227 ¿QUIÉN SOY? PATRIMONIO ETNOGRÁFICO. INVESTIGAMOS

¿QUIÉN SOY?: PATRIMONIO  ETNOGRÁFICO.  INVESTIGAMOS

Nací, y heredé la identidad y memoria de mis padres, viví y me reafirmé en mi cotidianidad, disfruté de los territorios naturales, conocí  el patrimonio rural, aprendí del paisaje urbano, sembré un árbol, escribí un libro y tuve un hijo, y en un tiempo humano, siempre corto, fallecí con mi legado .


Hubo un tiempo, no hace mucho para mi, aunque es verdad que voy cumpliendo años, que todo era lento y emocional. Tus aspiraciones y ensoñaciones, viajes y estudios juveniles  eran caniculares o invernales, cercanos y difíciles. Estaba la ciudad y los pueblos más o menos próximos. Te inspiraba la familia y los amigos en el hogar-casa permanente. Se hablaba con la gente que contaban sus historias convertidos en paisanos. Pasabas largas horas en las estaciones; y contemplabas, hombres y mujeres y niñerías, clasismo del bien vestido, sencillez  de la limpieza de domingo, ropa gastada de trabajo y harapos de mendigos, comerciales y feriantes, maletas, canastos y bocadillos compartidos. Pasabas alguna noche en la estación o en la breve pensión contando las pesetas que no tenías, pero observabas y aprendías de un paisaje diferentes en cada lugar, sin ser consciente que aquellas imágenes no se volverían a repetir, que desaparecerían para quedar en la memoria del momento.
Julio,2019

Paseas por la calle, observas, ves lugares, ves gentes. Reflexionas, quién soy, dónde estoy. En mi itinerario particular este cartel en una fachada me hizo ver la síntesis. Lo fotografié.

Fotografiar lugares de tránsito, reconocibles, vinculantes, propios y ajenos, contar historias de vida que
surgen del encuentro, sean inesperados o sea programa de tu dietario, encontrarte en la calle o en la plaza,  en un mercado de cercanía, en la peluquería o barbería, en una copistería o una librería, en la escuela o en  ayuntamiento, en una feria o en un funeral, tal vez en un lugar de referencia, ya monumento turístico o jardín conocido, o quizás quieras considerar un encuentro de intimidad en la hospedería o en la foresta,porque estos también forma parte de la cotidianidad.
La fotografía y la literatura ya tiene buenas referencias de todos estos lugares y encuentros cotidianos de
protagonistas. Te animo a que participes cual gran hermano y realices tu fotografía. Y si hay una ciudad o un entorno natural donde el paseo no necesita de una excusa es Córdoba. Que su casco urbano reclame tu mirada y poesía, que su rio o cinturón verde aliente tus preguntas visuales. Y si, encima, en ese andar a la búsqueda de la imagen icónica y tal vez ganadora, encuentras las atalayas de ojeo y percepción, ya sea banco público o trozo de grama, el observatorio de localizaciones y los escenarios de teatralidad de la  vida, tal vez también encuentres casi por birlibirloque los asientos de la emoción de la captura de la imagen explicativa, o la felicidad de la creación artística, en todo caso en la urbe rítmica, tu relajación  estará garantizada, aunque sea por unos instantes.

Seguramente en tu armario o trastero tiene algo ya inservible, obsoleto, antiguo... Lo guardas. Lo reconoces.


 Objetos pasados, oficios olvidados, familias de otra época, ropajes de baúl en la cámara, útiles hoy inservibles pero que fueron funcionales, platos, algunos de duralex que desde la década de los años 50 inundan las casas de los obreros y que sustituyeron a las vajillas de loza o porcelana, o medias de naylon, que anunciaron, quien lo iba a decir, la modernidad.

Os propongo una reflexión inicial con temáticas etnológica ampliable mediante vínculos
Al final  te animo a que realices una serie de actividades de investigación sobre el patrimonio Etnográfico.

De nuevo, se hace necesario un breve diccionario ampliable con tu relato:

CONTEXTOS: La belleza de la calle, un silencio en casa que desvela los ruidos armoniosos de la vida, tal vez un beso que por temor se queda en la comisura de los labios…
Ahí están, nadie los ve o los quiere ver, ni los aprecia, ni los valora; son los placeres  sencillos de la vida a veces ocultos y secretos.


TESTIMONIO: Porque  aprendimos del testimonio de nuestros padres y nuestros abuelos; del testimonio y también de la cautela y el silencio, de los indicios, de las medias palabras... El único patrimonio que uno tiene es el de lo que ha ido viviendo y lo que le han contado acerca de cómo era el mundo antes de que uno naciera (El porvenir de los vencidos, Muñoz Molina)


TRADICIONES: Las gentes disfrutan de sus tradiciones y festejos, sin ser conscientes que su participación conforman la historia, la intrahistoria, de los lugares

COSTUMBRES: Intentar olvidar, borrar, rectificar , romper con las raíces culturales , o cuestionar sencillamente nuestras costumbres , permite pensar que se comete un atentado contra el pasado, contra nosotros mismos


IDENTIDAD: “Algún día cuando sea mayor y no tenga otra cosa mejor que hacer que escribir mi autobiografía, todos mis autorretratos saldrán a la luz de nuevo”

Edvard Munch (1863-1944)

VIDA: No tenemos un tiempo escaso, sino que perdemos mucho. La vida es lo bastante larga y para realizar las cosas más importantes se nos ha otorgado con  generosidad, si se emplea bien toda ella. Pero si se desparrama en la ostentación y la dejadez, donde no se gasta en nada bueno, cuando al fi n nos acosa el inevitable trance final, nos damos cuenta de que ha pasado una vida que no supimos que estaba pasando

Seneca, La brevedad de la vida.

TRABAJO: Madrugo. Me levanto antes del amanecer. Ya no me cuesta, incluso en la medida que pasa el tiempo, cada vez me levanto más temprano o cada vez duermo menos. Con las luces levantinas  la ganadería me reclama. Todos los días,sean entresemana o festivo.  Aunque siempre hay un descanso para leer.

FIESTA: Suena la tamborrada en Baena. Las turbas se enaltecen. Comienza la Semana Santa de Baena.
 Mientras tanto las familias cordobesas engalanan sus patios. Pronto comenzará su fiesta.

MEMORIA: Nos parece que tenemos recuerdos de nuestra vida, pero lo cierto es que son una reelaboración de nuestra memoria selectiva de acontecimientos repetidos y frecuentemente heredados.

  
 Solana, pintor costumbrista


PROYECTO DE TRABAJO
GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE NUESTRO PATRIMONIO ETNOGRÁFICO


La primera palabra para nuestro diccionario tal vez sea folclore. El folclore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes, chistes, costumbres, cuentos,historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.  PATRIMONIO CULTURAL ¿QUÉ ES QUÉ? DICCIONARIO 

Hoy habla is de patrimonio inmaterial y enográfico. Se define como “Patrimonio cultural inmaterial”: los usos, representaciones , expresiones, conocimientos y técnicas- junto con los instrumentos, artefactos, objetos y espacios culturales que le son inherentes-que las comunidades, los grupos , y en algunos casos, los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural….


En el Patrimonio etnográfico está tanto lo inmueble, lo mueble, como  inmaterial, visible o transmitido,  en lo oral y en lo escrito

El patrimonio etnográfico constituye el conjunto de bienes muebles e inmuebles (paisajes agrícolas, aperos, ingenios hidráulicos, molinería, la sal, el vino…) y elementos inmateriales (costumbres, tradiciones, festividades…) que representan la huella de nuestra sociedad tradicional

El "conjunto de las artes de los espectáculos, las tradiciones orales, las fiestas o las artesanías especiales que no tienen soporte material y son factores de diversidad cultural en esta época de globalización"

El Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad surgió en los años 1990 como contrapartida al Patrimonio de la Humanidad, para centrarse en los aspectos esenciales de la cultura. Los primeros bienes intangibles declarados, entre el año 2001 y el 2005, obtuvieron la categoría de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y fueron dos: el Misterio de Elche y el Patum de Berga en el 2001

La  ley de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial. La normativa prevé crear nuevos mecanismos de tutela de estos bienes y un inventario nacional, que será gestionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, e incluirá las manifestaciones consideradas patrimonio cultural inmaterial. Básicamente, esta ley pretende dotar tanto al Estado como a las otras administraciones de instrumentos requeridos para la salvaguardia de este patrimonio que no estaban contemplados en la Ley del Patrimonio Histórico español de 1985" 

Presenta la oportunidad de utilizar el patrimonio etnográfico como elemento de integración cultural e intergeneracional, aprovechando el creciente interés social por la recuperación de la memoria histórica y cultural.


Y también dificultades. La falta de reconocimiento social. Es el menos valorado por las instituciones ( lo que redunda en menores ayudas económicas para proyectos culturales e investigadores y en un descuido en su conservación).
 
Hoy se ha roto la transmisión de la cultura popular y su sistema conocido por “tradición oral”. Ésta se ha ido transformando poco a poco y todo aquello que conservaba y trasmitía por la fórmula del trasvase generacional de elementos distintos, laborales, festivos, económicos, o religiosos. 

 Los contextos inmateriales pasan por el individuo y su insersión en la sociedad en su particular lugar o medio. En ellos encuentra los "saberes", fruto de la herencia, la educación en su aspecto formativo y de conivencia. Participa de los ritos y rituales. Transmite la memoria heredada.

Los lugares están muy presentes con su presencia inmobiliaria.  La relación entre el ser humano y su entorno. El olvidado mundo rural, vaciado frecuentemente por la emigración, con sus modelos familiares, con sus mujeres, con su oficios primarios cada vez más complementados pasando de lo agrario a las ruralidad. Las "ciudades" crecientes que tienen que reconocer ese patrimonio inmaterial definido por los antepasados y expresado a través de unas reglas y de hábitos civiles, religiosos, estéticos, y en difinitiva sociales y culturales. La tradición es un homenaje al pasado, un ejercicio de arqueología cultura, es la forma en que los pueblos se vinculan a las raíces de su memoria. Un saber popular en el que gentes de toda condición se agrupan bajo un impulso emocional que las identifica con su tierra, con sus creencias, con su paisaje cultural.

A dónde vas. Al Sector Sur.


La ciudad se representa en su plano. Está cartografíada aparentemente. Hay ciudades planificadas, otras son caprichosas en su espontaneidad, muchas otras se presentan superpuestas en múltiples lecturas. En ella vemos sus centros, tanto históricos, comerciales, políticos o culturales. Por ella transcurre la vida, de riqueza de unos, de pobreza para otros. Los márgenes y las periferias hoy se reivindican. Las iniciativas populares piden visibilidad, se reivindican en su reconocimiento de barrio. Y aunque nos apropiamos de la ciudad por zonas, por barrios, por calles, al final somos parte de un paisaje.


 La vida cotidina presente múltiples elementos del patrimonio material e inmaterial. En otros momentos ya nos hemos referido a parte de ellos. En ella múltiples historios o relatos de vida. Lo que menos hay son historias que traten de la inmensa mayoría de la gente, los que viven y mueren en el anonimato,

La historia de la vida cotidiana, o la historia de la vida privada es un género historiográfico   de surgimiento reciente cuya investigación procura centrarse en el modo de vida de los individuos, más allá de los grandes hechos, que habitualmente son los que se presentan en la historiografía convencional. Intenta superar, pues, la insistencia en las fuentes de carácter oficial.  

Puede considerarse cercana a la  historia social, pero también es muy próxima la disciplina de la  microhistoria o incluso el enfoque de la historia oral.  La sociedad con su propia historia  busca y extrae de ella unas señas de identidad definidas en costumbres y ritos simbólicos convertidos en memoria o memorias.



Nuestra identidad pasa por nosotros mismos, por nuesro cuerpo e ideal de belleza. La vida pasa como tres edades, la juventud, la madurez y la vejez con sus múltiples rituales de pasa.

 
La vida es aquello que transcurre entre dos franjas de experiencia, la infancia y la vejez, aunque el consuelo religioso abre nuestras miras eternas. Surgen los personajes y los retratos presentados como forma de existencia y herencia.
Se crean  frontera  más o menos franqueables e interesadasentre la interioridad y la exterioridad. De esta manera la vida interior es cosa de cada uno. Son sus creencias, con sus sentimientos y  emociones subjetivas. Pero lo objetivo, lo real es lo externo, es el mundo. con sus paisajes, estéticas y arte . 

La vida, Pablo Picasso, 1903

Antonio López


Se pone en evidencia las costumbres y jerarquías de su familia.

A través del espejo' (2015), de Andrés Orjuela. GALERÍA DOCUMENT ART

  La vida se evidencia cuando los archivos fotográficos fenecen, las formas como una sociedad pierde la memoria


 Josefina Manresa

Los diferentes modelos de familia, extensas, nucleares, nuevos modelos de familia. Familias ejemplares y familias rotas.

 Familia Real por Antonio López


Antonio López


La vida enmarcada en la sociedad y su paisaje, donde los ritos de iniciación,  la educación, el trabajo o la diversión estaban condicionadas por nuestros contextos personales .La vida cotidiana discurre por un contexto determinado, entre tu patrimonio natural ( PAISAJE: TERRITORIO Y PATRIMONIO. INVESTIGAMOS) . en el mundo rural  ( ABUELA, QUÉ GUISAS EN EL CALDERO BAJO LA CHIMENA) o urbano ( PAISAJE Y PATRIMONIO URBANO. CIUDAD, PATRIMONIO INMUEBLE.  INVESTIGAMOS), así como en los procesos histórico culturales (-- PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL. INVESTIGAMOS).  Es necesario reconocer ese paisaje,  que nos envuelve y comentarlo con método .


Cuando la vida cabe en un itinerario. Poesía de los días, de las calles, de las edades, de las sombras que se revelan necesarias cuando la vida cabe en un poema con su densidad de misterio y su fama de contrastes

Julio Romero de Torres,Consagración de la Copla

PARA SABER MÁS, VER:


Cuando hace ya unos años empecé a a solicitar y recopilar fotografías antiguas con temáticas diferentes sobre las familias de un pueblo de Córdoba,  pronto  descubrimos la memoria viva de los individuos, de las familias, de sus amigos y contextos vitales. Las fotos tesoro, sin negativo, únicas, a veces guardadas mimosamente por los abuelos, otras enviadas a familiares, fotos enmarcadas o seleccionadas de las cajas de membrillo de Puente Genil a falta de álbunes, fotos perdidas y encontradas, fuentes documentales de la vida. El individuo y el grupo, la risa y el silencio, la soledad y los miedos, el amor y el desamor, la amistad y el sexo, la dicha y la desdicha, el patrimonio y la ruina,  el perdón, el trabajo y el ocio, el dolor y la melancolía, incluso la muerte, los que están y los que no están, el tiempo y el presente, lo totémico, el mito y la leyenda, en el tránsito,  en la la vida.

A veces, tu identidad está en un anillo  o en una simple nota pegada en un escaparate o farola, hoy tal vez, en la anotación de un tuiter o en el mensaje mal escrito de un whatsapp

  


Políticas, economías, sociología, culturalidad. Educación, responsabilidad, bien común, diálogo, respeto, convivencia frente a los nacionalismos, populismos y extremismos; trabajos de la dignidad frentes a la especulación o el robo; cultura humanista y no sólo del fútbol, el toreo o la isla de las tentaciones.

Tu vida también es la de los otros, los gitanos, los inmigrantes,  los refugiados, los acogidos, los "olvidados". La interculturalidad se hace presente para una educación multiérnica y cultural y patrimonial

Pintura de una familia gitana española, 1853


Fernando VI autorizó el genocidio de los gitanos en el verano de 1749. En un mismo día fueron apresados unos 9.000 gitanos. No obstante, otros tantos consiguieron escabullirse a través de la protecciones de nobles y eclesiásticos, así como con resistencias armadas y huidas. Mientras Ensenada reclamaba que se intensificara la persecución de los huidos, las autoridades de las casas de misericordia se quejaban del hacinamiento y de que los motines eran inminentes. En verdad, el gobierno no sabía qué hacer exactamente con los gitanos apresados. ¿Obligarlos a trabajar en obras y oficios públicos? ¿Expulsarlos del país? ¿llevarlos a América?


¿Dónde encontrar información o cuáles son la fuentes documentales? 

Son múltiples. Pero tal vez, no tengas que ir muy lejos.  La fotografía es una fuente de indudable valor para el estudio etnográfico. Y en nuestro reportaje aparece constantemente. Supone un gran esfuerzo. Requiere llegar a la idea y finalmente posicionarla. Pero no siempre, el producto es el deseado. Encuadres, elementos, tiempo meteorológico... También la pintura.  Son  fuentes de información válida. Es la vida contada a través de las fuentes icónicas. Álbunes familiares o propios.  También oida, grabada o proyectada a través de museos y archivos, bibliotecas o filmotecas.  Tal vez algunas fotografías no sean monumentales, o grandilocuentes, con sucesos históricos de manual, con personajes de interés elitista de poder, economía o religión, pero quizá tengan la anécdota o la cotidianidad cuya relevancia nos interesa ahora. Estas imágenes de vida cobran  más protagonismo que las otras. Es la importancia de lo intrascendente, lo insustancial, lo anodino , la intrahistoria, de aquello que es tan valioso como la vida cotidiana en tanto que más explica la memoria, identidad y pertenencia a un lugar de la mayoría.

Numerosos temas podemos tratar:mitologías, héroes, hombres, familias, mujeres, cuerpos y belleza ideal, ropajes y complementos de uniformes, felpas de colores, calcetines tobilleros, Vitalismo, Melancolía,, sonrisas, amor, bodegones.. con naturalezas muertas.centrados en el mundo interior del hogar, de lo cotidiano, etnografías del exterior con sus guerras y fiestas de exaltación, pánico y muerte.


Múltiples temáticas posibles que te resumo:

Simbología de Identidad. Legado. Memoria.  
Banderas, escudos, nacionalidad
Contextos: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi pueblo?.
Mitos y leyenda
La literatura, el cuento y la leyenda
El habla,Tradición oral

- Las vida y la sociabilidad: 
 Soy
Personajes: Somos chamanes o jefes, alguno es más guerrero, que humorista, o artista, otros son obreros de la colmena.
De los ritos de paso a la expresión cultural.
Somos y Participamos (Expresiones)
Formas de sociabilidad colectiva y organizaciones.

- Conocimientos tradicionales sobre actividades productivas, procesos y técnicas. Relacionado con el patrimonio industrial,  industria y oficio

 Múltiples temáticas que uno particulariza. Se generan como no guías de aproximación a tus contextos particulares.. 

GUÍA DE TEMAS. ES UN  ESQUEMA PERSONAL. HAY TANTOS PUNTOS DE VISTA COMO INDIVIDUOS Y GRUPOS.

1. Ciclo Vital. Rituales. Via Crucis de la Fe . . "Bullas" y "bicheos' para 'pavonarse', ¡ea!"
2. Patrimonio Inmueble: Arquitectura popular. La vivienda. El patio cordobés. El jardín.  El patio de mi casas es particular.
3. Patrimonio mueble. Estancias, mobiliario, costumbre. Cosas, ¡Cuántas cosas!. Colecciones. Albunes familiares
4. Alimentación.  De la alimentación a la gastronomía. Salmorejo con reducción de pedro ximénez y gajos de naranja y graná de mi huerta. Historias culinarias de un cordobés
5. Indumentaria o traje tradicional. El vestido. La moda . Sombreros y mantillas. "A coser, a tejer y a ver la vida con otro color”
6. Patrimonio Industrial. Arquitectura y trabajo. De la artesanía al oficio. Arqueología Industrial. Un tren varado

7 Ocio. Juegos populares. Clasificación de los juegos. De los ludi a los juegos de rol. 
 8. El ciclo festivo. Fiestas populares: Seglares y Religiosas. Ferias, Verbenas y Romerías. Carnaval, fiestas de moros y cristianos. Festividades religiosas
9. Patrimonio Cultural. Literatura popular. Cuentos y leyendas. "Erase una vez..."
10. Folklore. Patrimonio Musical. Danza


He aquí mi posición en el activismo por educar en conocer y conservar y transmitir todo aquello de tiempos pasados, de tradición y folklore, entre lo urbano y lo rural. entre lo individual y lo colectivo, entre lo inmaterial y lo material. He elegido Córdoba como eje del discurso, lugar donde resido, pero hasta el núcleo  habitable pequeño tiene su vida. Como el buen catador en su oficio, hay que tener memoria del pasado transmitido, conocer el contexto y la técnica del oficio, y tener experiencias que aviven las percepciones sensoriales.
ETNOGRAFÍA. EL CICLO VITAL. VIDA COTIDIANA

El proyecto de trabajo consta de dos partes. La primera corresponde al acercarmiento al concepto, la legislación,  y la gestión de lo inmaterial o etnográfico. La segunda parte trabaja aspectos prácticos.

Muchas de las preguntas tienen introducciones o un para saber más, o un  para ampliar, son mis respuestas a las preguntas, que te pueden ayudar a reflexionar e introducirte en la etnográfía



a) CONCEPTO, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN

1- ¿Cómo definirías “Patrimonio cultural inmaterial”?

2.- Realiza una lista con los temas que se pueden tratar como patrimonio inmaterial

3. -¿Qué es patrimonio etnográfico? . ¿Qué es la etnografía? ¿Qué es antropología? ¿Qué es la sociología? ¿Qué es la Historia social?¿Cómo pueden estudiar las CCSS el Patrimonio Cultural?

4. - ¿Qué significa "identidad" y "memoria " para el patrimonio?


  

PARA SABER MÁS, VER:
5. ¿Qué se entiende por folklore, costumbre, tradiciones ?

6- En qué cosiste la historia de la vida cotidiana? ¿Qué es la historia del presente?

7- ¿Qué es patrimonio arquitectónico vernáculo? Pon ejemplos

8- Relacionado con el patrimonio industrial encontramos los oficios Pon ejemplos de artesanías próximas

9- ¿En Andalucía cómo se aborda el patrimonio material e inmaterial? ¿Qué Instituciones y legislación tenemos en Andalucía sobre bienes patrimonio inmaterial?

10 - Señala ejemplos de patrimonio inmaterial protegido en Andalucía.  Puedes elegir los 10 puntos de temáticas señaladas en la guía presentada más arriba y buscar una imagen que lo complemente.


 PARA SABER MÁS, VER:



b) IDENTIDAD, VIDA Y SOCIEDAD. VIDA COTIDIANA. ETNOGRAFÍAS

1-  ¿Qué es ser andaluz? Que nos caracteriza


PARA SABER MÁS, VER;
ANDALUCÍA (HIS-ESP-AND), PAISAJE Y PATRIMONIO
-HISTORIA DE ANDALUCÍA


2. Mitos, cuentos, leyendas, religión


Algunos de los mitos relacionados con la Historia de Andalucía nos permiten debatir el problema de la existencia o no de la identidad andaluza. Desde las referencias a Tartessos o al-Andalus, la importancia de la Carrera de Indias para Sevilla o Cádiz, la fallida industrialización andaluza, la cuestión agraria en la edad contemporáneas, o la bandera, himno, escudo diseñados por Blas Infante, la indolencia andaluz, la simpatía, la belleza de la cordobesa. el cocodrilo de la ribera. Todos enmarcan Historia de Andalucía y la singularidad cordobesa, alegando su “carácter milenario” que ha mantenido una civilización propia y autóctona. El mito se convierte en tópico.

   



Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. la Antología de leyendas de la literatura universal por parte del filósofo Vicente García de Diego, con un denso y extenso estudio preliminar y una selección de las mejores leyendas españolas agrupadas por regiones, y de otros países de todo el mundo. Julio Caro Baroja, un gran estudioso de la literatura de cordel (oral), De arquetipos y leyendas

A veces la historia de la surperstición se relata con magos, brujas, santeros y cuentistas en tradiciones que se transmiten de forma sosrpresiva

Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra


Es el momento de acudir a la biblioteca o al archivo. En ellas encontrarás las fuentes documentales

Te propongo como actividad la temática de  mitos, cuentos y leyendas,  personajes y lugares. Busca alguna acaecida o referida en tu lugar de vivencia.


Como aquella fabulada por Miguel de Cervantes en el “Coloquio de perros” que habla de una bruja andaluza llamada “La Camacha”, a la que le atribuía toda una serie de prodigios como poder congelar las nubes, teletransportar entre otras cosas

3.  Nuestra lengua nos identifica. Seguramente conoces expresiones, refranes o palabras  singulares que utilizas y son  del lugar dónde vives. Indica ejemplos, y su significado,
VIDA


La conducta de las personas está influida imperativamente por los procesos de percibir, sentir y pensar, por la información que se recibe, por las experiencias personales, por la cultura y por las etapas dentro del ciclo de la vida. A su vez, las imágenes mentales establecen el significado de los lugares y condicionan las actuaciones de los individuos ante cuestiones fundamentales como dónde residir, dónde comprar, dónde trabajar y dónde divertirse…


4 Investigamos nuestros nombres:

-Explica cómo fue elegido tu nombre propio.
¿Qué piensan acerca de sus respectivos nombres? ¿Se trata de un nombre común en la región? ¿Está conectado, en cierta forma, a algún sitio cultural o natural de importancia en la región? ¿O es poco usual? ¿Fue puesto en memoria de alguna persona, como un(a) abuelo(a) u otro(a) familiar, un personaje histórico, un artista de cine, etc.? ¿Afecta un nombre la personalidad de cada cual? De ser así, ¿cómo se manifiesta este fenómeno?

-Lur, Joar, Amaiur… ¿son niños o niñas?

El primer bebé nacido en Andalucía en 2021 ha sido una niña, llamada Chiara Luna es la segunda hija de la pareja, formada por una mujer checa y un padre italiano afincados en Málaga; muy cerca, en Almería ha nacido Oliver, segundo hijo de Rocío y Manuel; Pablo ha nacido  en Sevilla ;  Candela, en Jerez de la Frontera; en Granada, el primer parto del año  una niña, Rocío; el primer bebé jiennense  se llama Aura; en Huelva, el primer bebé ha nacido se llama Antonio Sebastián; y el  primer bebé cordobés ee llama Enzo

En el 2014, el nombre de Rafael, el del Custodio de Córdoba, volvió a ser el más frecuente entre los nacidos en la capital  En concreto, un 4,11 por ciento de los bebés que abrieron los ojos fueron llamados así.

Pero, ¿Cuáles han sido los otros nombres que han desplazado al de Rafael? 
En 2011, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la mayoría de los progenitores que tuvieron un niño varón prefirieron llamarlo Alejandro (4,6%). Al año siguiente, hubo un «empate»: Alejandro compartió podium con Álvaro y Rafael.

De los 10 nombres más populares para niñas en la década de 1960, nueve eran de vírgenes: María del Carmen, Ana María, María Dolores, María del Pilar, María José, María Teresa, María Ángeles, María Isabel y Rosa María. Esos nueve nombres, más Isabel, identificaban al 21% de las nacidas. 
En las niñas de la primera década del siglo XXI, en cambio, solo permanece María, en primer lugar, seguido por otros nueve nombres sin influencia mariana: Lucía, Paula, Laura, Marta, Alba, Sara, Andrea, Claudia y Carla. 

En el caso de los chicos de cada 100 nacidos, nueve se llamaban José. 

En el siglo XXI, los 10 nombres masculinos más utilizados son Alejandro, Daniel, Pablo, David, Adrián, Álvaro, Javier, Sergio, Carlos e Iván. .

5 ¿Te has fijados en los datos que recoge tu DNI? 
 ¿Qué destacarías como datos etnológicco en él?

Buzones de identidad. Y aunque cada día más obsoletos, a veces llenos de propaganda, o cartas comerciales o bancarias, es el receptáculo de los mensajes deseados. Tiempo de cartas: Cartas de la familia,  cartas  de agradecimiento ,cartas de felicitación, invitaciones, de amor... cartas de buenas nuevas y también de las no deseadas, de muerte, a veces, de disculpa, formales y coloquiales, de escarnio o amables.

PARA SABER MÁS, VER.


6 Genera tu biografía de vida especificando los ritos de paso y contextos históricos.

La generación Z
La generación Z es en buena medida hija de la generación X, Esta última  generación con un  estilo que en muchos casos tiende hacia la adolescencia intemporal: vaqueros, zapatillas deportivas a la moda, pelo despeinado en el caso de los chicos, o pelo bien peinado en el de las chicas, y labios marcados,  cuerpos esculpidos, algún tatuaje, saben idiomas, deseos de viajar cuando no de migrar, pragmáticos. Los gurús del marketing están intentando posicionar esta “no imagen” como una tendencia en sí misma: el antiestilo como un instinto generacionaL.  Recorre los anillos dendríticos de tu ciclo vital. Realiza un breve reseña

  

Artemio Baigorri, autor del primer estudio sociológico sobre el fenómeno juvenil publicado bajo el título "Botellón. Un conflicto postmoderno". 
Baigorri destaca cómo un encuentro que empezó siendo festivo y colorista ha acabado por adquirir tintes negativo
Tenemos que escoger entre vivir para encadenar instantes felices o vivir para sentirnos satisfechos —¡y felices!— al rememorar nuestra vida. Inverno Dreaming (CC)

EJEMPLO
PARA SABER MÁS,VER:
https://docs.google.com/document/d/1nXqE1j4XO6QOvi8s7aHNr7SNuzRpFCXyP_sAiKhId_g/edit


-Relata cómo fue la vida de tus padres o la de tus abuelos 

PARA SABER MÁS, VER:


8. PERSONAJES
Seguramente en tus itinerarios habrás fijado en el nombre de algunas calles. El callejero se presenta variado y con nombres de personajes reconocidos. En tus paseos igualmente descubrirás en el patrimonio mueble las esculturas de personajes "ilustres" . Es otra forma de memoria. 
PARA SABER MÁS, VER:


-Cuál  te llama  más la tención, por qué y quién es (Biografía)


SOCIEDAD

El ser humano es persona en sociedad. No hay individuos aislados. La afirmación liberal según la cual hay individuos aislados que un buen día deciden sellar un contrato no deja de ser una hipótesis ficticia. No existen esos individuos aislados, sino personas vinculadas a los demás seres humanos, es decir, en relación política.
Somos sociedad. Por ella pasa el individuo y el grupo. En ella encontramos lo identitario , a la mujer, la emigración, lo rural o lo urbano...  los contextos de los centros y la periferia, el mestizaje....

9.Cómo era la sociedad  del siglo  XX,? .¿Y cómo es la del s. XXI?


La emigración ha enriquecido nuestro patrimonio cultural

Hubo una época en que Córdoba tuvo una población y calles judías. son los sefarditas 


Jornadas judías en Córdoba


10¿Cuál ha sido el papel de la mujer a lo largo de la historia reciente?

Se canta en la copla,
"... La mujer morena, la de los rojos claveles y las rejas florías. La reina de las mujeres”

(La Morena de mi copla. Pasodoble español) 


La mujer aparece ahora como protagonista . Aunque no aparezca en los libros, y sea ahora cuando la reconozcamos, aunque sus nombres propios de identidad no trascendieran, aunque la memoria y las calles recuerden más a ellos que a ellas. Hoy su presencia es evidente, las " Rutas de género por la ciudad de Córdoba" nos la presentan en sus modos de vida en las diferentes épocas, romana, árabe, judía, cristiana, y valorando su papel dentro de las familias de cada momento, con su trabajo, sil olvidar los de juicios y condenas por el tribunal para que abjuraran sus pecados o la familia o grupo social.

PARA SABER MÁS, VER;




 CONTEXTOS CULTURALES


11- Diferencia la cultura urbana,  de la rural y caracterízalos

Y aunque las diferencia cada día son menos, es el momento de valorar ambas






PARA SABER MÁS, VER:


12-  En la cultura urbana  conoces alguna subcultura o tribu urbana
¿Cuáles son su valores culturales? ¿Conoces o perteneces a alguna? 

Utilizan sus propios formatos: fanzines y revistas , fotos, grafitis, cómics, películas, pintadas, murales, performances, documentales.... Toman las calles, los bares, los ateneos, los pisos francos, los festivales disidentes...


Sabías que... El rap es hip-hop, pero el hip-hop no es necesariamente rap. El rap es la música, la rima, el verso, es una parte del hip-hop."El rap es reflexión y academia popular. El hip hop es un término más amplio que engloba a todo el fenómeno cultural, donde el rap, el grafiti, el break dance, son algunos de sus elementos”- No son la única tribu, hay muchas más: Frikis, hipster', pijo, de poligono, jipis, mobs, cools, punkies, rapero, rockabillis, pelao o skins, gótico o siniestro, rasta, heavy, cani, gipsi, ni_nis, graffitero/ hip hop, facha, flamenco







En nuestros itinerarios hemos descubierto numerosas imágenes explicativas . No ha pasado desapercibido que algunas presentan una sigular belleza casi icónica. Otras pudiera parecer que son todo lo contrario. A veces, aparece el graffiti o arte sucio, otras una muralidad cuasi pictórica. Es aquí donde ahora quiero detenerme. Resaltar otra explicación de representatividad del paisaje.



La idea en principio de la que se parte es convertir lo que hasta ahora era un espacio abandonado, una naturaleza,  la perspectiva de un edificio, una tapia de un solar, un muro medianero, una marca, una perspectiva, una temporalidad, el paisaje natural, el espacio rural, una referencia artística en una nueva transformación desde la espontaneidad o de la mano del iniciado. Quiere hacer ver que allí donde miras  hay otra realidad, artística o conceptual. Son frecuentemente creaciones espontáneas, rápidas, efímeras  que dan una nueva vida a lugares que están abandonados, sin uso, allí donde el tiempo la infraestructura aparece deteriorada, en los muros de expresión libres o comprometidos, o allí donde se requieren otra mirada. Proporciona experiencia cultural a las personas que transitan por la ciudad, y pretende generar  galerías de arte abierta y pública..

PARA AMPLIAR:



EXPRESIONES CULTURALES Y TRABAJO


13. El trabajo y el oficio cobra protagonismo. Lo vimos cuando hablamos del patrimonio industrial. Ahora señalamos al oficio. 


¿Conoces algún oficio artesanal? Coméntalo


PARA SABER MÁS, VER:




14. Y en nuestro tiempo de ocio nos expresamos. 

 

Seguramente conoces múltiples fiestas tradicionales. Te habrá contado historias del ambiente de ferias, teatros, cafés o bares,.. Otras no tan visibles como   salas de fiesta o clubs nocturnos,  en los que sus personajes y clientes componían un universo de vivencias de todo tipo

¿Con cuál te identificas más y por qué?

Platero -le dije-, vamos a esperar las Carretas. Traen el rumor del lejano bosque de Doñana, el misterio del pinar de las Animas, la frescura de las Madres y de los dos Fresnos, el olor de la Rocina (…) nos pusimos en el vallado de los Hornos, desde donde se ve todo el camino de los Llanos. Venían ya, cuesta arriba, las Carretas. La suave llovizna de los Rocíos caía sobre las viñas verdes, de una pasajera nube malva. Pero la gente no levantaba siquiera los ojos al agua. Pasaron, primero, en burros, mulas y caballos ataviados a la moruna y la crin trenzada, las alegres parejas de novios, ellos alegres, valientes ellas. El rico y vivo tropel iba, volvía, se alcanzaba incesantemente en una locura sin sentido. Seguía luego el carro de los borrachos, estrepitoso, agrio y trastornado. Detrás, las carretas, con lechos, colgadas de blanco, con las muchachas morenas, duras y floridas, sentadas bajo el dosel, repicando panderetas y chillando sevillanas. Más caballos, más burros... Y el mayordomo -”¡Viva la Virgen del Rocíoooo! ¡Vivaaaa!”


RITUALES Y MEMORIA. 

15 . Y la vida llega a su fin. La muerte nos iguala, y aún así, creamos patrimonio o testamento. Se hace balance y  reflexión sobre la fugacidad del tiempo, lo heredado, lo vivido y lo transmitido, e incluso tu huella ecológica.  El tiempo, la historia de los vencedores, cuestionará tu honor y fama, tus bienes terrenales y de creación  (el árbol, el libro, el hijo).  Arrebatado todo por la muerte: los cubiertos de plata de tu nacimiento, el oro de tu reloj de identidad, las perlas de tu matrimonio, las rosas de la felicidad, la vajilla de las casas,  el diploma-cuadro o trofeo de la pared, el cuerpo esculpido/operado de la imagen, los naipes de la economía, la músicas o ferias del entretenimiento, las máscaras del carnal y del teatro, las armaduras del pecado, los mapamundis de tus viajes, las mitras de tu religiosidad con las tiaras papales, las armas de fuego que te llevaron a la corona o la política, los saberes de tu biblioteca o de la oralidad del amigo,  incluso el oculto dietario o diario de pensamiento y sentires. Son las “vanidades” de la fugacidad de las cosas. Silencio, lo cual favorece la contemplación, y la oración. 

Surge un patrimonio inmueble de bóvedas, criptas y lápidas, de muebles de liturgia o patrimonio inmaterial de identidad, memoria y pervivencia. Olvidado o poco señalado, sin querer mirarlo a la cara, de manera puntual , recordada por la enfermedad o la esquela anunciadora.

 Por qué una persona guarda una fotografía de su ser querido por 40 o más años. Leed el siguiente trabajo que os propongo en el enlace. Opina sobre él. Indica finalmente si has pensado en este momento y cómo actuarías en este ritual

PARA SABER MÁS, VER:



PARA AMPLIAR

 INVESTIGAMOS

Realiza una presentación o trabajo sobren algún de los temas que forma parte del patrimonio etnográfico.También puedes elegir alguna de la investigación propuesta y responder a sus preguntas.

-LA COMIDA

-EL VESTIDO

- FIESTAS Y RITOS:
Las fiestas comprometen de algún modo a toda la comunidad y así, sacando a cada cual de su ocupación ordinaria, rompen el tiempo cotidiano y abren un tiempo sagrado o profano



-BAILE Y CANTE




VEMOS CINE: 


- Las bicicletas son para el verano 
Jaime Chávarri,1984,103 min.
El 18 de julio de 1936, estalla la Guerra Civil. En Madrid, una familia formada por un matrimonio y dos hijos comparte los avatares de la guerra con la criada y los vecinos. El niño de la casa, aunque ha suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta, pero la guerra hará que la compra se aplace indefinidamente.

-Surcos
Una cruda y hasta virulenta mirada al éxodo rural de los años 50 es la que establece su director en este relato que muestra las vivencias de una familia de campesinos en un valioso ejemplo de neorrealismo a la española.La película, planteada de forma coral, examina profundamente el enorme trasvase de población sufrido en ese período del campo a la urbe con sus consecuentes problemas: el hacinamiento en barriadas o la dificultad de adaptación a un nuevo puesto laboral y a la propia vida urbana.


-Penélopes
Sobre la ´mujer rural y la emigración en nuestros paisajes próximos


- La Colmena

Mariu Camus, 1982 - 112 min


Flamenco
-Flamenco

Carlos Saura , 1995

En la película participan artistas como Farruco, El Chocolate, Paco de Lucía, Joaquín Cortés, La Paquera de Jerez, Fernando Terremoto, Enrique Morente, José Mercé, Manolo Sanlúcar, Manuel Moneo, Manuel Agujetas, etc.
Saura realizó en 2010 una segunda parte: Flamenco, Flamenco.
Documental sobre el mundo del flamenco, su esencia, influencias y sus grandes figuras: Paco De Lucía, Enrique Morente, Manolo Sanlúcar, Joaquín Cortés y Tomatito, entre otros. La revista de cine "Sight and Sound" dijo de ella: "Intensamente creativa, nadie había filmado nunca mejor la danza". (FILMAFFINITY)

- Tapas
Dirección José Corbacho, 2005, 91'
Cinco historias se entrelazan en un barrio de la gran ciudad. Cinco mundos unidos en el día a día, con el bar, los comercios y el mercado como punto neurálgico, y que nos muestran sus inquietudes, miedos, esperanzas y sueños. El miedo a la enfermedad o la soledad de Mariano (Alberto de Mendoza) y Conchi (María Galiana), dos jubilados del barrio, la esperanza y tristeza de Raquel (Elvira Mínguez), mujer de mediana edad que vive su amor vía internet, la incertidumbre del futuro de César (Rubén Ochandiano) y Opo (Darío Paso) dos jóvenes que trabajan en el supermercado del barrio y que preparan sus vacaciones o el descubrimiento por parte de Lolo (Ángel de Andrés) que hay algo más que su bar a través de su relación con Mao (Alberto Jo Lee), su nuevo cocinero, nos conducen a través de la vida de un barrio de trabajadores en este guión lleno de ternura, comedia y amargura.

- El olivo
Icíar Bollaín,2016, 94 min.
Patrimonio natural. Alma (Anna Castillo) es una joven de 20 años que trabaja en una granja de pollos en el interior de Castellón. Su abuelo es la persona que más le importa en este mundo pero este dejó de hablar para la sorpresa de todos hace años. Alma está obsesionada con la idea de que lo único que puede devolverle el habla a su abuelo es recuperar el olivo que vendió la familia

- Las niñas
Pilar Palomero, 2020
En cuanto llegó la democracia, nos hicimos modernos y cosmopolitas. La EGB da los últimos coletazos en un tránsito a una nueva ley  ESO.  Dejamos atrás la movida. Nos quitamos las hombreras y las coderas y nos pusimos las minifaldas. La memoria colectiva rápidamente se transforma por los fastos de de aquel 1992 de Expo y Olimpiadas.dejando atrás los tiempos, más que de blanco y negro, de grises y caquis.  'Las niñas' recuerda  aquella España ya olvidada que cambiará a  una movilidad social de alta velocidad.


VIAJAMOS
Es el momento de acudir a la biblioteca o al archivo. En ellas encontrarás las fuentes documentales



No hay comentarios:

Publicar un comentario