1050 CÓRDOBA EN LA PREHISTORIA

CÓRDOBA EN LA PREHISTORIA

Se podría decir que las ciudades son como los seres vivos, o como las civilizaciones, porque nacen, crecen, llegan a su plenitud y luego decaen. A veces, reviven, y quieren nuevas explicaciones desde su memoria la identidad. Conforman una nueva geografia sobre el Patrimonio Cultural que plantean itinerarios de vida con memoria explicada


 Hay lugares donde la arqueología y la historia no sirven para interpretar el pasado, sino que se utilizan para leer el presente


Una Guía para el conocimiento de Córdoba es la propuesta por la exposición del museo arqueológico de Córdoba.  Se estructura en tres bloques temáticos titulados: 

¿ Córdoba y su territorio?

¿ Córdoba, poder y centralidad?

¿ Vivir en Córdoba?

Nosotros asimismo proponemos nuestra propia Guía Patrimonial de respuestas, donde ciertamente coincidimos con las ideas fuerza propuestas aunque extendidas a una visión más amplia, completada con itinerarios posibles que lanzan nuevas preguntas o retos en una historia que se rehace contínuamente-.


PARA SABER MÁS, VER:





A pocos kilómetros del Casco Urbano, en el entorno de Las Ermitas, se encuentra el que para muchos expertos es el más significativo yacimiento de fósiles de arqueociatos del mundo (los arrecifes de aguas someras de arqueociatos y algas calcáreas que cubrían por entonces esta parte de Andalucía), unos animales similares a esponjas y con forma de copa que poblaron los océanos de la Tierra hace entre 570 a 536 millones de años, en el Cámbrico Inferior, el más antiguo periodo de la era Paleozoica.



Colección de paleobotánica en el Jardín Botánico 



PREHISTORIA EN CORDUBA


La tesis académica y la más popular señala que los primeros poblados se asentaron en la zona que hoy ocupa el casco urbano de Córdoba sobre la Colina de los Quemados, en lo que hoy es el parque Cruz Conde, entre el final del Neolítico y los inicios de la Edad del Cobre. Sin embargo, hay pocas evidencias arqueológicas que señalen que aquel antiguo poblado fue el primer asentamiento cordobés.

 Ahora han aparecido indicios depresencia humana hace 5.000 años, . un poblado calcolítico en plena Edad del Bronce. Uno entre los mñultiples de la vega del Guadalquivir,  Hay evidencias de otros yacimientos. En 2004 se encontró uno similar en Alcolea. También ha habido hallazgos junto al puente de Ibn Firnás. “

Una investigación de la Universidad de Granada en colaboración con Arqueoqurtuba desarrollada desde el año 2014 en la zona de ampliación del hospital de La Arruzafa ha descubierto una fosa común en la que han aparecido los cadáveres de cuatro personas: dos niños, un adolescente y un adulto. La Arruzafa se excavó hace ocho años. Allí, la arqueóloga Fátima Castillo descubrió una importante estructura de los siglos VIII y IX bajo el hospital de la Arruzafa que podrían corresponderse con los restos de la gran finca de Abderramán I. Pero bajo esa imponente estructura había más restos. Uno de sus pilares partía en dos una fosa común con cuatro individuos.
 yacimiento cuatro cadáveres de hace 5.000 años localizado, RAFAEL MARTÍNEZ

 cordopolis.es/2020/01/27/un-poblado-de-hace-5-000-anos-en-pleno-casco-urbano-de-cordoba

Imagen

Hitos culturales territoriales de Córdoba. Los puntos señalan la presencia de un yacimiento arqueológico

El mapa de los hitos arqueológicos del ámbito municipal, subraya la intensa relación entre Geografía e Historia: el genero humano ha ido instalándose, ocupando, interactuando el territorio según las reglas topográficas de los valles y de las vaguadas que alcanzan el río.


Los primeros vestigios humanos encontrados en Córdoba corresponden a un Neandertal que data del 32.000 a.C., aproximadamente.


                                                                       
PREHISTORIA EN NUESTRO ENTORNO:


La Córdoba dell Valle del Guadalquivir ha sido objeto de investigación de un grupo multidisciplinario en el que participa el Dr. José Antonio Caro Gómez de la Universidad de Córdoba, España, quien bajo el tituló El poblamiento paleolítico del Valle de Gaudalquivir y sus entornos (Andalucia, España) el doctor Caro Gómez abordó tres temas: las características del Valle, las industrias líticas encontradas en él y los artífices de las mismas.

Sobre las características se menciona que el Valle del Guadalquivir esta formado de terrazas aluviales cuya cronología va desde: más de un millón de años de antigüedad para las terrazas más antiguas y altas hasta cientos de años para las más recientes y bajas. Además, el desarrollo ha sido desigual pues en el margen izquierdo se encuentran formaciones desde las muy antiguas hasta las más recientes y en el derecho sólo terrazas formadas en los últimos tiempos, durante el pleistoceno superior.

Por otro lado, enfatizó que los yacimientos de materiales más importantes no se encuentran en el cause principal del río Gudalquivir sino en los afluentes secundarios, sobre todo en las llanuras de inundación como pequeñas charcas y lagos. En la región de estudios que va desde Sevilla y hasta Córdoba se han recuperado pocos restos de fauna; entre ellos, los principales son de Elephas antiquus, una especie característica de todo el pleistoceno medio.

En cuanto a las industrias líticas, el doctor de la Universidad de Córdoba, señaló que han analizado más de 30 mil piezas, de las cuales nueve de cada diez están hechas de cuarcita y las restantes de silex y otros materiales. La razón de dichas proporciones puede explicarse porque el elemento más abundante en la región es la cuarcita. Con el paso del tiempo la disponibilidad del material dejo de ser un factor determinante, el uso de la cuarcita fue disminuyendo y el del silex aumentando del paleolítico inferior hacia el paleolítico medio.

¿Quiénes son los artífices paleolíticos de estas industrias líticas? 

El estudio del Valle del Guadalquivir se ha enfrentado a la escasez de restos paleontológicos, pero sobre todo a la inexistencia de restos óseos humanos, quizás porque estos grupos de cazadores-recolectores eran poco numerosos. Para saber quienes pudieron ser los creadores de estas herramientas,  el equipo multidisciplinario ha retomado la información proveniente de los yacimientos de Atapuerca. Las tres especies de homínidos encontrados ahí son: el Homo antecessor con una antigüedad de más de 800 mil años, el Homo heidelbergensis de 500 mil años y el Homo neandertalensis de poco más de 200 mil años.

Los restos culturales más antiguos del Guadalquivir datan de hace 700 mil años, es decir, son más recientes que la presencia de Homo antecessor en España, sin embargo, es contemporánea del  Homo heidelbergensis, por esta razón el Dr. Caro Gómez y otros miembros del equipo de investigación en el que colabora consideran que el Hombre de Heidelberg fue el artífice de la industria lítica más antigua descubierta en el Valle.



PAISAJE CULTURAL : LA PREHISTORIA DE CÓRDOBA

Asentados sobre la topografía y a lo largo de las vaguadas del Guadalquivir, los hitos arqueológicos y las diferentes formas de usar el territorio que han generado las culturas de distintas épocas conforman el paisaje cultural de Córdoba en la actualidad, revelando el gran valor paisajístico y cultural del territorio, anclando la ciudad a su geografía

La Sierra de Córdoba no ha deparado aún hallazgos relativos a estas primeras etapas de la Prehistoria. Sin embargo, a sus pies se extiende un extenso valle, labrado a lo largo del último millón de años, escenario de la aparición de las primeras sociedades humanas en el solar andaluz, testigo de su evolución y de su discurrir cotidiano: las terrazas fluviales del Guadalquivir, donde es frecuente encontrar testimonios materiales de su presencia. No cuesta mucho imaginar que estos mismos pobladores debieron recorrer asiduamente, en busca de alimentos y cobijo, la quebrada orografía de la serranía próxima.

Por consiguiente, los testimonios más antiguos de la presencia humana en Córdoba están constituidos por materiales elaborados en piedra tallada durante el Paleolítico Antiguo (Paleolítico Inferior y Medio) que se desarrolló, en Andalucía Occidental, entre 700.000 y 35.000 años antes de ahora. Son, en ocasiones, piezas de aspecto muy tosco: simples guijarros de río golpeados en un extremo para obtener un filo o una punta. Otras veces son utensilios elaborados a partir de lascas, fragmentos más o menos planos, extraídos mediante golpes de una masa de piedra (cuarcita, sílex), cuyos bordes pueden recibir un retoque regularizador para hacerlos más duraderos y eficaces.

Cantos de río tallados, lascas retocadas, bifaces y otras piezas del Paleolítico Antiguo han aparecido en El Tablero o el barrio del Naranjo, también se han encontrado en terrenos de Córdoba la Vieja, no lejos de Medina Azahara.

También se han encontrado en terrenos de Córdoba la Vieja, no lejos de Medina Azahara.


Abrigo en  Sierra Morena

Del Neolítico, por ahora, no se han detectado huellas que nos informen sobre esta innovación cultural, que conlleva también cambios en el equipamiento industrial y en la cultura material, aunque sí sabemos de la existencia de excelentes ejemplos en la zona meridional de la provincia. , por ahora, no se han detectado huellas que nos informen sobre esta innovación cultural, que conlleva también cambios en el equipamiento industrial y en la cultura material, aunque sí sabemos de la existencia de excelentes ejemplos en la zona meridional de la provincia.
Pocos kilómetros al Este del perímetro delimitado encontramos uno de los pocos ejemplos de yacimiento con restos de esta época, se trata de la Cueva de Cañaveralejo (Adamuz), donde se ha documentado una ocupación neolítica que perduraría durante el calcolítico.

 A cuatro kilómetros de Zuheros y en la cima del Cerro de los Murciélagos, se encuentra la Cueva de los Murciélagos, denominada así por estar habitada por estos mamíferos. Conocida arqueológicamente en toda Europa, es uno de los yacimientos Neolíticos más importantes de Andalucía y el primero en encontrarse arte del Paleolítico Superior en el interior de nuestra comunidad

PARA SABER MÁS,VER:


Vaso céramico de Zuheros con decoración a la almagra
Cerámica; decoración a la almagra e incisa.18,5 x 11,5 x 7 cm.Neolítico, 4300 - 3900 a.C.



Este vaso cerámico presenta una decoración a la almagra, colorante rojizo obtenido del óxido de hierro.  Esta técnica decorativa era conocida en etapas anteriores, pero no había sido nunca claramente fechada en yacimientos neolíticos. La Cueva de los Murciélagos no fue explorada hasta 1938 y no recibió los primeros trabajos arqueológicos hasta 1962, aunque era conocida desde 1868, a través de la obra "Antigüedades Prehistóricas de Andalucía", de M. Góngora y Martínez. Este yacimiento estuvo ocupado entre el Paleolítico Medio y el Calcolítico, aunque la fase más destacada fue la correspondiente al Neolítico medio y final. La datación de algunas cerámicas de esta etapa mediante la técnica del carbono-14 ha ofrecido unas fechas de entre el 4.300 y el 3.980 a.C.

PARA SABER MÁS, VER:

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS.
ITINERARIO HISTÓRICO: PREHISTORIA. Cueva de los Murciélagos




cueva de los murcielagos. Mancomunidad de la subbetica

Cortijo de Gamarrilla, ribera del Guadajoz, próximo al yacimiento de Ategua.

Descripción, según el Dr. Bendala Galán: el lugar más destacado está ocupado por un personaje con coraza (decoración geométrica en el cuerpo). A su lado vemos un espejo, armas y un posible peine. Bajo él, una escena similar a las ceremonias funerarias representadas en los vasos griegos: un cadáver tendido sobre un lecho o pira, junto al que se lamenta un acompañante, con el gesto de llevar sus manos a la cabeza. Los dos animales pequeños representados debajo han sido interpretados como los destinados a convertirse en víctimas del sacrificio ritual. Por detrás, un servidor del difunto, o quizá éste mismo en vida, acompaña a un carro. Abajo del todo, los personajes cogidos de la mano ejecutan una danza fúnebre.


En el Calcolítico, y en su primera fase de la Edad de los Metales, experimentó un gran desarrollo que se hace patente a través de numerosos yacimientos en todo el espacio cordobés, de Sierra Morena a la Subbética, si bien en el entorno de la ciudad, los datos tampoco son muy numerosos. Se sabe que vivían en poblados, generalmente pequeños, construidos con materiales perecederos (adobe, ramaje, piedras en seco), muy frecuentemente en altozanos y colinas. Entre sus materiales más característicos se encuentran utensilios de sílex como dientes de hoz, largas láminas o cuchillos, puntas de flecha, etc.; acompañados por otros elementos como los brazaletes de piedra, algunos objetos de cobre y una característica panoplia de formas cerámicas, entre las que destacan los platos con borde engrosado o la llamada cerámica campaniforme.

Además del ya citado yacimiento próximo de la Cueva de Cañaveralejo, el dato del que tenemos más antigua noticia procede de los alrededores de Alcolea. Los hallazgos de restos humanos que se efectuaron en dicha localidad en el primer cuarto de siglo no se redujeron al famoso cráneo, citado más arriba, del supuesto Homo fossilis cordubensis. A unos 500 m. de donde se produjo aquel descubrimiento, apareció un grupo de sepulturas de inhumación, descritas por S. de los Santos. Contenían estas tumbas, además de los restos humanos, ajuares formados por cuentas de collar de calaíta (una piedra verdosa clara), puntas de flecha de base cóncava y cuchillos de sílex sobre largas hojas, cuyas características los sitúan dentro de los conjuntos representativos del comienzo de la Edad de los Metales, el Calcolítico.

Para encontrar otros ejemplos cercanos tendríamos que trasladarnos ya más hacia el norte. En Belmez se han excavado dos yacimientos (Sierra Palacios I y II) con niveles de ocupación calcolíticos que irían desde el III al II Milenio a. C. Igualmente, el desarrollo de los primeros momentos del Calcolítico está atestiguado en poblados en llano, próximos a cursos fluviales secundarios y sobre terrazas cuaternarias del río Guadiato, como Delgados y Calerillas (Fuente Obejuna), mientras que en el fases más avanzadas y finales se ocupan emplazamientos en altura, en algunos casos asociados a auténticas necrópolis megalíticas, como es el caso de Sierra Palacios I (Belmez) y La Calaveruela (Fuente Obejuna). Como respuesta a los recursos minerales, la vocación minera y metalúrgica de algunos asentamientos es clara a partir al menos de la fase Plena-Final: Los Castillejos (Fuente Obejuna) se ubica en las proximidades de los filones y en su perímetro se han recuperado martillos de minero y claras muestras de actividades de fundición.
fuente:laciudadsoñada.es

Los dólmenes de la provincia de Córdoba se agrupan en una línea latitudinal que parece aproximarse a la Serranía. Las acumulaciones coinciden con el Valle de los Pedroches, Bélmez y el Guadiato.



  Foto de    Ruta de los dólmenes, mina Fosforita y embalse, en Belmez (Córdoba)
preto de  Bélmez, Andalucía (España)


Menhir de la Serrezuela
JPEG - 59.1 KB
Monolito de granito rosa. Mide 1.10 m. de alturay 0.50 x 0.50 m. sus caras.


Cueva del Angel, de Lucena,

La Cueva del Angel, de Lucena, es uno de los grandes santuarios del Paleolítico, según se viene acreditando por parte de los expertos




En el cortijo de los Frailes, núcleo dependiente del hábitat Fuente de los Tinajeros, en Villanueva de Córdoba, Silverio Gutiérrez Escobare tiene identificado un singular grupo de tres dólmenes, uno de ellos con un menhir incorporado a la estructura tubular; otro aislado, y un tercero formado por un círculo de piedras hincadas cuyo significado constituye hoy un enigma.
En el MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA:
LEÓN IBÉRICO DE NUEVA CARTEYA
Piedra caliza.  Longitud, 114,5 cm.; altura, 61; grosor, 23 cm.  Siglo IV a.C.












El yacimiento de la Cueva del Ángel se enmarca en el Pleistoceno Medio y Superior y se sitúa como privilegiada atalaya a una altitud de 620 metros sobre el nivel del mar, dominando visualmente una vasta extensión de terreno

La excavación llevada a o en la Cueva del Angel, de Lucena, ha superado con creces todas las expectativas. El intenso trabajo realizado por un equipo formado por unos 40 investigadores de diferentes países, principalmente españoles, franceses e italianos, en su mayoría arqueólogos, historiadores y paleontólogos. 

Los trabajos en este lugar se iniciaron a medidados de la década de los 90. Se ha confirmado la existencia en ella de un gran depósito arqueológico con una gran amplitud cronológica que se situaría entre los 100.000 años y más de 480.000 años. 

La sima es la única del mundo a la que el visitante tiene la oportunidad de acceder caminando, por lo que si se logra tener acceso a la nueva sima, se demostrará aún más la importancia de este enclave del Pleistoceno superior. Además, con la nueva sima, se aumentan aún más las previsiones de encontrar restos de homínidos. 

La situación de la Cueva del Ángel, en el extremo meridional de la Península Ibérica, le confiere un carácter excepcional, al abarcar un periodo crucial de la historia de la evolución humana en nuestro continente: el paso de los preneandertales —cuyos antecesores parecen ser los Homo Erectus— al Hombre de Neandertal, que pudo tener su origen en torno al 200.000 a.C., permitiendo conocer las formas de vida y las relaciones de estas poblaciones homínidas en Andalucía.
Se sabe que los homínidos han vivido allí a lo largo de 200.000 años, por lo que se cuenta con la hipótesis prácticamente certera de que gran parte de los restos de estos homínidos hayan sido arrojados por la cueva.

.Los restos humanos encontrados se sitúan en torno a 4.500 años antes de Cristo y pertenecen fundamentalmente a la Edad del Bronce. Entre ellos destacan una decena de cráneos, la mayoría de los cuales corresponden a jóvenes, ya que la esperanza de vida de aquella época era mucho más corta.Han aparecido numerosos restos humanos, como cráneos, tibias, varias costillas, un fémur, la parte de la pelvis de una mujer, piezas dentales, etcétera.


Cueva delAangel, terraantiquae


Entre 1995 y 2003 se recuperaron entre el material de revuelto algo más de 10.000 fragmentos óseos de numerosas especies: caballos, uros, rinocerontes, ciervos... casi todos fracturados y quemados que ratificaban la evidencia de un poblamiento continuado de este hábitat. A los restos óseos les acompañó el hallazgo de una abundante industria lítica, formada sobre todo por raederas y bifaces.

Estela de Montoro

La más monumental de la Edad del Hierro de la Península, y posiblemente de Europa Occidental», tal y como se recoge en las conclusiones del trabajo técnico y arqueológico.

En su contexto paisajístico, la pieza «se situaba junto a una vía de paso: vía pecuaria o vía de sangre, y en lugar de valor estratégico, que podría ser una torre medieval». Más concretamente, en las proximidades de la zona conocida como «Llanete de los moros», donde hubo sendos asentamientos durante la Edad del Bronce y Edad del Hierro.

A nivel cultural, «se recoge dentro de la tradición del concepto conocido como piedras levantadas que permiten monumentalizar lugares importantes del territorio», y su escritura tuvo que contenerconnotaciones mágicas.


PARA SABER MÁS, VER.

CÓRDOBA IBERA

BIBLIO/WEBGRAFÍA

- cordopolis.es/2020/01/27/un-poblado-de-hace-5-000-anos-en-pleno-casco-urbano-de-cordoba
-laciudadsoñada.es 
-arqueocordoba.com/recursos/bibliografia/ 
- gmucordoba.es/servicios/informacion-arqueologica
-museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba/
-VAQUERIZO, D. (2003): Guía Arqueológica de Córdoba, Córdoba. 

1 comentario:

  1. Hola,me urge hablar con algún especialista en prehistoria para poner en su conocimiento el hallazgo por mi parte de un rico llacimiento Neolítico rico en material cerámico de diversos tipos así como abundantes restos de fauna consumida,raspadores de Hoz,puntas de flecha,fragmentos de hacha pulimentada etc..Ruego me pongan en contacto con persona entendida en el temaMi correo es rafaelfali67@gmail.com y mi tf.691386310.gracias

    ResponderEliminar