1100 HISTORIA MODERNA. S. XVIII

HISTORIA MODERNA. S. XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN



EL ANTIGUO RÉGIMEN

 Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo y extenderá su influencia por todo el orbe.

El término Antiguo Régimen fue empleado por primera vez, en la Asamblea Constituyente por los revolucionarios franceses para referirse al conjunto de instituciones prerrevolucionarias que era necesario suprimir. Por extensión designa a todos los elementos característicos de las sociedades europeas anteriores a la Revolución Francesa (1789) y cuya transformación se operó en el transcurso del XIX.

Una serie de oleadas revolucionarias (Francia en 1789, 1820, 1830, 1848) se extenderá por Europa y América, destruyendo el absolutismo, alentadas por dos ideologías que impregnarán el siglo XIX: el liberalismo y el nacionalismo.

Las fuerzas reaccionarias no lograrán impedir la transformación de un mundo en el que la burguesía sustituirá como clase dominante a la antigua aristocracia heredera del feudalismo.
Simultáneamente a estas transformaciones ideológicas y políticas, tiene lugar en lo económico el proceso de industrialización, que dará paso a la sociedad urbana de nuestros días. 

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de rasgos económicos, sociales, políticos e ideológicos que caracterizaron Europa entre los siglos XVI y XVIII.
En el siglo XVIII esas estructuras entran en crisis y van desapareciendo con mayor o menor rapidez, según los estados, a lo largo de la siguiente centuria.

Las características fundamentales del Antiguo Régimen son:

1- En el plano político, por el absolutismo monárquico, en donde el monarca impone su criterio, dicta
la ley, administra justicia y decreta la paz y la guerra. La política del Antiguo Régimen se caracterizó
por la centralización y porque los intereses del Estado se confundían con los dinásticos, situación
mantenida por un fuerte ejército y una burocracia excesiva
2- En el plano económico: predominio absoluto del sector primario, lo que conlleva un estancamiento
económico casi permanente (crisis de subsistencia).
3- En el plano demográfico: el crecimiento poblacional se mantenía dentro de la llamada fase
tradicional demográfica, caracterizada por la estabilidad, consecuencia de los elevados índices de
natalidad (35-50%o) y mortalidad (30-40 %o), su resultado es un crecimiento vegetativo mínimo,
mermado a veces por mortalidades catastróficas.
4- En el plano religioso dominaba la creencia en el determinismo divino, aunque a lo largo del XVIII
la concepción determinista será sustituida por la concepción racionalista de la igualdad de los hombres.
Voltaire proclama la igualdad de los hombres con respecto a los derechos naturales de libertad,
propiedad y protección legal.
5- En el plano social, la sociedad del XVIII tendía a ser aristocrática, se componía de tres órdenes o
estamentos: clero, nobleza y tercer estado o estado llano. Cada uno de estos estamentos se diferenciaba de los otros por tener un código de leyes propias que les concedían unos privilegios o unos derechos.
 ustración, base de las revoluciones liberales burguesas

Pensamiento
Política
Sociedad
Economía
· Fomento del espíritu crítico
· Fe en la razón y el progreso
· Naturaleza dominada por la razón
· Búsqueda de la felicidad (derechos naturales: libertad, propiedad, igualdad)
· Educación como factor de cambio de mentalidad.
·   Soberanía nacional (poder reside en el pueblo)
·  División de poderes
· Defensa de derechos humanos
·  Constituciones políticas
·  Sistema parlamentario
·  Defensa de la sociedad abierta y  de clases
·  Fisiocracia (tierra y agricultura, eje del desarrollo) y librecambismo opuestos al mercantilismo.

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

El poder del monarca destaca por encima de todo. 

 La monarquía de derecho divino. 

Se basaba en que la monarquía era de origen divino, era la cúspide de la sociedad.
Era el elegido por Dios y no se sometía a nadie. Concentraba en su persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
El absolutismo es el resultado del fortalecimiento del poder real sobre la nobleza, conforme el estado se había organizado, comunas finanzas, una administración y un ejército, el poder del rey se había fortalecido.
Existen diferencias del poder absoluto entre todos los monarcas.
Solamente sometido a la ley divina, al derecho natural y por las leyes fundamentales de cada reino, que expresaban un mínimo pacto entre el rey y sus súbditos
Desde final de la Edad media, se había formado las Cortes o Parlamentos que eran la conjunción de los tres estados con funciones muy limitadas. Cada estamento deliberaba y votaba por separado y solo tenían atribuciones de carácter fiscal. 

Instituciones: 

  • ·         Consejo de Estado Asesoraban y ejecutaban las decisiones del rey. Sus miembros eran designados por el rey, muchos casos entre la pequeña burguesía. En principio surgió el de Estado, pero posteriormente aparecieron otros: Finanzas, Guerra…
  • ·         Administración local en manos de gobernadores o intendentes, aplicaban las leyes, mantener el orden, dirigir las obras publicas. Los funcionarios eran revocables por el rey y se encargaban de ejecutar las decisiones del rey.
 El despotismo ilustrado. 

Algunos monarcas intentaron reformas uniendo la autoridad absolutista real con las ideas de la ilustración: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Reformas del despotismo ilustrado:
  • ·          Centralización del estado
  • ·          Racionalización de la administración
  • ·          Fomento de la educación.
  • ·          Modernización económica.
Resultados: era contradictorio. Se querían hacer reformas económicas sin hacer cambios estructurales en la sociedad y en la política


LA ILUSTRACIÓN Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 

Se trata de un ovimiento ideológico del siglo XVIII, que rompe el sistema de creencias y visión del mundo existente hasta ese momento. Será la ideología del nuevo grupo social emergente, la burguesía y en sus ideas se inspiraron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. 
  • Se basa en la razón como instrumento para explicar el mundo. El hombre debe utilizar la razón para todos los aspectos de la vida: La “razón ilumina la mente del hombre”.
  •  Inspirándose en la naturaleza como fuente de justicia y bondad.
  • Mediante la razón, el hombre puede progresar indefinidamente.
  • No admite el sistema de creencias de las religiones.
  • Se oponen a la sociedad estamental inamovible. Defienden la movilidad social y La igualdad
  • Se oponen al mercantilismo y defienden la fisiocracia, afirmando que la agricultura y las actividades productivas la fuente de la riqueza de un país. Defienden la libertad económica.
  • Critican el absolutismo y sienta las bases del liberalismo: Locke, Montesquieu, Rousseau.
Los ilustrados proponen un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de libertad e igualdad: el liberalismo.

En el siglo XVIII, la Ilustración fue un movimiento intelectual que sometía a crítica todas las actividades humanas y que llegó a afectar a las estructuras de la sociedad. Sus pensadores eran formadores de opinión cada vez más radicalizados, especialmente en Francia en donde difundieron los ideales de Libertad e Igualdad de la Revolución.

Fue tan grande en este país la influencia, sobre todo, del grupo de los enciclopedistas que todos los actores que intervinieron en los acontecimientos que desencadenaron la Revolución defendían aunque fuese en parte, alguna de sus ideas. Los ministros del rey deseaban abolir los privilegios feudales de la nobleza y el clero, e instaurar un impuesto igualitario que sacase a Francia de la bancarrota. Por su parte, la nobleza y el clero se opusieron a la medida mediante revueltas de carácter antiabsolutista y con el apoyo de los magistrados de los Parlamentos regionales. Finalmente, cuando el rey replicó convocando los Estados Generales, pensando en instaurar el impuesto con los votos de la burguesía y el pueblo llano, se encontró que estos últimos deseaban acabar, a la vez, con los privilegios feudales y con el absolutismo.

También fueron las ideas defendidas por ilustrados e enciclopedistas las que se impusieron en 1794, cuando la Convención, elegida por sufragio universal masculino, fue el primer parlamento nacional que abolió la esclavitud.

Los fiossofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques RousseauMontesquieu
cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como laIglesia y el Estado.

Montesquieu defiende la división de poderes.
Rousseau formuló el principio de soberanía nacional según el cual el poder emana de la ciudadanía.
Voltaire defendía la libertad de conciencia y la tolerancia.
Se opusieron a la sociedad estamental y la movilidad y la igualdad social.

MONTESQUIEU, inspirador de la primera constitución francesa de 1791 y dio origen a la Declaración de los Derechos del Hombre y la Constitución de Estados Unidos

En el El Espíritu de las Leyes
• Identificaba tres principios que se aplican a los tipos de gobierno

 República – se gobierna por virtud.
 Monarquía- se gobierna por honor.
 Despótico – reina el miedo

Esta  la obra  Mis Pensamientos rompe con la resignación o aceptación de su estado por parte del esclavo, propugnada en las epístolas de San Pedro y San Pablo:

"Un esclavo puede pues liberarse; le está permitido huir. Como que no forma parte de la Sociedad, las leyes civiles no le conciernen.

"La guerra de Espartaco ha sido la más legítima que jamás se haya emprendido"

ROUSSEAU, cuyas ideas inspiraron la fase más democrática, más igualitaria y finalmente abolicionista de la Convención escribe en El Contrato social:

• El hombre en su estado de naturaleza era un hombre bueno y la civilización lo corrompía.
• Creía en un sistema de gobierno que protegiera a todos los seres humanos por igual y que a la vez permitiera que cada cual se sintiera tan libre como antes
• Esto se lograba mediante un “contrato social”.

"El más fuerte no es jamás tan fuerte como para ser siempre el señor, a no ser que transforme su fuerza en derecho y la obediencia en deber"

"...deducen de la guerra otro pretendido origen del derecho a esclavizar. Teniendo el vencedor, según ellos, el derecho de matar al vencido, este puede rescatar su vida al precio de su libertad; convención tanto más legítima que beneficia a ambas partes.

...La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de Estado a Estado, en la cual los particulares solo accidentalmente son enemigos, pero no como hombres, ni siquiera como ciudadanos, sino como soldados; ni siquiera como miembros de la patria, sino como sus defensores. En fin, cada Estado solo puede tener como enemigo a otros Estados y no a hombres, dado que entre cosas de diversa naturaleza no se puede establecer ninguna relación verdadera.

...Al ser la finalidad de la guerra la destrucción del Estado enemigo, se tiene derecho de matar a los que lo defienden, mientras tengan las armas en la mano; pero tan pronto como las deponen y se rinden, cesando de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven a ser simplemente hombres y no se tiene ya derecho sobre su vida. Incluso a veces se puede matar al Estado sin matar a uno solo de sus miembros. Así pues la guerra no da ningún derecho que no sea necesario a su finalidad."

"Si la guerra no da ningún derecho al vencedor de masacrar a los pueblos vencidos, este derecho que no posee no puede ser el fundamento del de esclavizarlos."

"Estas palabras, esclavitud y derecho, son contradictorias; se excluyen mutuamente".

DIDEROT Creía en 
 la tolerancia
Enciclopedia
. libertad educación era religiosa. 
 Consideraba indispensable política. para el buen que las ciencias conducían al gobierno. desarrollo del ser humano
Creía en el progreso

escribía en 1772:

"La verdadera noción de propiedad implica el derecho de uso y de abuso. Jamás un hombre puede ser la propiedad de un soberano, un hijo la propiedad de un padre, una mujer la propiedad del marido, un criado la propiedad de un dueño, un esclavo la propiedad de un colono"

En la Enciclopedia que Diderot dirigió (auxiliado durante un periodo de tiempo por D’Alambert) se escribe en la definición de Esclavitud:

"La ley del más fuerte, el derecho de la guerra injurioso a la naturaleza, la ambición, la sed de conquistas, el amor de la dominación y de la comodidad, introdujeron la esclavitud que para vergüenza de la humanidad, penetró en casi todos los pueblos del mundo. En efecto, no sabríamos poner los ojos sobre la Historia Sagrada, sin descubrir en ella los horrores de la servidumbre. La Historia de los Griegos, de los Romanos, y de todos los pueblos que pasan por ser los más cultivados, son igualmente monumentos de esta antigua injusticia ejercida, con mayor o menor violencia, sobre toda la faz de la tierra, a través de los tiempos, los lugares y las naciones."


EL LIBERALISMO

- Los inicios del parlamentarismo. La exepción de Gran Bretaña

En el siglo XVIII sólo en Gran Bretaña la monarquía estaba controlada por un Parlamento. En Holanda también existía un régimen parlamentario.
En Inglaterra dos revoluciones acabaron con la monarquía de los Estuardo.
En 1649 Carlos I fue derrocado y ejecutado por no querer someterse al Parlamento
En 1689 los Estuardo fueron destronados y el Parlamento eligió a Guillermo de Orange que tuvo que jurar la Declaración de Derechos que limitaba los poderes del monarca o Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria con limitaciones ya que sólo el 15% de la población tenía derecho a voto. Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y el Parlamento votaba las leyes y controlaba al gobierno.

 El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:
Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la propiedad y la felicidad.
El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las personas libres y regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos.
El Estado de Derecho (rule of law) obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

Aboga principalmente por:
El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.
En economía surge la fisiocracia (Quesnay) opuesta al mercantilismo y que sienta las bases del liberalismo económico. Para ellos la base de la riqueza está en la tierra, no en la acumulación de metales preciosos.

La burguesía enriquecida apoyó estas ideas para conseguir la igualdad jurídica y la posibilidad de participar en política. 

Adam Smith Escribió “La riqueza de las naciones”
-. Organiza el comercio basado en las leyes de la oferta y la demanda.
 Creía en la libertad para mejorar la economía y la nointervención del gobierno en la actividad comercial oindustrial.
Oferta y Demanda• Oferta = son los productos que se venden en el mercado. A mayor oferta el precio baja A menor oferta el precio sube
Oferta y Demanda• Demanda = es la necesidad de las personas por ese producto. A mayor demanda el precio sube A menor demanda el precio baja

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del estado en la economía, . fomento de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX la mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la derecha política.



CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 

           A finales del siglo XVIII, tuvo lugar la Revolución Francesa  Los importantes cambios que se venían gestando desde mucho antes en la base de la sociedad y en su infraestructura económica-  necesitaban un cambio político. 

Ttambién se estaba ensayando en Estados Unidos de Norteamérica y, de forma más gradual, en la Inglaterra surgida de la revolución puritana del siglo XVII,


La Ilustración fracasó porque básicamente dejó intacto el edificio teocrático del antiguo régimen. Sus héroes: Denis Diderot, David Hume o el barón d‘Holbach que representan el auténtico radicalismo de Las Luces, perdieron la batalla frente al “diabólico” Rousseau y los “softilustrados” Kant y Voltaire, que se limitaron a “coger el pensamiento cristiano y secularizarlo, pero dejando intactos los reflejos culturales”, lo que permitió a la burguesía asentarse en las estructuras de poder del siglo XIX librándose, en lo civil, de la parte más farragosa del dogma. 


Esta es la tesis del último libro del historiador austríaco Philipp Blom (Hamburgo, 1970), Gente peligrosaEl radicalismo olvidado de la Ilustración Europea  (Anagrama).


PARA SABER MÁS, VER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario