liquidar la moneda única y la integración de Europa. Todas las encuestas dicen que en Reino Unido una mayoría de ciudadanos quiere salirse de la Unión y que el referéndum que, al respecto, ha prometido convocar el Gobierno, lo perderían los europeístas. Sin Reino Unido, 

Europa nacería baldada.


En la etapa actual, el continente europeo se va configurando en dos bloques. 

Al oeste, el proceso de consolidación de la UE, que ha pasado de 15 a 28 Estados, y a la vez de ampliación de la misma hacia el Este. En su seno, el núcleo central es la Unión Monetaria con la Eurozona que de momento incluye a 18 Estados.

Las relaciones con Rusia se establecieron sobre la base del Acuerdo de Cooperación suscrito en 1997, pendiente de renovación desde 2007 por diferencias sobre todo en los temas de democracia y derechos humanos.


El principal objetivo de nuestras sociedades y gobiernos es el Estado del bienestar, de las prestaciones sociales públicas, de la estabilidad democráticaante  la dinámica del temor, del miedo a que se vaya derrumbando

ASIA

 Por su parte, el presidente Putin ha lanzado el proyecto de la Unión Euroasiática, con Bielorrusia y Kazajstán como socios fundadores, para 2015, a partir de la Comunidad Económica Euroasiática, siguiendo el modelo de construcción de la Unión Europea a partir de la unión aduanera por pasos.

Rusia

 La URSS y el comunismo han desaparecido para todos los efectos prácticos y los dos últimos Estados comunistas —Cuba y Corea del Norte— son dos antiguallas destinadas a extinguirse más pronto que tarde. 

Pero Rusia, bajo el liderazgo de Vladímir Putin y su cogollo de antiguos agentes del KGB, resucita como una potencia despótica que desafía a Occidente con éxito y va reconstituyendo su imperio ante un Estados Unidos y una Europa que, con el respaldo de su respectiva opinión pública, protestan y amenazan con sanciones pero no van a ir hoy a la guerra por Ucrania, ya medio devorada por el gigante ruso, ni mañana por los Estados bálticos que serán probablemente el próximo objetivo del nuevo imperialismo ruso.

Ha creado las condiciones para la aparición de una alianza también inimaginable es Vladímir Putin. A pesar de su reciente acercamiento a China, la realidad es que el presidente ruso se las ha arreglado para que muchos países se unan para tratar de contener sus atropellos. Así, Putin ha logrado aislar a su país y dañar gravemente su economía. La caída de los precios del petróleo, la masiva fuga de capitales y las severas sanciones económicas hacen que las bravuconadas del presidente ruso sean vistas cada vez más como gestos de histrionismo nervioso que como los actos de un líder seguro de sí mismo y de su poder. En 2015, la debilidad de Vladímir Putin dará más que hablar que su fuerza.

El papel de Ucrania sería fundamental en el proyecto de Unión Euroasiática. Pero después de años sin conflictos armados entre Estados, un fenómeno que parecía cosa del pasado, en Ucrania se está librando algo parecido a una guerra de este tipo.

Un conflicto que los analistas de la Alianza califican de “híbrido” porque une fuerzas regulares e irregulares, desinformación y una aparatosa presencia militar en una ofensiva limitada. Los rusos han demostrado que pueden desplegar casi un Ejército entero en pocos días, en las mismas fronteras de la OTAN.




 Batalla campal en Kiev. Los manifestantes avanzan saltando las barricadas policiales. Atrás quedan el fuego y un paisaje de destrucción.LOUISA GOULIAMAKI (AFP)

CHINA

En 1989 el comunismo colapsó en oda Europa Oriental. El Muro de Berlín, el símbolo más visible del comunismo totalitario, cayó sin que se disparara un solo tiro. Fuel igualmente el año de la revuelta de la Plaza de Tianamen. Y si fuera poco, también fue el año de la creacción de la web. Parece que fue el año del fin de siglo La gente hablaba del fin de la historia. El mundo entero sería democrático y capitalista. Incluso China parecía destinada a unirse al bando occidental. China —que llevaba tres décadas creciendo a una media del 10% anual— observaba, casi intacta, cómo el resto del mundo sufría las consecuencias de la crisis financiera. Reafirmada como gran potencia, parecía poner en cuestión la idea —tan repetida en la era de Deng Xiaoping— del “ascenso pacífico”.

China se dirige a un capitalismo de Estado . y por esta via parece China se va a convertir en primera potencia mundial. El reto hacia el mercado es obvio: los Estados autocráticos han adquirido recursos y formas sofisticadas de utilizarlos para obtener ventajas políticas. Esto les da una oportunidad de influir en la política de las naciones occidentales y ganar influencia internacional a costa de la estadounidense. el capitalismo de Estado tiende a ser nacionalista, lo que dificulta la cooperación internacional. Después de tres décadas de imparable crecimiento económico. Durante los próximos diez años, al frente de la segunda potencia mundial se situarán el presidente Xi Jinping, y el primer ministro Li Keqiang. Ha pasado de ser la «fábrica global» a convertirse en el mayor mercado del mundo gracias a su emergente clase media urbana, El desarrollismo chino se había sustentado en la inversión extranjera y en las faraónicas infraestructuras públicas financiadas por los bancos estatales. No está exenta de problemas. Hoy el crecimiento aunque importante empieza a tambalearse ( el Producto Interior Bruto (PIB) chino durante años anteriores y se sitúa por debajo del 7,5.) Esta apareciendo una burbuja inmobiliaria que se suma a Junto a la corrupción, la contaminación y la demanda de derechos sociales,

Los gobiernos, los políticos y los medios en el mundo occidental parecen incapaces de entender los juegos geopolíticos que juegue alguien situado en cualquier otra parte. Sus análisis en torno al nuevo acuerdo proclamado por Rusia y China son un pasmoso ejemplo de esto. El 16 de mayo, Rusia y China anunciaron que habían firmado untratado de amistad que durará por siempre, pero que no es una alianza militar. Simultáneamente anunciaron uno sobre gas, en el que ambos países construirán un gasoducto para exportar gas ruso a China.

China, por otra parte, está fundamentalmente interesada en domar a Estados Unidos y reducir su papel en Asia oriental, pero dicho esto quiere reforzar, no debilitar, sus vínculos con Estados Unidos. China busca invertir en Estados Unidos a tasas de ganga y piensa que ahora es la oportunidad. Quiere que Estados Unidos acepte su emergencia como potencia regional dominante en Asia oriental y sudoriental. Y quiere que Estados Unidos utilice su influencia para evitar que Japón y Corea del Sur se conviertan en potencias nucleares.

En 2008, Pekín aumentó su presencia en el mar de China Meridional, de gran interés para Estados Unidos, y empezó a ejercer más presión sobre sus vecinos, reclamando sus pretendidos derechos históricos; con algunos de ellos Estados Unidos mantiene acuerdos de seguridad militar. A finales de 2013, las tensiones se intensificaron, cuando China amplió su zona de defensa aérea a un área disputada con Japón, y Estados Unidos, que había sido desde la II Guerra Mundial la potencia marítima del Pacífico, lo consideró un acto provocador. Las reclamaciones de soberanía por parte de China son una reivindicación de poder en una zona que consideran de su influencia

INDIA

India interesada en aumentar la proyección de su país y contrarrestar la creciente influencia china en Asia, lleva esta semana su ofensiva diplomática a los países del Índico. algo que considera imprescindible para la seguridad y el progreso de su país.

AMÉRICA DEL SUR

Latinoamérica atraviesa horas bajas. 
Las dificultades económicas pondrán presión sobre el sistema político. Si, además, el poder de las instituciones democráticas está diluido. Poco Estado,  fragmentado sistema político, instituciones inexistentes y mucha sociedad civil,  Déficits en las áreas de derechos ciudadanos y separación de poderes.  Las reformas constitucionales son el virus latinoamericano: las hicieron todos, izquierdas y derechas, para retener el poder y agravar autoritarismos.

Venezuela, Argentina y Brasil, en orden de gravedad. América Central tendrá desequilibrios en el sector externo por la disminución del subsidio de Petrocaribe y la merma de las exportaciones a Venezuela. El Caribe, a su vez sobre endeudado, sufrirá los aumentos de tasa de interés en Estados Unidos.

El hemisferio, pese a sus avances en los últimos años, sigue mostrando enormes desigualdades en la distribución de la renta. Una lacra a la que se añade, especialmente en México y Centroamérica, la violencia. La brusca desaceleración económica no es coyuntural, sino que ha venido para quedarse. Es un cambio de ciclo. Esta anemia de la zona tiene especial gravedad porque puede aumentar sus desequilibrios. El primero de ellos es la desigualdad.

No hay guerras, la mayor parte de los países tienen elecciones más o menos libres y en la mayoría de ellos se practica la convivencia en la diversidad. Pero sería imprudente echar a volar las campanas. La más larga dictadura de la historia del continente, Cuba, está allí todavía, en manos de dos momias que parecen aquejadas de inmortalidad, y, con la excepción del puñadito heroico pero poco efectivo de resistentes, en la isla da la impresión de que no se moviera ni una mosca. Y en Venezuela, donde hace algunos meses la movilización de los estudiantes parecía haberle dado a la oposición una dinámica ganadora, Maduro y compañía parecen haber consolidado por ahora su poder mediante una represión feroz retrasando una vez más la hora de la liberación.

La Guerra Fría, que en un modelo sobre el que construir el socialismo del siglo XXI vio en Cuba la revolución, esta hoy aparece descartada y languidece ante la escasez y la falta de legitimación democrática . El levantamiento zapatista de 1994 generara una inmensa ilusión en dicha izquierda, el experimento político, militar y social liderado por el subcomandante Marcos es un espejismo local. Si el recurso a la violencia descartaba la vía mexicana, Venezuela con Chávez tomo el testigo de la izquierda en lucha contra la devastación neoliberal. A pesar, ganar elecciones no sirva para legitimarlo todo y menos convierta a un régimen en una democracia. La vía al socialismo en Venezuela genera escasez crónica, falta de libertad y violencia política.

Las cumbres iberamericana. Casi un cuarto de siglo después de su nacimiento, en Guadalajara (México) en 1991, la Comunidad Iberoamericana se enfrenta hoy. al desafío de su refundación. Incapaz de competir con los nuevos foros continentales —como la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe), Unasur o la Alianza del Pacífico. Las cumbres iberoamericanas han languidecido en los últimos años, hasta el punto de que la mitad de los mandatarios invitados faltaron a la cita en Paraguay (2011) o Panamá (2013)

México sufre de las mismas dolencias que el resto de América Latina —estancamiento económico, violencia, corrupción— y carece de los dispositivos institucionales para salir de su crisis. Demolió el duopolio PAN-PRI que había gobernado el Estado desde el advenimiento de la democracia en México empieza a tambalearse. A pesar de ello, el partido que gobernó el país durante más de 70 años, junto con las agrupaciones satélite que lo acompañan. El PRI y el mal llamado Partido Verde (partidario, entre otras cosas, de la pena de muerte), se enfrentaban a un desafío mayúsculo: dos años y medio de letargo económico acentuado, incluso para los mediocres criterios mexicanos; una sensación de violencia e inseguridad corroborada por todas las encuestas, aunque no necesariamente por los datos duros del régimen; y una persistente impopularidad del presidente, Enrique Peña Nieto (EPN), manifiesta en índices de aprobación y calificación peores que cualquier presidente mexicano desde la crisis del tequila en 1995.
Brasil. El gigante de América del Sur y potencia emergente en el contexto global.Busca protagonismo institucional en la ONU como expresión del poderío político-económico del país con alcance global. Quiere liderar la hegemonía americana pero con grandes retos internos

Cuba. El anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos en 2014.  La frontera estaba cerrada por ley y tan difícil era salir como volver, pero la política de cambio emprendida por Raúl Castro en enero de 2013 posibilitó las entradas y las salidas, aunque todavía quedan exiliados que algunos califican como de alta intensidad que no consiguen superar las trabas burocráticas (más bien políticas) para moverse por el país.

AFRICA

El continente olvidado. Salir de la alienación- Guerras tribales. Guerras olvidadas. Guerras por las materias primas. Emigración

Espacio muy fragmentado dividido en 54 paises cada uno con grandes diferencia internas
En la actualidad Africa es un escenario de dinámica geopolitica. Escenario del monopoly de control de recursos especialmentel del petróleo y materias primas. EU, Rusia, China e Europa presentan cartas creenciales en el territorio. asi como los paises emergentes

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental, que agrupa a 15 naciones, ha jugado un papel clave en la restitución de la legalidad

En la región occidental del continente, el despertar de movimientos ciudadanos, el crecimiento económico y la política regional de tolerancia cero frente a golpes de estado y aspiraciones autocráticas están logrando crear un espacio de estabilidad democrática en los últimos años. 

A finales del pasado siglo, Nigeria, la gran potencia regional, vivía una sucesión de gobiernos militares mientras Guinea Bissau era el escenario de recurrentes golpes de estado. Senegal no había conocido la alternancia política, Guinea, Gambia, Togo, Níger y Burkina Faso estaban en manos de dictadores, Sierra Leona y Liberia se desangraban por la guerra y una cruenta rebelión se preparaba en Costa de Marfil. Pero las cosas han ido cambiando. En lo que va de siglo, la decena de golpes de estado que ha conocido África occidental han terminado con una transición hacia un sistema democrático.

 Gambia es un pequeño país de unos dos millones de habitantes, poco importante desde el punto de vista geopolítico. Salvo por un detalle. Su estabilidad es clave para Senegal. El progresivo aislamiento exterior de un régimen que había sacado al país de la Commonwealth .Gambia cuya expresión más visible es el éxodo de buena parte de sus jóvenes hacia Europa en un viaje en el que muchos pierden la vida

Senegal, Ghana y Benín son países con un elevado nivel de derechos civiles, libertades políticas y de prensa, mientras Gambia ocupa el último lugar.


La primavera árabe, que despertó tantas esperanzas en todo el mundo democrático, está muerta y enterrada. En los últimos tiempos la causa de la libertad ha estado perdiendo muchas batallas.

El milagro en Túnez se tambalea. Túnez ha avanzado en un proceso de transición democrática único en el mundo árabe. Al mismo tiempo, el país se encuentra muy seriamente afectado por la violencia terrorista y registra elevados niveles de movilización yihadista. Todo ello implica un serio potencial de desestabilización política y quiebra social en Túnez

EEgipto, donde las elecciones libres subieron al poder a unos Hermanos Musulmanes que comenzaron a instalar una teocracia excluyente y agresiva y han sido echados del Gobierno por una dictadura militar vesánica.

En Libia,
la dictadura paranoica de Gadafi se hizo trizas y su caudillo fue liquidado, pero el país vive ahora en una anarquía sangrienta en la que facciones religiosas y militares se desangran sistemáticamente y en la que, sin duda, terminarán prevaleciendo los fundamentalistas islámicos.Las banderas negras del Estado Islámico comienzan a extenderse como una mancha letal sobre el mapa de Libia. mientras los yihadistas afianzan su posición, los dos Gobiernos enfrentados —el de Tobruk, en el este, reconocido por la comunidad internacional, y el de Trípoli, formado por la alianza de varias milicias islamistas— no consiguen ponerse de acuerdo para pactar un acuerdo de unidad nacional. Los cinco años transcurridos desde el derrocamiento y muerte del dictador libio Muamar el Gadafi, lejos de suponer un periodo de estabilización y progreso para Libia —después de décadas de sangrienta dictadura— han presenciado la aparición de un Estado fallido en la ribera sur del Mediterráneo. El resultado de este lustro de desgobierno es un país somalizado con diversas facciones en guerra abierta por el poder, entre las que es imposible obviar al Estado Islámico y otros grupos terroristas de carácter yihadista

4. EL ISLAMISMO.
El Estado Islámico.

o El fundamentalismo islámico ha surgido en algunos países árabes al verse frustradas las expectativas de desarrollo basadas en el modelo occidental.
 Muestran resistencia hacia la uniformización y la aculturación.
 Se basan en el Corán y en la tradición.
 A menudo recurren a la violencia armada y a la guerra santa (yihad).
 Su objetivo es instaurar un Estado basado en la ley islámica (sharia)
o Aparece como defensor de los valores tradicionales amenazados por la modernización.
 Culpa al “enemigo occidental”
 Presenta la reislamización como defensa de la propia identidad.
o Estos movimientos islamistas radicales se han extendido en los últimos años
 Fundación de la República Islámica de Irán.
 Movimientos fundamentalistas en la guerra de Líbano o en Palestina.
 Régimen de los talibanes en Afganistán.
o También han surgido movimientos terroristas islamistas contra intereses occidentales.
 Muchas veces se justifican por el apoyo occidental a Israel.

o El atentado del 11 de septiembre de 2001 perpetrado por el grupo Al-Qaeda liderado por Osama Bin Laden fue el mayor ataque sufrido por Estados Unidos en su propio territorio.

 Pretendían humillarlos en su propio territorio y mostrar su vulnerabilidad.
 George Bush anunció el castigo a sus promotores.

La respuesta ante el atentado del 11 de septiembre fue el ataque contra el régimen talibán de Afganistán al negarse este a entregar a Bin Laden.
 La invasión se inició en octubre de 2001 con el apoyo de sus aliados y de la ONU.
 Los bombardeos se prolongaron hasta la caída del régimen talibán.
 Se inició un proceso de democratización en el país.
 Se desmantelaron bases terroristas y Bin Laden fue capturado.
o Esta nueva forma de terrorismo contra los intereses de Estados Unidos cuenta con el apoyo de algunos Estados
o La necesidad de luchar contra esta forma de terrorismo ha reorientado la política exterior estadounidense según dos nuevos principios.
 El de intrusión opuesto al de soberanía y por el cual pueden intervenir en otros Estados para defender determinados valores como la democracia.
 El de guerra preventiva para defenderse de la amenaza potencial que supone algunos estados llamados delincuentes y que apoyan a los terroristas.
o Así la actuación militar permite modificar aspectos del orden internacional que amanecen la seguridad de los Estados Unidos.
o La guerra preventiva ha causado una división entre Estados Unidos y sus aliados europeos y un enfrentamiento con la ONU.

La guerra de Irak se inició tras la acusación por parte de Bush de contar con armas de destrucción masiva y de dar apoyo al terrorismo.

 Decidieron intervenir para derribar el régimen de Sadam Hussein.
 No contaron con el consenso internacional.
 El Consejo de Seguridad de la ONU se opsuso.
 El 20 de marzo de 2003 iniciaron el ataque y el régimen de Sadam cayó en pocas semanas.
o Estados Unidos tuteló un proceso de democratización del país aunque la falta de confianza de la población iraquí era evidente.
 En marzo de 2004 se aprobó una Constitución y en enero de 2005 se celebraron las primeras elecciones.
o La guerra de Irak no consiguió ninguno de sus objetivos.
 Las armas de destrucción masiva no se hallaron nunca.
 La democratización del país no se ha conseguido y está inmerso en una grave ola de violencia.
o Además, los ataques a Irak estimularon una nueva oleada de atentados terroristas contra los que habían apoyado a Estados Unidos.

 Los más graves en Madrid (11 de marzo de 2004) y Londres (julio de 2005). 

Desde 2003 Irak es un país roto en tres pedazos, una división que ha creado tres países en uno. Los kurdos se han hecho fuertes al norte y su región autónoma funciona como una república independiente capaz incluso de exportar su petróleo sin pasar por el control de Bagdad. La mayoría chií tiene el poder del Gobierno central, la capital y el sur del país, mientras que las provincias de mayoría suní, con capitales de provincia como Ramadi o Mosul, se han convertido desde hace más de un año en feudo del EI. Los hombres del califa Abu Baker Al Bagdadi aprovechan el malestar suní por la política sectaria de Bagdad, un malestar que ya sirvió a Al Qaeda tras la invasión de Estados Unidos para crecer y ganar adeptos. Irak es el campo en el que ha nacido y crecido el actual EI.

PARA SABER MÁS, VER:

. La Liga Árabe ya se dotó de un pacto de seguridad poco después de su fundación en 1945. En él se perfilaban los elementos para un sistema colectivo de defensa, pero los intereses enfrentados de su veintena de miembros hicieron que pasaran casi quince años hasta que se aprobó el mando árabe unificado. En 1967, la guerra de los seis días dejaba el proyecto en agua de borrajas. Cuatro décadas después, la cumbre de Riad habló de reactivar el acuerdo para establecer una fuerza de paz que pudiera desplegarse en lugares como el sur de Líbano, Darfur o Irak. No tuvo seguimiento.

-En enero 2015  Europa 
queda conmocionada por el atentados terrorista a la diseñadores de la revista humorística que termina con las muerte de los agresores. Europa hace catarsis de sus carencias para combatir un fenómeno tan escurridizo como el del yihadismo autóctono, el que se genera dentro de sus fronteras. Tras los atentados de Francia, las principales capitales europeas se han lanzado a aplicar medidas extraordinarias para reducir la magnitud del fenómeno, aunque su eficacia está por demostrar




Cooperantes españoles secuestrados junto terroristas de AQMI, en una imagen sin datar.




la histórica edición de 'Charlie Hebdo

La rama yemení de Al Qaeda asume el atentado contra ‘Charlie Hebdo’. La filial terrorista difunde un vídeo en el que da la enhorabuena a los hermanos Kouachi, autores del ataque contra el semanario en el que murieron 12 personas el pasado miércoles

Atentados Bruselas

Las operaciones policiales en Bélgica, Francia y Alemania culminaron en marzo de 2016 con 12 detenidos y la constatación de que hay fuertes vínculos entre los atentados de París—130 muertos en noviembre—, y los de Bruselas, una sacudida en el corazón de la UE que ha dejado 31 muertos (incluidos tres suicidas) y casi 300 herido. Los autores del atentado en el aeropuerto son Fayçal Cheffou, un joven periodista independiente, reclutador para movimientos radicales entre los refugiados de Bruselas


TERRORISMO:

El terrorismo no es la amenaza más letal del siglo XXI y está cambiando el mundo. En Bruselas, en Orlando, en Niza, en Berlín... el terrorismo atacó el corazón de Occidente y la sucesión de atentados de 2016 instaló en el miedo a sociedades cuya paz damos por sentada. El horror ante el sinsentido yihadista es, sin embargo, el día a día en países como Irak, Afganistán, Siria o Nigeria.

Si bien el terrorismo ha existido siempre, en el siglo XXI tanto el número de los ataques como el de las víctimas han aumentado aceleradamente. En los últimos 15 años, los atentados terroristas han pasado de menos de 2.000 a casi 14.000. Y las víctimas mortales se han multiplicado por nueve.
Europa, a tenor del análisis de los atentados en 2016, no es en modo alguno la víctima más golpeada del terrorismo de corte islamista. En un mapa del mundo en el que el tamaño de los países guarda relación con el número de ataques/víctimas, objetivos como Bruselas, Orlando, Estambul y Niza son relativamente pequeños en comparación con el día a día de violencia en países como Irak, Afganistán o Nigeria
Cinco países —Irak, Pakistán, Afganistán, Nigeria y Siria— concentran el 57% de los atentados desde el comienzo del siglo. La mayoría de los ataques no fueron contra blancos en el mundo occidental, sino entre musulmanes chiíes y suníes.
El terrorismo está aumentando y también se está globalizando. Sus protagonistas, sus objetivos, sus tácticas y su manera de organizarse están cambiando. La guerra es también el escenario para interpretar los atentados. El terrorismo del ISIS es una táctica recurrente como punta de lanza de la guerra de guerrillas. 2016 ha sido el año en el que el ISIS ha puesto una nueva semilla en su tercera etapa: de ataques en territorio controlado o anhelado (Irak/Siria), pasó a atentados organizados desde allí con comandos enviados para perpetrarlos (París), a golpes, en la actualidad, inspirados por el grupo yihadista. Incluso sin que exista hilo alguno de comunicación. Un fenómeno nada nuevo en la historia del terrorismo de corte islamista: Al Qaeda, tras su derrota en Afganistán, optó por descentralizarse y atacar en Occidente a través de células independientes (Madrid, Londres)

 Entre 2000 y 2014, el 40% de todos los atentados terroristas fue perpetrado por grupos que no pudieron ser identificados. El 60% restante corresponde a un muy pequeño número de organizaciones: el Estado Islámico (ISIS, en inglés), Boko Haram, los talibanes, Al Qaeda en Irak y Al Shabab son autores del 35% de todos los ataques que ocurrieron en el mundo en los últimos 15 años. Entre 2013 y 2014, el ISIS perpetró más de 750 ataques.

Las consecuencias de esas acciones terroristas en Europa (y EE UU) son devastadoras, hasta el punto de que hacen tambalear importantes principios como la libre circulación o la privacidad de las comunicaciones. También impactan en el gasto público, los viajes, la convivencia y la integración dentro y entre países. En otras latitudes, los grupos terroristas llegan a amenazar la viabilidad de ciertos países y moldean las luchas geopolíticas. Surge el debate entre libertad y seguridad.

AL QAEDA

El debate sobre el futuro de la organización comenzó hace años, el día después del asesinato de Osama bin Laden en Pakistán a manos de fuerzas especiales estadounidenses. Se creyó entonces que sin Bin Laden el grupo prácticamente desaparecería. Sin embargo, su sucesor, el médico egipcio Ayman al Zawahiri, “ha sido capaz en el último año no solo de mantener viva la organización, sino también de expandir la marca y de sellar nuevas alianzas, especialmente en África Occidental”.

El informe El futuro de Al Qaeda, publicado recientemente, prevé tres escenarios:

-la desaparición del grupo terrorista,
-el crecimiento gradual y el crecimiento rápido.

Y acaba decantándose por la segunda opción, aunque no descarta la tercera en ciertas zonas como en Siria. “El crecimiento gradual de Al Qaeda supone nuevos desafíos. El grupo se volverá menos predecible a medida que sus líderes sean más autónomos y más oportunistas. Al mismo tiempo será más fuerte al diversificar sus fuentes de financiación, hallar nuevos refugios y atraer a más combatientes”, dice el informe.

En los países occidentales, donde el terrorismo es excepcional, los llamados “lobos solitarios” y el funcionamiento descentralizado del ISIS dificulta la distinción entre un acto terrorista organizado o inspirado por el Estado Islámico 

ELPAIS

El grupo sobrevive en Pakistán y, pese a los ataques con drones de EE UU y las críticas contra la pasividad paquistaní, pocos expertos creen que habrá un revés inmediato para el grupo terrorista en esa zona.

“Al Qaeda tiene el potencial para transformar áreas donde su presencia aún es precaria, como en Siria, tal vez la península del Sinaí y el norte y oeste de África, en bastiones complementarios a los ya existentes en Afganistán, Pakistán, Yemen y Somalia

AFGANISTAN

La situación de Afganistán, donde los talibanes parecen invencibles. Durante su campaña electoral, Obama criticó al presidente Bush, afirmando que éste se había equivocado dando la primera prioridad a Irak, cuando el verdadero peligro para el mundo libre lo constituían los fanáticos talibanes. Y, al subir al poder, aumentó el número de efectivos y de armas para combatirlos. Unos años después, ante el fracaso de este esfuerzo, ha retirado las tropas, al igual que el resto de los países de la OTAN, de modo que allí queda sólo una pequeña dotación militar más bien simbólica y no es improbable que el régimen que prohibió a las mujeres estudiar, ejercer cualquier profesión, las encerró en el hogar como esclavas, restauró la sharía, destruyó el patrimonio cultural del país e instaló una dictadura oscurantista medieval, vuelva al poder más pronto que tarde.

Combatientes talibanes al este de Afganistán, en 2001. / EMMANUEL DUNAND (EFE)
Agosto 2021. El regreso al poder de los talibanes ha marcado el fin de dos décadas de presencia de EE UU y sus aliados. La intervención no logró acabar con el conflicto de un Estado clave en una región donde convergen los intereses de Occidente y de otras potencias como China, Rusia e Irán

PARA SABER MÁS, VER:

La Primavera Árabe
que azotó la región en 2011 llegó también a Yemen y tras diez meses de revuelta interna el país árabe más pobre logró echar a su dictador, Alí Abdula Saleh, que llevaba 30 años en el poder, a través de un plebiscito en febrero de 2012. Su lugar lo ocupó su número dos, Abd-Rabbu Mansour Hadi, que ha intentado liderar una transición en la que Saleh y sus allegados han permanecido en la sombra defendiendo sus intereses. Yemen, un Estado tradicionalmente frágil por la dificultad de Saná para controlar las remotas zonas tribales y las ansias secesionistas al sur, se encuentra ahora con un conflicto sectario abierto entre la minoría zaidí (confesión derivada del chiísmo) y la mayoría suní. Un esquema que se produce a lo largo de toda la región con la parte chií apoyada por Irán y la suní por Arabia Saudí, convirtiendo al país de turno en un tablero en el que las dos grandes potencias ajustan cuentas.

Yemen, Riad ha mostrado interés en buscar el apoyo de otros países árabes más allá de la fuerza Escudo de la Península creada en el marco del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Una coalición más amplia da mayor legitimidad a la ofensiva y amplia base de reclutamiento, ya que la población autóctona de las seis monarquías del CCG apenas suma 25 millones de habitantes. Irán, el rival saudí por el liderazgo de la región, tiene 78 millones.

El caso más trágico, sin duda, es el de IrakLa intervención militar destruyó la tiranía sanguinaria de Sadam Husein pero, luego de un breve paréntesis en que pareció que un régimen de legalidad y libertad podía echar raíces, se declaró una guerra sectaria entre chiíes y suníes, y los terroristas de Al Qaeda y otras organizaciones islamistas extremas se hicieron presentes y han perpetrado verdaderas orgías de atrocidades, clima en el que un movimiento aún más cruel y fanatizado que Al Qaeda, el Estado Islámico, se ha apoderado de parte del país al igual que de Siria e instalado allí un nuevo califato, en el que imperan la sharía y demás formas extremas de la barbarie, como decapitar, crucificar y enterrar vivos a quienes se niegan a convertirse a la rama fundamentalista del islam y donde las mujeres son esclavizadas y, aún niñas, entregadas como concubinas a los militantes y futuros mártires. 
Irak se ve abocada a la partición en tres países: chií, suní y kurdo.La ola de atentados terroristas acaecidos en el corazón de Bagdad lanzada por Daesh subraya el carácter fallido del Estado. El debate sobre la partición de Irak en tres países –uno para los árabes musulmanes chiíes (mayoritarios en Irak), otro para los árabes suníes (la corriente de Sadam), y otro para los kurdos (una etnia diferente, mayoritariamente suní pero muy nacionalista)– ha vuelto a ponerse sobre el tapete con fuerza. Cada vez más expertos, dentro y fuera de Irak, la ven como la menos mala de las soluciones para evitar el descalabro final.

La Liga Árabe, busca hacer frente a las amenazas regionales. Aunque se trata de una vieja aspiración, el auge del Estado Islámico (EI) y el expansionismo iraní han imbuido de urgencia al proyecto.


El Estado Islámico en Tikrit

Un grupo de militantes del Estado Islámico apunta sus armas hacia un grupo de soldados iraquíes que van vestidos de civiles y que han sido detenidos tras tomar una base militar en Tikrit (Irak). (AP)


El gran movimiento de liberación que se alzó en armas contra la dictadura de Bachar el Asad en Siria, y en la que, en un primer momento, dominaban las fuerzas democráticas y modernizadoras, fue traicionado por los países occidentales, que se bajaron los pantalones ante Putin, proveedor de armas de la dictadura, permitiendo de este modo que los principales protagonistas de la lucha contra El Asad fueran los fanáticos del Estado Islámico. Ahora, la situación en Siria ha llegado a una pantomima grotesca, en que, como la última alternativa es la peor, Estados Unidos y la Unión Europea consideran bombardear a los enemigos del tirano, ya que éste, aunque un asesino genocida de su propio pueblo, resulta un mal menor comparado al califato.

Rusia y EEUU “concertaron” algunos pasos para incrementar la coordinación bilateral en la “práctica” que se añaden a los acuerdos entre los militares de ambos países y se extienden a los miembros de la coalición liderados por EEUU, En la actualidad en Siria actúa la coalición dirigida por EE UU, que ataca posiciones del ISIS, y Rusia, que se presentó también como miembro de una coalición formada por Irán e Irak y que insiste en ser la única potencia extranjera con presencia legítima en Siria por actuar a petición del Gobierno de Bachar el Asad


ISIS proclamó el califato en junio de 2014 desde Mosul, en el norte de Irak. Este se apoyará en los ataques suicidas". En 2016 ya había perdido un 40% del territorio que controlaba en Irak y cerca del 20% en Siria desde que Washington inició la campaña aérea contra el grupo, en agosto de 2014. El mapa ha cambiado sustancialmente, como lo ha hecho el poder de atracción del grupo. Si la estrategia es la misma, mantener el califato, la táctica ha virado de la ofensiva constante para ganar terreno -aún lo hacen, pero en plazas pequeñas- a la campaña de atentados. Dos flancos quedan no obstante al descubierto para la coalición internacional: los fallos de seguridad en Bagdad, uno de los objetivos simbólicos del ISIS, y las pocas bajas sufridas por el grupo en su cúpula o Consejo de la Shura.



La
Guerra Civil Siria (en árabe: الحرب الأهلية السورية) 

 Un conflicto bélico iniciado a principios de 2011 y que aún se da en la actualidad en Siria. Tras años de conflicto en Siria esta guerra se ha convertido en un conflicto internacionalizado que resulta complicado entender tanto por la cantidad de actores que actuan en la zona como por la falta de datos de sobre las posiciones que ocupan. Saber cuáles son las zonas estratégicas de cada uno de los bandos y qué territorio controla el Estado Islámico, ISIS. En esta guerra se enfrentaron en su inicio las Fuerzas Armadas de Siriadel gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Asad, contra grupos armados rebeldes de diversa índole, conocidos en Occidente como la «oposición siria». Más adelante, numerosos grupos y combatientes de los «rebeldes» se unieron a los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante (EI, ISIS o Daesh), lo que le permitió a este último expandirse e invadir vastas extensiones de Siria desde las zonas que ya ocupaba en Irak. Sin embargo, algunos grupos rebeldes yihadistas combaten tanto contra el gobierno como contra el Estado Islámico, uno de los más grandes y activos es el Frente Al-Nusra, considerado la rama de Al-Qaedaen Siria y que controla pequeñas franjas de territorio entre zonas de otros grupos rebeldes y el gobierno.

Armas prohibidas. Atentados contra civiles arrancados de sus hogares. Cada día se asemeja más a una guerra mundial de baja intensidad. El enfrentamiento desembocó en una confrontación civil que ha acabado atrayendo a fuerzas rusas y estadounidenses; milicianos chiíes y tropas turcas, a extremistas islámicos locales y brigadistas de la yihad internacional… Un juego de alianzas incierto.

El régimen cuenta con el respaldo interesado de Moscú —que dispone en la costa siria de su única base aeronaval en el Mediterráneo, reforzado con un intenso despliegue aéreo desde septiembre de 2015—, y tiene además el apoyo confesional y estratégico de Irán, enfrentado a Arabia Saudí por la hegemonía regional, y de sus satélites en Líbano (Hezbolá) e Irak (milicias chiíes). La nebulosa de la insurgencia —decenas de grupos, muchos de los cuales son apenas partidas tribales en manos de señores de la guerra— recibe armas y financiación de las monarquías del Golfo o del Gobierno de Ankara, en función de la afinidad de cada guerrilla.

Una de las cuestiones clave es si hay una alternativa al ‘mal menor’ que representa El Asad
frente al califato y al salafismo

EE UU también ha rearmado a grupos insurrectos en el pasado, con escasos resultados. Ahora cuenta sobre todo con las milicias kurdas Unidades de Protección del Pueblo (YPG). Están distanciadas del resto de la oposición por su supuesto entendimiento con el régimen de El Asad. Son perseguidas desde el verano de 2016 por Turquía (integrada en la OTAN), que las considera cercanas a la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que combate en Anatolia. Pero para los responsables del despliegue de Washington sobre el terreno —un millar de miembros de las fuerzas especiales—, las YPG, al frente de la coalición Fuerzas Democráticas Sirias, se presentan como únicos socios locales fiables en la lucha contra el yihadismo.

Todos dicen combatir al Estado Islámico en Siria,

El país árabe sufre una inacabable contienda civil en la que se entrometen las potencias regionales y globales para apuntalar a cada bando.


PARA SABER MAS, VER:

Una guerra mundial de baja intensidad,J.C. Sanz, El pais.es, 23.04.2017

Trump ha aprobado una contundente respuesta contra el régimen de El Asad hasta que "abandone el uso de armas químicas". Estados Unidos demostró esta noche su poder al mundo. En una contundente operación militar, atacó en coordinación con Francia y el Reino UnidoEl presidente advierte a Rusia e Irán de que deben decidir de qué lado están, Sorprende porque Hace solo 10 días, el 3 de abril, el presidente clamó públicamente por salir del conflicto y repatriar a los 2.000 soldados destinados en Siria. “No sacamos nada de ello. No tenemos nada, excepto muerte y destrucción. Es horrible”, afirmó entonces. Cuatro días después, todo cambió. La población civil de la rebelde Duma, según la versión estadounidense, fue gaseada. Hubo al menos 60 muertos y cientos de heridos. Diseñada la operación para reducir daños en la población civil. Para la intervención, que contó con apoyo de cuatro Tornado GR4s británicos, EEUU empleó a su fuerza aérea y misiles de crucero lanzados desde el Mediterráneo oriental. (14-4-2015, ElPais.es)

Ráfagas antiaéreas en Damasco.  AP


Las negociaciones de paz auspiciadas por Naciones Unidas en Ginebra desde poco después que comenzara la guerra en Siria en marzo de 2011. Moscú, Teherán y Ankara marcan ahora el paso de la guerra y de la paz. Desde finales de 2016 han relegado el marco negociador de Ginebra para sustituirlo por el llamado proceso de Astaná. Por ahora, la iniciativa diplomática de la ONU ha servido al menos para paralizar la ofensiva militar general contra Idlib anunciada por el Ejército gubernamental.Oposición y representantes de la sociedad civil van a presentar tres listas separadas de candidatos a integrar un comité constituyente de 150 miembros, que deberán ser consensuados. Un consejo reducido de 45 miembros redactará las enmiendas a la actual Constitución o una ponencia de nueva ley fundamental.  Con las  elecciones se dotara de legitimidad a un proceso político en el que el régimen de El Asad tratará de validar en las urnas su victoria en el campo de batalla.


ISRAEL/PALESTINA


Barrera de separación construida por Israel con un asentamiento judío detrás. EPA

PARA SABER MÁS, VER:
 TEODOSIO, UN BLOG DE GEOGRAFÍA CULTURAL:




La ciudad de Gaza fue objetivo de bombardeos de las fuerzas israelíes, que atacaron lugares emblemáticos para Hamás y la única central eléctrica, lo que obligó a su cierre. (HATEM MOUSSA AP)

La resolución del conflicto no puede esperar más porque enturbia las relaciones de Occidente con el mundo islámico y envenena la convivencia en la región. Si no se logra la paz, la posición de [el presidente palestino] Mahmud Abbas se verá debilitada, y ello solo beneficiará a los extremistas. La posición de España es que ambas partes deben abstenerse de tomar decisiones unilaterales que dificulten la solución de los dos Estados, la única viable. Es decir, los palestinos no deben judicializar el conflicto y los israelíes frenar los asentamientos en Cisjordania.
La sensación general en el proceso de paz es visto con laxitud, ya que tanto israelíes como palestinos ya han vivido otros intentos que se han quedado en el camino, como el de 2010, que fracasó después de que Israel continuara construyendo asentamientos en Cisjordania tras una moratoria de diez meses.
Además el primer ministro Benjamín Netanyahu tampoco despierta la confianza entre el público israelí, ya que un 47 por ciento no cree el líder israelí tenga madera para consolidar la paz con los palestinos.
Un 62 por ciento de israelíes judíos no están de acuerdo en volver a las fronteras de 1967 ni al intercambio de tierras. Este es uno de los temas más complicados de las charlas de paz, ya que el gobierno palestino pone como condición indispensable para alcanzar algún acuerdo el volver a estas fronteras y el desmantelamiento de varios asentamientos.

Terrorismo en Europa
La presencia de un comando terrorista en Francia :Los atentados de París
- Tres grupos coordinados llevaron a cabo los ataques. Fueron siete hombres. Seis de ellos murieron cuando se hicieron estallar cinturones explosivos y el séptimo lo hizo a tiros en Bataclan.
La masacre del viernes en la que murieron 129 personas en seis lugares diferentes.
Al dia siguiente, los disparos empezaron en torno a las cuatro de la mañana con una intensidad descomunal.
Saint-Denis, una ciudad de los alrededores de París en la que está situada el Estadio de Francia donde arrancó la matanza terrorista del viernes pasado en París, se despertó en medio de una operación policial que acabó con la muerte de al menos dos presuntos terroristas —uno de ellos una mujer, que hizo estallar su cinturón de explosivos— y la detención de ocho sospechosos. “Era una situación totalmente irreal, como una guerra
Los atentados que Francia ha padecido en los últimos meses ofrecen elementos para trazar un perfil claro del proceso de radicalización: el paso por las banlieues marginales, la cárcel, la pequeña delincuencia, la familia –tanto en los ataques contra Charlie Hebdo como en la matanza del viernes había hermanos implicados– y el salto hacia la brutalidad que representa el viaje a Siria, Líbano o Afganistán. Sin embargo, también se dan elementos que rompen cualquier esquema, que llevan a pensar más en grupos terroristas de ultraizquierda como la Baader Meinhof o las Brigadas Rojas que en Al Qaeda. En cualquier caso, este espeluznante cóctel se ha convertido en la mayor amenaza que ha sufrido Europa en su historia reciente y obliga a replantear las reglas tradicionales en la lucha contra el terrorismo.

"Europa no está preparada para un número tan elevado de yihadistas, tal vez 5.000", prosigue Farhad Khosrokhavar. "Tratar de controlar a miles de terroristas es enorme, los servicios de espionaje no pueden enfrentarse a eso. Europa no ha tomado conciencia de este problema, no se han ampliado los servicios de espionaje, mientras que el número de terroristas se ha multiplicado por diez. En los años noventa, con Al Qaeda, el perfil era totalmente diferente. Ahora las amenazas son diez veces peores porque el califato lo cambia todo, ya que dispone de toda la eficacia de un Estado para entrenar, armar, financiar..

El atentado de París de noviembre 2015 ha dado la respuesta de los líderes internacionales en el G20 a la masacre de París ha despertado optimismo. La formación de una alianza internacional que acerque por un lado las posiciones de Rusia, por un lado, y EE UU y Europa, por otro. Hasta ahora, cazas rusos, norteamericanos, franceses, turcos y sirios comparten cielo sobre territorio sirio, cada uno siguiendo su propia agenda.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó 20/11/2015  por unanimidad una resolución impulsada por Francia que reclama a los países “todas las medidas necesarias” para combatir al autodenominado Estado Islámico (ISIS) y los grupos vinculados a Al-Qaeda. Los graves atentados perpetrados en París hace una semana han marcado de esta manera un punto de inflexión en la estrategia internacional y han alumbrado el primer texto del Consejo aprobado específicamente contra este grupo terrorista. Aunque no invoca el capítulo 7 de la Carta de Naciones Unidas, que es el que daría base legal para el uso de la fuerza, la diplomacia francesa valora el apoyo político que supone para su campaña de respuesta al yihadismo.

El texto insta a los países miembros a tomar “todas las medidas necesarias” en cumplimiento con las leyes internacionales y las zonas controladas por los terroristas en Siria e Irak, para “redoblar y coordinar sus esfuerzos para prevenir y sofocar actos terroristas cometidos específicamente por el ISIS, también conocidos como Daesh y Frente Al Nusra, y otros grupos, individuos y entidades asociados a Al Qaeda y por otros grupos terroristas”.

El Consejo, describe a los yihadistas del ISIS como una “amenaza sin precedentes para la paz internacional y la seguridad” y expresa su intención de actualizar “rápidamente" la lista de sanciones con el fin de "reflejar mejor la amenaza” de Daesh. El texto también condena de forma “inequívoca” los ataques “horribles” ataques en Susa (Túnez), Ankara, Sinaí, Beirut o París y refirma que todas las medidas tomadas para combatir el terrorismo respetan la legalidad internacional, humanitaria y de los refugiados


Dos soldados rebeldes sirios montan guardia en un barrio de Alepo frente a las tropas del régimen.
Javier Manzano galardonada con el Pulitzer 2013.

La luz se cuela a través de los agujeros de metralla. Dos soldados del Ejército Libre de Siria montan guardia en el barrio de Karm al Jabal de Alepo. Uno de ellos asoma el cañón de su AK-47 por un agujero de mortero. Al otro lado están las posiciones de los soldados del régimen de Bachar el Asad. Son las once de la mañana del 18 de octubre de 2012 y Javier Manzano está a punto de disparar una imagen de Pulitzer en primera línea de fuego. “No me sentía especialmente nervioso en el instante de hacer la foto porque pensaba en todo momento que la pared del lado derecho de la imagen podría absorber las balas en caso de ataque”,

PARA SABER MÁS, VER:


Los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) 


e han reunido en Doha para coordinarse frente a la amenaza del Estado Islámico (EI), el ascenso regional de Irán y lo que perciben como un alejamiento de EE UU. Les preoucpa la creciente confianza con la que Irán respalda a sus aliados chiíes en Irak, Siria, Líbano y Yemen.Esta cumbre anual de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Kuwait, Qatar y Omán tiene especial relevancia porque intenta dejar atrás la disputa que los tres primeros han mantenido con Qatar por su apoyo a la primavera árabe y a los Hermanos Musulmanes. A pesar de que persisten sus desacuerdos, han anunciado la formación de una policía antiterrorista común y una fuerza naval conjunta, pero no han llegado poner en marcha el esperado mando militar integrado

Continuará operando militarmente, a veces con éxito, en la inmensa franja de territorio que va de Siria a Irak. Individuos y células dirigidas o inspiradas en esa organización atacarán blancos en otros países. Pero el financiamiento, los líderes, la movilidad, el armamento y, en general, la capacidad militar del Estado Islámico se verán disminuidos mientras que las capacidades de sus enemigos habrán aumentado. El Estado Islámico se enfrenta a una alianza, hasta hace poco inimaginable, de más de 50 naciones que incluye a Estados Unidos y varios países europeos y de Oriente Próximo. Todo indica que el futuro del EI no será tan exitoso como su brevísimo pasado. La implantación del EI en el norte de África preocupa especialmente en Libia. La bandera negra ya ondea en algunas ciudades del país. Hay que facilitar un final del conflicto bélico pues su prolongación propicia la implantación de los extremistas. Y el riesgo de contagio por todo el norte de África es muy serio, una auténtica amenaza para nuestra seguridad nacional.

Las lecciones del pasado —desde Vietnam hasta Irak— imponen la cautela. La campaña que lidera Estados Unidos contra posiciones del grupo yihadista Estado Islámico (EI) parece una guerra prudente. A casi seis meses del inicio de sus bombardeos en Irak y a más de cuatro en Siria, la Administración de Barack Obama rehúye fijar la duración de su estrategia o los pasos siguientes. Y minimiza indicadores sobre la evolución del conflicto.


 CIBERGUERRA

Las batallas en la era global.

Los historiadores del futuro podrían llegar a escribir que la tercera guerra mundial empezó con una serie de escaramuzas digitales donde los contendientes se tantearon mutuamente para probar y refinar sus armas cibernéticas, ensayar sus estrategias de combate en la Red y explorar las vulnerabilidades de sus adversarios.

Desde el asalto a las instalaciones subterráneas del programa nuclear iraní por medio de Stuxnet, un gusano informático introducido en un lápiz de memoria que logró desbaratar el funcionamiento de las centrifugadoras de uranio iraníes, hasta el ataque aparentemente orquestado por Corea del Norte contra Sony, pasando por las múltiples agresiones contra servidores de seguridad de empresas e instituciones occidentales originados en China y Rusia o las capturas masivas de datos de los cables de fibra óptica y servidores de las grandes empresas del sector por parte de las agencias de seguridad estatales o grupos de hackers privados, parece evidente que la Red será el próximo campo de batalla y que las guerras del futuro serán antes digitales que físicas.

Las principales empresas tecnológicas, energéticas o aeronáuticas del planeta. Todas ellas tienen en común un mismo agresor, China, cuya implicación en la nueva ciberguerra —nada de fría, ya ha estallado— ha quedado revelada por la publicación de varios informes que, por primera vez, demuestran que Pekín está detrás de una campaña organizada con objetivos estratégicos políticos y económicos. Todo aquel que suponga una amenaza o sea percibido como enemigo por el régimen comunista es susceptible de ser atacado.

Las empresas de seguridad en Internet, de hecho, llevan años documentando qué sectores son atacados desde China: petróleo, tecnológico, aviación, alimentación, minería, petroquímicos, nanotecnología y energías renovables, entre otros. Esto es, casi todos ellos sectores estratégicos en el XII Plan Quinquenal (2011-2015) del país asiático, el cual sienta las bases para llevar a las empresas estatales chinas a competir globalmente con las multinacionales occidentales. El gigante asiático tiene el mercado, la manufactura y el capital, pero adolece de tecnología y conocimiento. Nadie hasta ahora había hecho público un informe tan explícito como el que ha distribuido esta semana la compañía Mandiant, especialista en seguridad con sede en Washington, que acusa directamente a un grupo de hackers (Unidad 61389, compuesta por cientos o incluso miles de personas) de estar directamente vinculado con el Ejército chino y de capitanear buena parte de los ataques para penetrar las redes de corporaciones como Dow Chemical, Symantec, Adobe, Yahoo, Lockheed Martin, Google, Mitsubishi o Northrop Grumman. Como novedad significativa, en la lista también figuran instituciones del Gobierno estadounidense y proveedores estatales de servicios tan sensibles como el control de los oleoductos o las empresas eléctricas

Estados Unidos estudia una agresiva legislación que podría incluir los ciberataques en el listado de acciones consideradas como un acto de guerra, quizá con la vista puesta en sus infraestructuras críticas para la seguridad nacional. Europa, por su parte, ultima una estrategia común a través de la Comisión Europea para protegerse, mientras Alemania y Francia se plantean —en la misma línea— aprobar leyes que obliguen a las empresas atacadas a informar a las autoridades.


Personal del centro de operaciones de la Unidad de Comando Cibernético estadounidense, en la base de San Antonio, Tejas. / FUERZAS AÉREAS DE EE UU
 -----------------------------------------------------------------------------------------

PARA SABER MÁS, VER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario