- España era un país eminentemente rural
- La producción agraria suponía más del 40% de la producción nacional.
- Condicionada por distribución de la propiedad, calidad de las tierras y el clima.
- El problema de la distribución es doble: latifundio y minifundio.
- Eran el resultado de antiguos condicionamientos históricos y los efectos de las desamortizaciones.
- Diferenciación climática entre la España seca y la España húmeda.
El crecimiento agrícola de España, al menos a corto y medio plazo, estribaba en las enormes extensiones de tierras que podían roturarse.
Tras el hundimiento del Antiguo Régimen, ni las viejas autoridades locales, ni las nuevas pudieron refrenar las ansias de numerosísimos productores agrarios de ocupar y roturar tierras comunales;
La desamortización facilitó los rompimientos de extensas áreas de pastizales y bosques; y, el incremento de los precios de los granos también constituyó un acicate para extender los cultivos cerealistas.
El impulso agrícola posterior a 1815 tuvo tres pilares esenciales:
-la marea roturadora,
-el rápido crecimiento de la población
- y la implantación y pervivencia de una política comercial prohibicionista en materia de cereales.
La presión que el prohibicionismo ejerció sobre los precios de los cereales resultó clave para la formidable extensión de los cultivos en la primera mitad del siglo XIX,
Pero otros factores también contribuyeron a la aceleración del crecimiento económico: la notable ampliación del mercado nacional derivada, ante todo, del intenso auge demográfico; el impulso en la urbanización desde la década de 1820; el modesto incremento de la productividad en la agricultura; los avances en la integración de los mercados; el inicio de la industrialización catalana, y el dinamismo de la demanda exterior de productos agrarios mediterráneos y de minerales a medida que tomaba cuerpo la industrialización europea.
Cornisa cantábrica.
- Pequeña o mediana propiedad.
- Arrendamiento variado
· Galicia con foros o subforos.
Zona levantina
de regadíos.
- Pequeña o mediana propiedad.
- Algunos tipos de arrendamientos dieron lugar a problemas en Cataluña. (rabbassaires).
Submeseta norte y parte de Aragón.
- Propiedad media.
- Arrendamientos a corto plazo en condiciones poco favorables a los colonos.
- A veces se producía una parcelación exagerada y antieconómica.
Cuenca, Guadalajara y Madrid.
- Alternancia de la gran propiedad con la propiedad media de baja calidad.
- Los arrendatarios no gozan de situaciones ventajosas.
La reforma agraria
Características de la desamortización.
- Fue un proceso unitario y diverso.
- Abierto legalmente en 1789 se prolongo durante más de un siglo debido a.
· La cantidad de bienes.
· Los frenos impuestos por la reacción política.
- La Iglesia controlaba una enorme masa de propiedades en todo el territorio.
- Estas propiedades fueron confiscadas y nacionalizadas con el fin primordial de amortizar la deuda pública.
- La reforma agraria pues, respondió a motivaciones fiscales y políticas.
La desamortización
Primera amortización.Carlos IV
- Realizada en el reinado de Carlos IV.
- Las guerras exteriores causaron un desequilibrio presupuestario y obligan a crear una Caja de Amortizaciones.
- Para poder liquidar los préstamos al Estado la Caja exigió fondos que se consiguieron mediante la desamortización.
1. Hospitales, Hospicios, Casas de Reclusión, Expósitos, Cofradías, Obras Pías.
2. Propiedades de la Compañía de Jesús.
3. Los predios (Hacienda, tierra o bien inmueble) de los Colegios Mayores.
4. Que se permitiera a los titulares de los mayorazgos la enajenación de sus patrimonios rústicos.
- Resultado desamortización en 11 años de 1/6 de los bienes raíces de la Iglesia.
- Con lo recaudado se hubiese podido amortizar ¾ partes de la deuda.
- En lugar de eso la gran parte de la recaudación se destinó a otras materias.
Segunda desamortización.Trienio liberal
- Tuvo lugar durante el Trienio liberal (1820-23).
- Afectó principalmente al clero regular.
- Se admitieron vales reales y otros títulos como pago de las fincas enajenadas.
- Se redujo el diezmo eclesiástico a la mitad y se creó una nueva contribución para compensarlo.
- En 1823 la reacción absolutista colocó las cosas en la anterior situación.
Desamortización de Mendizábal.
- Entre 1835 y1837.
- Supresión de mayorazgos, fideicomisos y patronatos.
- La nobleza no recibió mal este decreto ya que veía el valor de sus tierras al entrar en el comercio.
- Fue la base de la tercera desamortización.
· Disolución de las órdenes religiosas (excepto de enseñanza y asistencia hospitalaria).
· Incautación por el Estado de las propiedades afectadas.
- La desamortización se llevó a cabo con un doble fin:
1. Sanear la Hacienda Pública.
- Para lograrlo se admitieron títulos de deuda consolidada como medio de pago.
2. Asegurar el trono de Isabel II..
- Se aceptaron dichos títulos por su valor nominal, aunque estaban depreciados.
- Esto dio lugar a la especulación en las subastas, la concentración territorial y la aparición de la clase de propietarios absentistas.
- Nadal afirma que el proceso no fue defectuoso en la tasación, sino en aceptar papel en lugar de moneda.
Con estos precedentes, a partir de 1833 el proceso desamortizador se precipitó por varias causas:
1.- La guerra obligaba al Estado a obtener recursos.
2.- Se difundió en el país un clima anticlerical.
3.- Los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio, expropiados en 1823, presionaban al gobierno para que les devolviera sus bienes.
Por eso no es extraño que los gobiernos liberales fueran poco a poco avanzando hacia la desamortización.
El resultado es que sólo subsistieron 300 de los 2.000 conventos existentes.
En esta situación se publicó la primera de las dos grandes leyes de desamortización de la revolución liberal, la de Mendizábal.
En 1836 se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular, y se destinaban los fondos obtenidos a la amortización de la deuda pública.
Mendizábal se convirtió en ministro de Hacienda bajo el gobierno progresista de Calatrava, y a partir de ahí las subastas se reanudaron.
Bajo la regencia de Espartero, se incluyeron los bienes del clero secular, igualmente desamortizados. Fue finalmente con la vuelta de los moderados, en 1844, cuando se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas.
Se había amortizado el 62% de las propiedades de la iglesia.
Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y subastadas después, alcanzando una puja media del 220% sobre el precio de salida. Dado el distinto tamaño de los lotes, eran en teoría asequibles para grupos sociales de bajos ingresos, pero en la práctica los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto que eran los únicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar fácilmente las subastas. Comprar era un excelente negocio: sólo se abonaba el 20% al contado.
Lo que ocurre es que el ministro no buscaba ni un reparto de las tierras ni una reforma agraria, sino beneficiar a quienes, como él mismo, pertenecían a la elite financiera y comercial, y buscan consolidar su prosperidad económica con la compra de bienes inmuebles.
La desamortización de Madoz
- Realizada en 1855. Desamortización comunal.
- En teoría sólo se buscaba un cambio de la forma de propiedad al sustituir tierras por títulos de deuda.
- En realidad produjo un descenso de los recursos financieros locales, con perjuicio de los servicios públicos.
- Fue responsable de las modificaciones más substantivas del paisaje rural.
- La venta de predios concejiles fue seguida de roturaciones que amplió las tierras de labor.
- La puesta en circulación de la propiedad amortizada aparece como una medida inmovilista.
- Para Fontana no se produjo el acceso del campesinado a la tierra (modelo francés).
- Se siguió el modelo prusiano (compromiso entre la aristocracia y el estado) que permitió la adaptación de aquella a la nueva situación.
- En definitiva fue una reforma liberal que otorga libertad al campesinado, pero le aleja de la tierra.
Las consecuencias de la desamortización fueron muy variadas:
1.- Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo fue igualmente suprimido en 1837.
2.- La desamortización no resolvió el problema de la deuda, pero si contribuyó a atenuarlo.
3.- La desamortización no produjo un aumento de la producción agraria, contra lo que pretendían sus promotores. Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron, al sustituir el pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento.
Muchos de los nuevos propietarios vivían en las ciudades, completamente ajenos a las actividades agrícolas. La desamortización trajo consigo un proceso de deforestación, pese a las prohibiciones del gobierno en ese sentido.
4.- La desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte.
Los que desde luego no compraron fueron los campesinos: o no recibían información de las subastas, o no sabían pujar, o no tenían dinero para hacerlo.
En las ciudades ocurrió lo mismo. La mayoría de los inmuebles estaba en el centro urbano, la desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador. La alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, excluyendo a las clases
- La mayor parte de los historiadores adoptan una posición pesimista.
- La incapacidad de liberar mano de obra es señalada como uno de los rasgos más negativos.
- Algunos historiadores piensan que el trasvase a la industria habría sido más ágil si ésta pedido mano de obra a un ritmo superior.
- La protección concedida a los cereales es otra razón para explicar la abundante mano de obra retenida por la agricultura.
- La desamortización fue otro elemento negativo fijó más capital en el campo que el que liberó hacia la industria.
- En síntesis el sector agrario en el XIX ha sido criticado por.
1. Baja productividad.
2. Absorber capital destinado a la industria.
3. No liberar mano de obra
4. No proporcionar mercado para la industria.
- Pequeña o mediana propiedad.
- Algunos tipos de arrendamientos dieron lugar a problemas en Cataluña. (rabbassaires).
Submeseta norte y parte de Aragón.
- Propiedad media.
- Arrendamientos a corto plazo en condiciones poco favorables a los colonos.
- A veces se producía una parcelación exagerada y antieconómica.
Cuenca, Guadalajara y Madrid.
- Alternancia de la gran propiedad con la propiedad media de baja calidad.
- Los arrendatarios no gozan de situaciones ventajosas.
La reforma agraria
Características de la desamortización.
- Fue un proceso unitario y diverso.
- Abierto legalmente en 1789 se prolongo durante más de un siglo debido a.
· La cantidad de bienes.
· Los frenos impuestos por la reacción política.
- La Iglesia controlaba una enorme masa de propiedades en todo el territorio.
- Estas propiedades fueron confiscadas y nacionalizadas con el fin primordial de amortizar la deuda pública.
- La reforma agraria pues, respondió a motivaciones fiscales y políticas.
La desamortización
Primera amortización.Carlos IV
- Realizada en el reinado de Carlos IV.
- Las guerras exteriores causaron un desequilibrio presupuestario y obligan a crear una Caja de Amortizaciones.
- Para poder liquidar los préstamos al Estado la Caja exigió fondos que se consiguieron mediante la desamortización.
1. Hospitales, Hospicios, Casas de Reclusión, Expósitos, Cofradías, Obras Pías.
2. Propiedades de la Compañía de Jesús.
3. Los predios (Hacienda, tierra o bien inmueble) de los Colegios Mayores.
4. Que se permitiera a los titulares de los mayorazgos la enajenación de sus patrimonios rústicos.
- Resultado desamortización en 11 años de 1/6 de los bienes raíces de la Iglesia.
- Con lo recaudado se hubiese podido amortizar ¾ partes de la deuda.
- En lugar de eso la gran parte de la recaudación se destinó a otras materias.
Segunda desamortización.Trienio liberal
- Tuvo lugar durante el Trienio liberal (1820-23).
- Afectó principalmente al clero regular.
- Se admitieron vales reales y otros títulos como pago de las fincas enajenadas.
- Se redujo el diezmo eclesiástico a la mitad y se creó una nueva contribución para compensarlo.
- En 1823 la reacción absolutista colocó las cosas en la anterior situación.
Desamortización de Mendizábal.
- Entre 1835 y1837.
- Supresión de mayorazgos, fideicomisos y patronatos.
- La nobleza no recibió mal este decreto ya que veía el valor de sus tierras al entrar en el comercio.
- Fue la base de la tercera desamortización.
· Disolución de las órdenes religiosas (excepto de enseñanza y asistencia hospitalaria).
· Incautación por el Estado de las propiedades afectadas.
- La desamortización se llevó a cabo con un doble fin:
1. Sanear la Hacienda Pública.
- Para lograrlo se admitieron títulos de deuda consolidada como medio de pago.
2. Asegurar el trono de Isabel II..
- Se aceptaron dichos títulos por su valor nominal, aunque estaban depreciados.
- Esto dio lugar a la especulación en las subastas, la concentración territorial y la aparición de la clase de propietarios absentistas.
- Nadal afirma que el proceso no fue defectuoso en la tasación, sino en aceptar papel en lugar de moneda.
Con estos precedentes, a partir de 1833 el proceso desamortizador se precipitó por varias causas:
1.- La guerra obligaba al Estado a obtener recursos.
2.- Se difundió en el país un clima anticlerical.
3.- Los antiguos compradores de bienes desamortizados en el Trienio, expropiados en 1823, presionaban al gobierno para que les devolviera sus bienes.
Por eso no es extraño que los gobiernos liberales fueran poco a poco avanzando hacia la desamortización.
El resultado es que sólo subsistieron 300 de los 2.000 conventos existentes.
En esta situación se publicó la primera de las dos grandes leyes de desamortización de la revolución liberal, la de Mendizábal.
En 1836 se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular, y se destinaban los fondos obtenidos a la amortización de la deuda pública.
Mendizábal se convirtió en ministro de Hacienda bajo el gobierno progresista de Calatrava, y a partir de ahí las subastas se reanudaron.
Bajo la regencia de Espartero, se incluyeron los bienes del clero secular, igualmente desamortizados. Fue finalmente con la vuelta de los moderados, en 1844, cuando se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas.
Se había amortizado el 62% de las propiedades de la iglesia.
Las fincas fueron tasadas por peritos de Hacienda y subastadas después, alcanzando una puja media del 220% sobre el precio de salida. Dado el distinto tamaño de los lotes, eran en teoría asequibles para grupos sociales de bajos ingresos, pero en la práctica los propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras, puesto que eran los únicos que tenían liquidez, sabían pujar y podían controlar fácilmente las subastas. Comprar era un excelente negocio: sólo se abonaba el 20% al contado.
Lo que ocurre es que el ministro no buscaba ni un reparto de las tierras ni una reforma agraria, sino beneficiar a quienes, como él mismo, pertenecían a la elite financiera y comercial, y buscan consolidar su prosperidad económica con la compra de bienes inmuebles.
La desamortización de Madoz
- Realizada en 1855. Desamortización comunal.
- En teoría sólo se buscaba un cambio de la forma de propiedad al sustituir tierras por títulos de deuda.
- En realidad produjo un descenso de los recursos financieros locales, con perjuicio de los servicios públicos.
- Fue responsable de las modificaciones más substantivas del paisaje rural.
- La venta de predios concejiles fue seguida de roturaciones que amplió las tierras de labor.
- La puesta en circulación de la propiedad amortizada aparece como una medida inmovilista.
- Para Fontana no se produjo el acceso del campesinado a la tierra (modelo francés).
- Se siguió el modelo prusiano (compromiso entre la aristocracia y el estado) que permitió la adaptación de aquella a la nueva situación.
- En definitiva fue una reforma liberal que otorga libertad al campesinado, pero le aleja de la tierra.
Las consecuencias de la desamortización fueron muy variadas:
1.- Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo fue igualmente suprimido en 1837.
2.- La desamortización no resolvió el problema de la deuda, pero si contribuyó a atenuarlo.
3.- La desamortización no produjo un aumento de la producción agraria, contra lo que pretendían sus promotores. Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron, al sustituir el pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento.
Muchos de los nuevos propietarios vivían en las ciudades, completamente ajenos a las actividades agrícolas. La desamortización trajo consigo un proceso de deforestación, pese a las prohibiciones del gobierno en ese sentido.
4.- La desamortización provocó un reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte.
Los que desde luego no compraron fueron los campesinos: o no recibían información de las subastas, o no sabían pujar, o no tenían dinero para hacerlo.
En las ciudades ocurrió lo mismo. La mayoría de los inmuebles estaba en el centro urbano, la desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador. La alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, excluyendo a las clases
- La mayor parte de los historiadores adoptan una posición pesimista.
- La incapacidad de liberar mano de obra es señalada como uno de los rasgos más negativos.
- Algunos historiadores piensan que el trasvase a la industria habría sido más ágil si ésta pedido mano de obra a un ritmo superior.
- La protección concedida a los cereales es otra razón para explicar la abundante mano de obra retenida por la agricultura.
- La desamortización fue otro elemento negativo fijó más capital en el campo que el que liberó hacia la industria.
- En síntesis el sector agrario en el XIX ha sido criticado por.
1. Baja productividad.
2. Absorber capital destinado a la industria.
3. No liberar mano de obra
4. No proporcionar mercado para la industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario