LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN PLANOS. MODELOS DECIUDAD
PLANOS URBANOS
El plano urbano es la representación de un espacio geográfico. Estas representaciones a escala muestran las principales características de una ciudad.
En los planos urbanos se muestra la morfología y la estructura de la ciudad.Son respuesta a una evolución histórica, Son memoria, identidad y patrimonio. Nos ayudan a ubicarnos, a situarnos, y permiten localizar lugares de interes. Pero van más allá resepresentan su relación con el territorio. Configuran el paisaje urbano.
PARA SABER MÁSS, VER:
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN PLANOS. MODELOS DECIUDAD
PLANOS URBANOS
El plano urbano es la representación de un espacio geográfico. Estas representaciones a escala muestran las principales características de una ciudad.
En los planos urbanos se muestra la morfología y la estructura de la ciudad.Son respuesta a una evolución histórica, Son memoria, identidad y patrimonio. Nos ayudan a ubicarnos, a situarnos, y permiten localizar lugares de interes. Pero van más allá resepresentan su relación con el territorio. Configuran el paisaje urbano.
PLANOS URBANOS
El plano urbano es la representación de un espacio geográfico. Estas representaciones a escala muestran las principales características de una ciudad.
En los planos urbanos se muestra la morfología y la estructura de la ciudad.Son respuesta a una evolución histórica, Son memoria, identidad y patrimonio. Nos ayudan a ubicarnos, a situarnos, y permiten localizar lugares de interes. Pero van más allá resepresentan su relación con el territorio. Configuran el paisaje urbano.
PARA SABER MÁSS, VER:
-INVESTIGAMOS LA CIUDAD
Al acercarnos a los planos de las ciudades reconocemos el paisaje urbano. En el comentario de plano urbanos se siguen varias propuestas metodológicas. Ahora os propongo acercanos a las ciudades, analizarlas e investigarlas. Os propongo varias ejemplos. Por un lado, te acerco a la ciudad patrimonio de Córdoba. Es nuestra ciudad, la conocemos y la reconocemos. Nuestra percepción de ella es vital, por lo que cuando paseamos por sus calles, no sólo vemos historia, arte o cultura, Te señalo cómo acercarte geográficamente a ella pero en tu análsisis puede ir un poco más, ya que ella representa tu identidad y tu potencialidad. La ciudad pide un itinerario, y son muchos los posibles, De hecho te ofrezco diferentes opciones en la geografía patrimonial de Córdoba.. Alguno de ellos pasan por valorar los barrios, y con el ejemplo que señalo, se hace mención a un barrio períférico a veces olvidado o invisible de Córdoba.
No es el único ejemplo. España se presenta como una diápolisis. Dos ciudades como Madrid y Barcelona se aúpan en la jerarquía urbana. Son dos propuestas de modelo de comentario de plano urbano . Madrid es una ciudad de aluvión. Se presenta en mosaico. y tiene una historia que comienza en la edad moderna. Pesenta un crecimieto actual desbordante y su área metropolitana va más allá de la misma provincia. Barcelona es una ciudad histórica . También la ciudad actual actúa como centro en la jeraarquía urbana y en el sistema de ciudades. Su emplazamiento también matiza su plano. Al final encontramos un plano distinto con una ordenación muy marcada.
Te ofrezco también varias propuestas diferentes de comentario de plano urbano. Asi Victoria tiene un plano muy específico que interesa destacar. Vitoria se presenta hoy como un modelo de ciudad verde. Al acercarnos a ella re-pensamos la ciudad de otra manera. Aranjuez responde a la ciudad paisaje. un nuevos concepto surgido desde el trabajo con el patrimonio. No es la única ciudad con este título, Mallorca o Granada también reinvindica su paisaje cultural. Nosotros reivindicamos Medina Azahara como ciudad histórica en un paisaje singular.
IDENTIFICA PARTES DE LA CIUDAD:
-MORFOLOGÍA:
Tipo de plano, trama.
Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a cada parte de la estructura urbana
-ESTRUCTURA:
-Ciudad preindstrial, industrial, postindustrial
- "el casco",
- "la periferia "
Los barrios residenciales de la periferia son:
Los barrios marginales de infravivienda o chabolas.
Los barrios de viviendas de promoción oficial:
Los polígonos de viviendas de promoción privada.
Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia
as áreas industriales de la periferia.
las rodas, el ensanche, CBD, ciudad-jardín,
Las áreas de equipamiento en la periferia
-INVESTIGAMOS LA CIUDAD
Al acercarnos a los planos de las ciudades reconocemos el paisaje urbano. En el comentario de plano urbanos se siguen varias propuestas metodológicas. Ahora os propongo acercanos a las ciudades, analizarlas e investigarlas. Os propongo varias ejemplos. Por un lado, te acerco a la ciudad patrimonio de Córdoba. Es nuestra ciudad, la conocemos y la reconocemos. Nuestra percepción de ella es vital, por lo que cuando paseamos por sus calles, no sólo vemos historia, arte o cultura, Te señalo cómo acercarte geográficamente a ella pero en tu análsisis puede ir un poco más, ya que ella representa tu identidad y tu potencialidad. La ciudad pide un itinerario, y son muchos los posibles, De hecho te ofrezco diferentes opciones en la geografía patrimonial de Córdoba.. Alguno de ellos pasan por valorar los barrios, y con el ejemplo que señalo, se hace mención a un barrio períférico a veces olvidado o invisible de Córdoba.No es el único ejemplo. España se presenta como una diápolisis. Dos ciudades como Madrid y Barcelona se aúpan en la jerarquía urbana. Son dos propuestas de modelo de comentario de plano urbano . Madrid es una ciudad de aluvión. Se presenta en mosaico. y tiene una historia que comienza en la edad moderna. Pesenta un crecimieto actual desbordante y su área metropolitana va más allá de la misma provincia. Barcelona es una ciudad histórica . También la ciudad actual actúa como centro en la jeraarquía urbana y en el sistema de ciudades. Su emplazamiento también matiza su plano. Al final encontramos un plano distinto con una ordenación muy marcada.
Te ofrezco también varias propuestas diferentes de comentario de plano urbano. Asi Victoria tiene un plano muy específico que interesa destacar. Vitoria se presenta hoy como un modelo de ciudad verde. Al acercarnos a ella re-pensamos la ciudad de otra manera. Aranjuez responde a la ciudad paisaje. un nuevos concepto surgido desde el trabajo con el patrimonio. No es la única ciudad con este título, Mallorca o Granada también reinvindica su paisaje cultural. Nosotros reivindicamos Medina Azahara como ciudad histórica en un paisaje singular.
IDENTIFICA PARTES DE LA CIUDAD:
-MORFOLOGÍA:
Tipo de plano, trama.
Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a cada parte de la estructura urbana
-ESTRUCTURA:
-Ciudad preindstrial, industrial, postindustrial
- "el casco",
- "la periferia "
Los barrios residenciales de la periferia son:
Los barrios marginales de infravivienda o chabolas.
Los barrios de viviendas de promoción oficial:
Los polígonos de viviendas de promoción privada.
Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia
as áreas industriales de la periferia.
las rodas, el ensanche, CBD, ciudad-jardín,
Las áreas de equipamiento en la periferia
PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA CONTEMPORÁNEA S. XX: ¿SE PUEDE FOTOGRAFIAR UNA CIUDAD?
CORDOBA DEL PRESENTE . S.XXI: LA CORDOBA PATRIMONIO POSTINDUSTRIAL
CORDOBA CONTEMPORÁNEA S. XX: ¿SE PUEDE FOTOGRAFIAR UNA CIUDAD?
CORDOBA DEL PRESENTE . S.XXI: LA CORDOBA PATRIMONIO POSTINDUSTRIAL
- INVESTIGAMOS NUESTRO BARRIO
MADRID,
La capital de España tiene un desarrollo urbanístico destacable. Vamos primero a identificar una serie de hitos.
PLANO MADRID
Madrid actual y un PLANO INTERACTIVO
Acceder al plano interactivo...
PARA SABER MÁS, VER:
Este
portal permite explorar la evolución urbana y los bienes patrimoniales
de la ciudad de Madrid a través de diversos recursos. descubre Madrid,
Madrid actual y un PLANO INTERACTIVO
de Madrid Histórico. El portal
examina el proceso urbano de la capital matritense entre los siglos IX y
XX: Madrid Medieval (Siglo IX-XV), Madrid Corte (Siglos XVI-XVIII),
Madrid Capital (Siglos XIX-XX, hasta 1939). La información alrededor de
los monumentos históricos incluyen información gráfica (plantas,
perspectivas, fotos) así como información histórica.
Madrid de los Austrias.
El rectángulo de la plaza, conformado por los edificios de viviendas de
tres plantas que la delimitan, mide 129 por 94 metros y dispone de un
total de nueve puertas. El origen de conjunto urbanístico se remonta a 1581, cuando Felipe II encarga a Juan de Herreraque
proyecte la reordenación del espacio de la antigua plaza del Arrabal.
Se trataba de dotar a la ciudad de infraestructuras dignas de su recién
estrenada capitalidad y, sobre esta base, Diego Sillero inicia en 1590
la construcción de la Casa de la Panadería, que será el primer edificio de la futura Plaza Mayor.Felipe III encarga la consecución del proyecto a Juan Gómez de Mora,
que completa el recinto porticado en 1619. Tal y como la conocemos hoy
en día, sin embargo, la Plaza Mayor es obra del arquitecto Juan de Villanueva, al que se encarga su reconstrucción tras el último de una cadena de graves incendios, el sufrido en 179
Madrid,
que, sita en un altiplano, está a varios centenares de kilómetros del
agua navegable más cercana. La villa del Manzanares tiene otra
característica geográfica relevante: con 655 metros de altura media,
Madrid está más alta que Berna o que Vaduz. Es, después de Andorra la
Vella, la capital más alta de Europa, dato que ilustra bien la penosa
dificultad de sus accesos.
¿Quién tuvo la ocurrencia de situar la capital en un lugar de geografía tan adversa?
La historia cuenta que fue Felipe II, atendiendo al consejo de su padre de que estableciese una capital fija. A priori, el
Austria tenía tres posibilidades obvias: Sevilla, Lisboa y Barcelona.
La última se descartó, probablemente, por razones políticas, porque,
tras el aplastamiento de la revuelta de los comuneros, el rey tenía
mucho más poder en el reino de Castilla que en el de Aragón. Lisboa
podía parecer de incorporación demasiado reciente. ¿Y Sevilla? ¿Por qué,
en plena empresa americana, no se estableció el monarca en Sevilla?
Especulando con la psicología de un personaje que, puestos a instalarse
en el centro de la Península, decidió hacerlo no en Toledo, sino en
Madrid —a la sazón, tercera población de Castilla, pero que no tenía
obispo—, puede aventurarse que Felipe II no quería tener cerca a nadie
que pudiera hacerle algo de sombra, hipótesis esta avalada por el hecho
de que, no satisfecho con la soledad del páramo madrileño, el soberano
decidió encaramarse al risco de El Escorial, en donde aún reposan sus
restos.Así las cosas, la villa acogió a la corte.
Detalle de Madrid en 1561. vista del real Alcázar de lso Austrias, residencia de Felipe II en Madrid / Album Oronoz
Podemos destacar los siguientes aspectos.
a) Morfología general del mismo
b) Etapas de su evolución y los distintos planos que pueden percibirse
a) LA MORFOLOGÍA URBANA
-hace referencia a la forma que tiene la ciudad. Los elementos que influyen en su forma son:
- El emplazamiento – terreno en el que está situada
- Situación- lugar que ocupa la ciudad dentro del territorio
- El plano – representación gráfica de las superficies construidas y libres
- Los edificios- modifican la forma de la ciudad según sea su disposición abierta o cerrada
- Los usos del suelo – distribución de las áreas residenciales industriales, áreas suburbanas….
El plano urbano de Madrid presenta un emplazamiento junto
al río Manzanares que a modo de obstáculo determina que la ciudad se
amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE. amplia llanura
(frente al Sistema montañoso de NO) que facilitará las comunicaciones
con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular.
Su situación centralizada
en el territorio y como capital del Estado ha experimentado un
crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden
observarse en su morfología, área de crecimiento que reflejan su
evolución histórica. Este desarrollo histórico también se observa en
sus edificaciones ya que presentan sectores planificados con una
edificación cerrada (ensanches) y edificaciones abiertas que se
observan en los barrios periféricos.
Con relación a las características urbanas los elementos más significativos son:
- Las redes viarias entre
las que sobresale un ancho eje que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, y
una disposición, en general radioconcéntrica, que facilitan el acceso
al centro ciudad y CBD. A su vez estas vías sirven de límite a las
diferentes etapas de su evolución.
- En el plano destacan dos amplias zonas verdes:
El Retiro, parque urbano planificado, localizado en la zona central de
la ciudad y La Casa de Campo, al Oeste y que según muestra sus límites
tiene un carácter más natural.
b) ETAPAS de su evolución y sus distintos planos
En el plano representado pueden observarse las diferentes etapas:
1º El casco antiguo que se corresponde con la ciudad preindustrial. En él se observan dos sectores:
Medieval
– que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un
carácter defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona
elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento
no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, la falta de
espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surge en torno
al Palacio Real, antiguo Alcázar. Las calles más importantes surgen del
centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.
Desarrollo de los siglo XV-XVII. En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido a:
- Su carácter de capital
- Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII
Estos dos elementos se reflejan en el plano que aunque mantiene una forma irregular adquiere una estructura radioconcéntrica.
Surgen
calles más importantes que constituyen vías de acceso al centro,
desplazado en este periodo a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. La
ampliación corresponde al aumento de la población: funcionarios,
soldados, aristocracia, burguesía… que se instalan en la capital.
Surgen edificios destinados, no solo a embellecer la ciudad, sino que
también simbolizan el poder real.
Los
gobiernos ilustrados del XVIII realizan actuaciones para mejorar la
estructura y la vida urbana: Paseo del Prado, El Retiro, Hospitales,
Museos….
2º La ciudad industrial 1ª Rev. Industrial. S. XIX
Con
el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se
diversifican los usos del suelo y tienen lugar importantes
transformaciones:
Se remodela y amplían nuevas calles y barrios que
facilitan las comunicaciones: Ej. La Gran Vía. Importancia de la
desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan
nuevos espacios para edificar.
Desaparición definitiva de los recintos amurallados que dará lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches. El
Ensanche de Madrid fue proyectado en 1960 por el ingeniero Carlos
María de Castro y se localizó en el norte: El distrito de Salamanca El
distrito de Argüelles-Moncloa también tiene se puede considerar
ensancho, aunque fue proyectado posteriormente. Los ensanches presentan
un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación y la venta
de los terrenos. Junto a la urbanización se tiene en cuenta la
organización de la circulación. Edificaciones cerradas en manzanas con
patios interiores. Los ensanches se constituyen en barrios homogéneos no
sólo por la planificación sino también porque se construyeron en un
breve espacio de tiempo. Destinados a la mediana y alta burguesía
principalmente.
El desarrollo de los transportes permite
los primeros intentos de urbanización periférica: Ciudad Lineal de
Arturo Soria. El proyecto se realiza teniendo como eje a una ancha
calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se construyen,
en parcelas regulares casas unifamiliares con huerto y jardín. El
Proyecto tiene como objetivo unir elementos urbanos y rurales. (Ciudad
Jardín) Ha tenido influencia en el urbanismo Norteamericano. Sólo se
realizó en parte.
3º Crecimiento y anexiones S. XX
El
desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el
avance de los transportes provoca un rápido crecimiento del espacio
urbano. Las modificaciones más importantes son:
Los
ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se
extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar
núcleos urbanos /rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanas
presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales.
Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte) Hortaleza
(Este), Vallecas ( SE), Carabanchel ( Sur) … Relacionados con un
proceso de aglomeración urbana.
Formación
de amplias áreas suburbanas, donde se mezclan usos del suelo urbano y
rural (espacios en blanco que se observan en el mapa) donde acabarán
localizándose: polígonos industriales, barrios obreros, nudos de
comunicación, infraviviendas… La rapidez de este crecimiento, la
necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la
especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no
presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos,
ni en las edificaciones…
La
periferia actual se construyó a partir del enorme crecimiento de la
ciudad desde la posguerra. En Ella pueden distinguirse diferentes tipos
de áreas:
1. Las áreas residenciales son
de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados
posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la
década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron
después remodelaciones y mejoras (Manoteras, San Blas, entrevías…);
barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en
las décadas de 1950 a 1970 (Concepción, Aluche…) y urbanizaciones de
viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.
2. Las áreas industriales son
también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el
desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur,
junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor
calidad (parques industriales y empresariales, en el sector norte y
noreste.
3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios… a partir de la década de 1980.
La
planificación urbana actual se centra no sólo en realizar proyectos más
estructurados, con mejores servicios y calidad, sino también se dirige
a rehabilitar y mejorar los cascos antiguos y áreas urbanas histórica
La
capitalidad de Madrid ha conformado España no solo en lo ideológico y
económico, sino también en lo físico. Madrid se convirtió en capital
política de España con los Borbones. Estos se inspiraron en la
capitalidad de París para designar las seis “carreras reales” (hoy de la
A-1 a la A-6) financiadas por la Corona que, desde entonces, han
articulado radialmente el territorio español. La motivación del diseño
era, y continúa siendo, estrictamente política —que las noticias y las
órdenes a las provincias circularan con rapidez y que llegasen a todas
por igual— y ajena a cualquier lógica económica. El esquema radial sigue
siendo hoy día el paradigma en el que se mueve la Administración
española, y los principios de financiación de la red viaria no han
cambiado: pública para la red radial, privada para la que no lo es. como
muestra la reciente resurrección del corredor central. La capitalidad
económica de Madrid, lograda en las últimas décadas ante el aturdimiento
de Barcelona provocado por el ensimismamiento catalán, se añade a la
política conseguida en el siglo XVIII para configurar una capitalidad
total probablemente irreversible.
Quíte
la gente. Permítame recordarle todos los elementos arquitectónicos de
la plaza: una veintena de farolas de tres estilos diferentes; una decena
de pilotes para cortar el paso a vehículos y encadenar bicicletas;
cuatro quioscos de prensa, uno de lotería y otro de tabaco; seis cabinas
de teléfono, y dos paneles de información o publicidad; cuatro bocas de
metro, dos ascensores y un vestíbulo exterior de cristal bautizado como
el tragabolas; dos fuentes, una estatua ecuestre, el oso y el madroño
sobre un pedestal y una diosa griega, la Mariblanca, sobre un pilar.
- Plaza Mayor
- Palacio Real
Edifico España. Plaza España
RETIRO
CIUDAD LINEAL
Fue una propuestas para la ordenación de la periferia de Madrid. Realizada por l ingeniero Arturo Soria quel proyectó la ciudad lineal de 1886 y precursor de las propuestas de Ebenezer Howard sobre la ciudad jardín que aparecerán con el cambio del siglo XIX al XX. Arturo Soria pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo, la fórmula se concreta en una ciudad alargada que se expande a través de un eje de comunicación (actualmente formado por las calles Arturo Soria y Hnos. García Noblejas), con tranvía y equipamientos básicos de barrio en sus paradas, y con casas unifamiliares que facilitasen una vida sana y un entorno higiénico. Solo se llegó a construir un segmento de todo el proyecto, que debería rodear Madrid. Hoy la Ciudad Lineal se halla engullida por el complejo urbano.
CANAL ISABEL II(fundación)
Ver: Canal del Manzanares
EDIFICIO TELEFÓNICA
PLAZA DE TOROS
La Plaza de Toros de Las Ventas es
la más grande de España y la tercera del mundo con 23.798 espectadores y
la segunda más grande en cuanto a su diámetro. Considerada la primera
plaza del mundo fue construida entre 1929 y 1931, siguiendo el diseño neomudejar en ladrillo visto del arquitecto José Espelius
M-30, M-40. M-50
Madrid Nudo Sur de la M-30, zona de Entrevías. alvaro garcia.jpg
ESTACIÓNES FERROCARRIL
Atocha
BARCELONA
El casco histórico está delimitado por un sistema de rondas o calles amplias que surgen al derribar la muralla que fortificaba la ciudad preindustrial y abarca el Casco antiguo, el Raval, Sant Pere y
la Barceloneta, huellas de las distintas etapas históricas por las que ha atravesado la
ciudad. La Barceloneta es la expansión que se lleva a cabo en el s. XVIII, y que siguiendo las ideas de la Ilustración se organiza en un plano ortogonal de manzanas rectangulares definidas por calles que se cortan en ángulo recto. De las edificaciones que se levantaron en el siglo XVIII, prácticamente no queda nada, porque la especulación del valor del suelo ha intensificado la construcción.
CIUDAD INDUSTRIAL:
EL ENSANCHE BURGUÉS PROYECTADO POR ILDEFONSO CERDÁ (1860):
Cerdá planifica el ensanche adoptando un plano en cuadrícula o damero u ortogonal, es decir, manzanas cuadradas delimitadas por calles que se cortan formando ángulo recto. No obstante, en la manzana cuadrada, Cerdá introduce la novedad de rasgar las esquinas en chaflán, para facilitar la visualización a los conductores del tráfico rodado, de esta manera, la manzana cuadrada se transforma en octogonal. Por otro lado, Cerdá, imbuido de las ideas de los higienistas sobre la importancia del aire y el sol en la salud de las personas, dota a los edificios de dichas condiciones ambientales proyectando amplias calles entre las manzanas.
Con el tiempo el proyecto de ensanche de Cerdá, se ha visto modificado por el alto valor del suelo que ha conducido a permitir una mayor edificación en altura y cerrar las manzanas construyendo en los cuatro frentes, mientras que el proyecto de Cerdá contemplaba manzanas abiertas y mayor superficie de espacios verdes.
CIUDAD POSTINDUSTRIAL:) LAS PERIFERIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI:
En el siglo XX, el hecho de que Barcelona se convierta en una ciudad industrial estimula su crecimiento, englobando en su plano nuevas expansiones que suponen la anexión a la ciudad de lo que eran pueblos agrícolas transformados en barrios urbanos.
El plano de estas periferias no presenta la regularidad geométrica y la amplitud de calles que tiene el ensanche burgués. En estas periferias, en torno al ensanche burgués, se localizan los barrios industriales, barrios obreros etc. con distintas morfologías relacionadas con los gustos urbanísticos y arquitectónicos de las distintas etapas históricas.
VITORIA
Emplazada en una colina de forma elíptica que dominaba la Llanada Alavesa y próxima al río . Sobre el lugar denominado GASTEIZ, el rey navarro Sancho el Sabio, funda en 1181. Este emplazamiento se debió a que la nueva ciudad se fundó con una función militar.
- El plano actual es bastante regular, es fundamentalmente radioconcéntrico (sigue los caminos en disposición radial que salían hacia diversos lugares) con tres cinturones principales de ronda o anillos de circunvalación; se completa en su interior con un trazado bastante regular debido a que a lo largo de su historia ha sido una ciudad planificada.
El paisaje urbano actual es consecuencia de una larga evolución
La ciudad preindustrial responde al caso histórico, también llmado Casco Viejo, Parte Vieja, Almendra Medieval... Respondiendo a una necesidad militar, la estructura de la ciudad se organizó de acuerdo con un plano regular radiocéntrico, en forma de óvalo, elipse o almendra, que se irá organizando en torno a:
Durante la segunda mitad del siglo XIX se imponen las nuevas ideas sobre el urbanismo. Aunque noo hubo propiamente un ensanche, pues no se hizo una planificación global de la zona, sino que fue un mero trazado de calles, más o menos regular, fue configurándose como un espacio residencial burgués de calidad.
Durante la primera mitad del XX el crecimiento urbano permitió en la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas.
Pero será a partir de los años 50 con el el espectacular crecimiento de Vitoria-Gasteiz cuando se hacen PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANA. ( 1956.)
En todos ellos se plantea encauzar el proceso de industrialización y transformación de la ciudad mediante la ZONIFICACIÓN FUNCIONAL,
Pero si hay además algo que destacar son sus zonas verdes, que le ha permitido un galardón europeo en 2012
La ciudad se sitúa por encima de la media europea (veinte metros cuadrados por habitante. Grandes parques y jardines, espacios verdes propiamente urbanos, amplia red de espacios naturales en torno a la ciudad, Destaca El Anillo Verde, constituido por las riberas del Río Zadorra en las que se actúa para evitar las inundaciones, recuperar el ecosistema fluvial y facilitar su uso y disfrute por la ciudadanía.
ARANJUEZ
MADRID,
La capital de España tiene un desarrollo urbanístico destacable. Vamos primero a identificar una serie de hitos.
PLANO MADRID
Madrid actual y un PLANO INTERACTIVO
Acceder al plano interactivo...
PARA SABER MÁS, VER:
Este
portal permite explorar la evolución urbana y los bienes patrimoniales
de la ciudad de Madrid a través de diversos recursos. descubre Madrid,
Madrid actual y un PLANO INTERACTIVO
de Madrid Histórico. El portal
examina el proceso urbano de la capital matritense entre los siglos IX y
XX: Madrid Medieval (Siglo IX-XV), Madrid Corte (Siglos XVI-XVIII),
Madrid Capital (Siglos XIX-XX, hasta 1939). La información alrededor de
los monumentos históricos incluyen información gráfica (plantas,
perspectivas, fotos) así como información histórica.
Madrid de los Austrias.
El rectángulo de la plaza, conformado por los edificios de viviendas de
tres plantas que la delimitan, mide 129 por 94 metros y dispone de un
total de nueve puertas. El origen de conjunto urbanístico se remonta a 1581, cuando Felipe II encarga a Juan de Herreraque
proyecte la reordenación del espacio de la antigua plaza del Arrabal.
Se trataba de dotar a la ciudad de infraestructuras dignas de su recién
estrenada capitalidad y, sobre esta base, Diego Sillero inicia en 1590
la construcción de la Casa de la Panadería, que será el primer edificio de la futura Plaza Mayor.Felipe III encarga la consecución del proyecto a Juan Gómez de Mora,
que completa el recinto porticado en 1619. Tal y como la conocemos hoy
en día, sin embargo, la Plaza Mayor es obra del arquitecto Juan de Villanueva, al que se encarga su reconstrucción tras el último de una cadena de graves incendios, el sufrido en 179
Este
portal permite explorar la evolución urbana y los bienes patrimoniales
de la ciudad de Madrid a través de diversos recursos. descubre Madrid,
Madrid actual y un PLANO INTERACTIVO
de Madrid Histórico. El portal examina el proceso urbano de la capital matritense entre los siglos IX y XX: Madrid Medieval (Siglo IX-XV), Madrid Corte (Siglos XVI-XVIII), Madrid Capital (Siglos XIX-XX, hasta 1939). La información alrededor de los monumentos históricos incluyen información gráfica (plantas, perspectivas, fotos) así como información histórica.
Madrid de los Austrias. El rectángulo de la plaza, conformado por los edificios de viviendas de tres plantas que la delimitan, mide 129 por 94 metros y dispone de un total de nueve puertas. El origen de conjunto urbanístico se remonta a 1581, cuando Felipe II encarga a Juan de Herreraque proyecte la reordenación del espacio de la antigua plaza del Arrabal. Se trataba de dotar a la ciudad de infraestructuras dignas de su recién estrenada capitalidad y, sobre esta base, Diego Sillero inicia en 1590 la construcción de la Casa de la Panadería, que será el primer edificio de la futura Plaza Mayor.Felipe III encarga la consecución del proyecto a Juan Gómez de Mora, que completa el recinto porticado en 1619. Tal y como la conocemos hoy en día, sin embargo, la Plaza Mayor es obra del arquitecto Juan de Villanueva, al que se encarga su reconstrucción tras el último de una cadena de graves incendios, el sufrido en 179
de Madrid Histórico. El portal examina el proceso urbano de la capital matritense entre los siglos IX y XX: Madrid Medieval (Siglo IX-XV), Madrid Corte (Siglos XVI-XVIII), Madrid Capital (Siglos XIX-XX, hasta 1939). La información alrededor de los monumentos históricos incluyen información gráfica (plantas, perspectivas, fotos) así como información histórica.
Madrid de los Austrias. El rectángulo de la plaza, conformado por los edificios de viviendas de tres plantas que la delimitan, mide 129 por 94 metros y dispone de un total de nueve puertas. El origen de conjunto urbanístico se remonta a 1581, cuando Felipe II encarga a Juan de Herreraque proyecte la reordenación del espacio de la antigua plaza del Arrabal. Se trataba de dotar a la ciudad de infraestructuras dignas de su recién estrenada capitalidad y, sobre esta base, Diego Sillero inicia en 1590 la construcción de la Casa de la Panadería, que será el primer edificio de la futura Plaza Mayor.Felipe III encarga la consecución del proyecto a Juan Gómez de Mora, que completa el recinto porticado en 1619. Tal y como la conocemos hoy en día, sin embargo, la Plaza Mayor es obra del arquitecto Juan de Villanueva, al que se encarga su reconstrucción tras el último de una cadena de graves incendios, el sufrido en 179
Madrid,
que, sita en un altiplano, está a varios centenares de kilómetros del
agua navegable más cercana. La villa del Manzanares tiene otra
característica geográfica relevante: con 655 metros de altura media,
Madrid está más alta que Berna o que Vaduz. Es, después de Andorra la
Vella, la capital más alta de Europa, dato que ilustra bien la penosa
dificultad de sus accesos.
¿Quién tuvo la ocurrencia de situar la capital en un lugar de geografía tan adversa?
La historia cuenta que fue Felipe II, atendiendo al consejo de su padre de que estableciese una capital fija. A priori, el
Austria tenía tres posibilidades obvias: Sevilla, Lisboa y Barcelona.
La última se descartó, probablemente, por razones políticas, porque,
tras el aplastamiento de la revuelta de los comuneros, el rey tenía
mucho más poder en el reino de Castilla que en el de Aragón. Lisboa
podía parecer de incorporación demasiado reciente. ¿Y Sevilla? ¿Por qué,
en plena empresa americana, no se estableció el monarca en Sevilla?
Especulando con la psicología de un personaje que, puestos a instalarse
en el centro de la Península, decidió hacerlo no en Toledo, sino en
Madrid —a la sazón, tercera población de Castilla, pero que no tenía
obispo—, puede aventurarse que Felipe II no quería tener cerca a nadie
que pudiera hacerle algo de sombra, hipótesis esta avalada por el hecho
de que, no satisfecho con la soledad del páramo madrileño, el soberano
decidió encaramarse al risco de El Escorial, en donde aún reposan sus
restos.Así las cosas, la villa acogió a la corte.
Detalle de Madrid en 1561. vista del real Alcázar de lso Austrias, residencia de Felipe II en Madrid / Album Oronoz
Podemos destacar los siguientes aspectos.
a) Morfología general del mismo
b) Etapas de su evolución y los distintos planos que pueden percibirse
Madrid,
que, sita en un altiplano, está a varios centenares de kilómetros del
agua navegable más cercana. La villa del Manzanares tiene otra
característica geográfica relevante: con 655 metros de altura media,
Madrid está más alta que Berna o que Vaduz. Es, después de Andorra la
Vella, la capital más alta de Europa, dato que ilustra bien la penosa
dificultad de sus accesos.
¿Quién tuvo la ocurrencia de situar la capital en un lugar de geografía tan adversa?
La historia cuenta que fue Felipe II, atendiendo al consejo de su padre de que estableciese una capital fija. A priori, el Austria tenía tres posibilidades obvias: Sevilla, Lisboa y Barcelona. La última se descartó, probablemente, por razones políticas, porque, tras el aplastamiento de la revuelta de los comuneros, el rey tenía mucho más poder en el reino de Castilla que en el de Aragón. Lisboa podía parecer de incorporación demasiado reciente. ¿Y Sevilla? ¿Por qué, en plena empresa americana, no se estableció el monarca en Sevilla? Especulando con la psicología de un personaje que, puestos a instalarse en el centro de la Península, decidió hacerlo no en Toledo, sino en Madrid —a la sazón, tercera población de Castilla, pero que no tenía obispo—, puede aventurarse que Felipe II no quería tener cerca a nadie que pudiera hacerle algo de sombra, hipótesis esta avalada por el hecho de que, no satisfecho con la soledad del páramo madrileño, el soberano decidió encaramarse al risco de El Escorial, en donde aún reposan sus restos.Así las cosas, la villa acogió a la corte.
¿Quién tuvo la ocurrencia de situar la capital en un lugar de geografía tan adversa?
La historia cuenta que fue Felipe II, atendiendo al consejo de su padre de que estableciese una capital fija. A priori, el Austria tenía tres posibilidades obvias: Sevilla, Lisboa y Barcelona. La última se descartó, probablemente, por razones políticas, porque, tras el aplastamiento de la revuelta de los comuneros, el rey tenía mucho más poder en el reino de Castilla que en el de Aragón. Lisboa podía parecer de incorporación demasiado reciente. ¿Y Sevilla? ¿Por qué, en plena empresa americana, no se estableció el monarca en Sevilla? Especulando con la psicología de un personaje que, puestos a instalarse en el centro de la Península, decidió hacerlo no en Toledo, sino en Madrid —a la sazón, tercera población de Castilla, pero que no tenía obispo—, puede aventurarse que Felipe II no quería tener cerca a nadie que pudiera hacerle algo de sombra, hipótesis esta avalada por el hecho de que, no satisfecho con la soledad del páramo madrileño, el soberano decidió encaramarse al risco de El Escorial, en donde aún reposan sus restos.Así las cosas, la villa acogió a la corte.
Detalle de Madrid en 1561. vista del real Alcázar de lso Austrias, residencia de Felipe II en Madrid / Album Oronoz
Podemos destacar los siguientes aspectos.
a) Morfología general del mismo
b) Etapas de su evolución y los distintos planos que pueden percibirse
Podemos destacar los siguientes aspectos.
a) Morfología general del mismo
b) Etapas de su evolución y los distintos planos que pueden percibirse
a) LA MORFOLOGÍA URBANA
-hace referencia a la forma que tiene la ciudad. Los elementos que influyen en su forma son:
- El emplazamiento – terreno en el que está situada
- Situación- lugar que ocupa la ciudad dentro del territorio
- El plano – representación gráfica de las superficies construidas y libres
- Los edificios- modifican la forma de la ciudad según sea su disposición abierta o cerrada
- Los usos del suelo – distribución de las áreas residenciales industriales, áreas suburbanas….
El plano urbano de Madrid presenta un emplazamiento junto
al río Manzanares que a modo de obstáculo determina que la ciudad se
amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE. amplia llanura
(frente al Sistema montañoso de NO) que facilitará las comunicaciones
con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular.
Su situación centralizada
en el territorio y como capital del Estado ha experimentado un
crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden
observarse en su morfología, área de crecimiento que reflejan su
evolución histórica. Este desarrollo histórico también se observa en
sus edificaciones ya que presentan sectores planificados con una
edificación cerrada (ensanches) y edificaciones abiertas que se
observan en los barrios periféricos.
Con relación a las características urbanas los elementos más significativos son:
- Las redes viarias entre
las que sobresale un ancho eje que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, y
una disposición, en general radioconcéntrica, que facilitan el acceso
al centro ciudad y CBD. A su vez estas vías sirven de límite a las
diferentes etapas de su evolución.
- En el plano destacan dos amplias zonas verdes:
El Retiro, parque urbano planificado, localizado en la zona central de
la ciudad y La Casa de Campo, al Oeste y que según muestra sus límites
tiene un carácter más natural.
b) ETAPAS de su evolución y sus distintos planos
En el plano representado pueden observarse las diferentes etapas:
1º El casco antiguo que se corresponde con la ciudad preindustrial. En él se observan dos sectores:
Medieval
– que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un
carácter defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona
elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento
no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, la falta de
espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surge en torno
al Palacio Real, antiguo Alcázar. Las calles más importantes surgen del
centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.
Desarrollo de los siglo XV-XVII. En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido a:
- Su carácter de capital
- Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII
Estos dos elementos se reflejan en el plano que aunque mantiene una forma irregular adquiere una estructura radioconcéntrica.
Surgen
calles más importantes que constituyen vías de acceso al centro,
desplazado en este periodo a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. La
ampliación corresponde al aumento de la población: funcionarios,
soldados, aristocracia, burguesía… que se instalan en la capital.
Surgen edificios destinados, no solo a embellecer la ciudad, sino que
también simbolizan el poder real.
Los
gobiernos ilustrados del XVIII realizan actuaciones para mejorar la
estructura y la vida urbana: Paseo del Prado, El Retiro, Hospitales,
Museos….
2º La ciudad industrial 1ª Rev. Industrial. S. XIX
Con
el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se
diversifican los usos del suelo y tienen lugar importantes
transformaciones:
Se remodela y amplían nuevas calles y barrios que
facilitan las comunicaciones: Ej. La Gran Vía. Importancia de la
desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan
nuevos espacios para edificar.
Desaparición definitiva de los recintos amurallados que dará lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches. El
Ensanche de Madrid fue proyectado en 1960 por el ingeniero Carlos
María de Castro y se localizó en el norte: El distrito de Salamanca El
distrito de Argüelles-Moncloa también tiene se puede considerar
ensancho, aunque fue proyectado posteriormente. Los ensanches presentan
un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación y la venta
de los terrenos. Junto a la urbanización se tiene en cuenta la
organización de la circulación. Edificaciones cerradas en manzanas con
patios interiores. Los ensanches se constituyen en barrios homogéneos no
sólo por la planificación sino también porque se construyeron en un
breve espacio de tiempo. Destinados a la mediana y alta burguesía
principalmente.
El desarrollo de los transportes permite
los primeros intentos de urbanización periférica: Ciudad Lineal de
Arturo Soria. El proyecto se realiza teniendo como eje a una ancha
calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se construyen,
en parcelas regulares casas unifamiliares con huerto y jardín. El
Proyecto tiene como objetivo unir elementos urbanos y rurales. (Ciudad
Jardín) Ha tenido influencia en el urbanismo Norteamericano. Sólo se
realizó en parte.
3º Crecimiento y anexiones S. XX
El
desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el
avance de los transportes provoca un rápido crecimiento del espacio
urbano. Las modificaciones más importantes son:
Los
ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se
extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar
núcleos urbanos /rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanas
presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales.
Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte) Hortaleza
(Este), Vallecas ( SE), Carabanchel ( Sur) … Relacionados con un
proceso de aglomeración urbana.
Formación
de amplias áreas suburbanas, donde se mezclan usos del suelo urbano y
rural (espacios en blanco que se observan en el mapa) donde acabarán
localizándose: polígonos industriales, barrios obreros, nudos de
comunicación, infraviviendas… La rapidez de este crecimiento, la
necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la
especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no
presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos,
ni en las edificaciones…
La
periferia actual se construyó a partir del enorme crecimiento de la
ciudad desde la posguerra. En Ella pueden distinguirse diferentes tipos
de áreas:
1. Las áreas residenciales son
de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados
posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la
década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron
después remodelaciones y mejoras (Manoteras, San Blas, entrevías…);
barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en
las décadas de 1950 a 1970 (Concepción, Aluche…) y urbanizaciones de
viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.
2. Las áreas industriales son
también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el
desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur,
junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor
calidad (parques industriales y empresariales, en el sector norte y
noreste.
3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios… a partir de la década de 1980.
La
planificación urbana actual se centra no sólo en realizar proyectos más
estructurados, con mejores servicios y calidad, sino también se dirige
a rehabilitar y mejorar los cascos antiguos y áreas urbanas histórica
La
capitalidad de Madrid ha conformado España no solo en lo ideológico y
económico, sino también en lo físico. Madrid se convirtió en capital
política de España con los Borbones. Estos se inspiraron en la
capitalidad de París para designar las seis “carreras reales” (hoy de la
A-1 a la A-6) financiadas por la Corona que, desde entonces, han
articulado radialmente el territorio español. La motivación del diseño
era, y continúa siendo, estrictamente política —que las noticias y las
órdenes a las provincias circularan con rapidez y que llegasen a todas
por igual— y ajena a cualquier lógica económica. El esquema radial sigue
siendo hoy día el paradigma en el que se mueve la Administración
española, y los principios de financiación de la red viaria no han
cambiado: pública para la red radial, privada para la que no lo es. como
muestra la reciente resurrección del corredor central. La capitalidad
económica de Madrid, lograda en las últimas décadas ante el aturdimiento
de Barcelona provocado por el ensimismamiento catalán, se añade a la
política conseguida en el siglo XVIII para configurar una capitalidad
total probablemente irreversible.
a) LA MORFOLOGÍA URBANA
-hace referencia a la forma que tiene la ciudad. Los elementos que influyen en su forma son:
- El emplazamiento – terreno en el que está situada
- Situación- lugar que ocupa la ciudad dentro del territorio
- El plano – representación gráfica de las superficies construidas y libres
- Los edificios- modifican la forma de la ciudad según sea su disposición abierta o cerrada
- Los usos del suelo – distribución de las áreas residenciales industriales, áreas suburbanas….
El plano urbano de Madrid presenta un emplazamiento junto
al río Manzanares que a modo de obstáculo determina que la ciudad se
amplíe desde el punto de vista geográfico hacia el NE. amplia llanura
(frente al Sistema montañoso de NO) que facilitará las comunicaciones
con las principales ciudades del norte y del Mediterráneo peninsular.
Su situación centralizada
en el territorio y como capital del Estado ha experimentado un
crecimiento constante como demuestran los distintos planos que pueden
observarse en su morfología, área de crecimiento que reflejan su
evolución histórica. Este desarrollo histórico también se observa en
sus edificaciones ya que presentan sectores planificados con una
edificación cerrada (ensanches) y edificaciones abiertas que se
observan en los barrios periféricos.
Con relación a las características urbanas los elementos más significativos son:
- Las redes viarias entre
las que sobresale un ancho eje que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, y
una disposición, en general radioconcéntrica, que facilitan el acceso
al centro ciudad y CBD. A su vez estas vías sirven de límite a las
diferentes etapas de su evolución.
- En el plano destacan dos amplias zonas verdes:
El Retiro, parque urbano planificado, localizado en la zona central de
la ciudad y La Casa de Campo, al Oeste y que según muestra sus límites
tiene un carácter más natural.
b) ETAPAS de su evolución y sus distintos planos
En el plano representado pueden observarse las diferentes etapas:
1º El casco antiguo que se corresponde con la ciudad preindustrial. En él se observan dos sectores:
Medieval
– que corresponde al emplazamiento original de la ciudad, con un
carácter defensivo típico de las ciudades medievales. Surge en una zona
elevada junto al río. Plano irregular como resultado de un crecimiento
no planificado, ciudad cerrada, limitada por murallas, la falta de
espacio da lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surge en torno
al Palacio Real, antiguo Alcázar. Las calles más importantes surgen del
centro en forma radial hasta las puertas de la muralla.
Desarrollo de los siglo XV-XVII. En este momento histórico el desarrollo y crecimiento de la ciudad está unido a:
- Su carácter de capital
- Actuaciones urbanísticas relacionadas con el poder absolutista del XVIII
Estos dos elementos se reflejan en el plano que aunque mantiene una forma irregular adquiere una estructura radioconcéntrica.
Surgen
calles más importantes que constituyen vías de acceso al centro,
desplazado en este periodo a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol. La
ampliación corresponde al aumento de la población: funcionarios,
soldados, aristocracia, burguesía… que se instalan en la capital.
Surgen edificios destinados, no solo a embellecer la ciudad, sino que
también simbolizan el poder real.
Los
gobiernos ilustrados del XVIII realizan actuaciones para mejorar la
estructura y la vida urbana: Paseo del Prado, El Retiro, Hospitales,
Museos….
2º La ciudad industrial 1ª Rev. Industrial. S. XIX
Con
el inicio de la industrialización la población urbana aumenta, se
diversifican los usos del suelo y tienen lugar importantes
transformaciones:
Se remodela y amplían nuevas calles y barrios que
facilitan las comunicaciones: Ej. La Gran Vía. Importancia de la
desamortización de los edificios y propiedades religiosas que dejan
nuevos espacios para edificar.
Desaparición definitiva de los recintos amurallados que dará lugar a la expansión planificada de nuevas áreas residenciales: los ensanches. El
Ensanche de Madrid fue proyectado en 1960 por el ingeniero Carlos
María de Castro y se localizó en el norte: El distrito de Salamanca El
distrito de Argüelles-Moncloa también tiene se puede considerar
ensancho, aunque fue proyectado posteriormente. Los ensanches presentan
un trazado regular, ortogonal, que facilita la parcelación y la venta
de los terrenos. Junto a la urbanización se tiene en cuenta la
organización de la circulación. Edificaciones cerradas en manzanas con
patios interiores. Los ensanches se constituyen en barrios homogéneos no
sólo por la planificación sino también porque se construyeron en un
breve espacio de tiempo. Destinados a la mediana y alta burguesía
principalmente.
El desarrollo de los transportes permite
los primeros intentos de urbanización periférica: Ciudad Lineal de
Arturo Soria. El proyecto se realiza teniendo como eje a una ancha
calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se construyen,
en parcelas regulares casas unifamiliares con huerto y jardín. El
Proyecto tiene como objetivo unir elementos urbanos y rurales. (Ciudad
Jardín) Ha tenido influencia en el urbanismo Norteamericano. Sólo se
realizó en parte.
3º Crecimiento y anexiones S. XX
El
desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el
avance de los transportes provoca un rápido crecimiento del espacio
urbano. Las modificaciones más importantes son:
Los
ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se
extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar
núcleos urbanos /rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanas
presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales.
Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte) Hortaleza
(Este), Vallecas ( SE), Carabanchel ( Sur) … Relacionados con un
proceso de aglomeración urbana.
Formación
de amplias áreas suburbanas, donde se mezclan usos del suelo urbano y
rural (espacios en blanco que se observan en el mapa) donde acabarán
localizándose: polígonos industriales, barrios obreros, nudos de
comunicación, infraviviendas… La rapidez de este crecimiento, la
necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la
especulación darán lugar a un urbanismo desordenado y difuso, que no
presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos,
ni en las edificaciones…
La
periferia actual se construyó a partir del enorme crecimiento de la
ciudad desde la posguerra. En Ella pueden distinguirse diferentes tipos
de áreas:
1. Las áreas residenciales son
de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados
posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la
década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron
después remodelaciones y mejoras (Manoteras, San Blas, entrevías…);
barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en
las décadas de 1950 a 1970 (Concepción, Aluche…) y urbanizaciones de
viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.
2. Las áreas industriales son
también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el
desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur,
junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor
calidad (parques industriales y empresariales, en el sector norte y
noreste.
3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios… a partir de la década de 1980.
La
planificación urbana actual se centra no sólo en realizar proyectos más
estructurados, con mejores servicios y calidad, sino también se dirige
a rehabilitar y mejorar los cascos antiguos y áreas urbanas histórica
La
capitalidad de Madrid ha conformado España no solo en lo ideológico y
económico, sino también en lo físico. Madrid se convirtió en capital
política de España con los Borbones. Estos se inspiraron en la
capitalidad de París para designar las seis “carreras reales” (hoy de la
A-1 a la A-6) financiadas por la Corona que, desde entonces, han
articulado radialmente el territorio español. La motivación del diseño
era, y continúa siendo, estrictamente política —que las noticias y las
órdenes a las provincias circularan con rapidez y que llegasen a todas
por igual— y ajena a cualquier lógica económica. El esquema radial sigue
siendo hoy día el paradigma en el que se mueve la Administración
española, y los principios de financiación de la red viaria no han
cambiado: pública para la red radial, privada para la que no lo es. como
muestra la reciente resurrección del corredor central. La capitalidad
económica de Madrid, lograda en las últimas décadas ante el aturdimiento
de Barcelona provocado por el ensimismamiento catalán, se añade a la
política conseguida en el siglo XVIII para configurar una capitalidad
total probablemente irreversible.
Quíte la gente. Permítame recordarle todos los elementos arquitectónicos de la plaza: una veintena de farolas de tres estilos diferentes; una decena de pilotes para cortar el paso a vehículos y encadenar bicicletas; cuatro quioscos de prensa, uno de lotería y otro de tabaco; seis cabinas de teléfono, y dos paneles de información o publicidad; cuatro bocas de metro, dos ascensores y un vestíbulo exterior de cristal bautizado como el tragabolas; dos fuentes, una estatua ecuestre, el oso y el madroño sobre un pedestal y una diosa griega, la Mariblanca, sobre un pilar.
- Plaza Mayor
- Palacio Real
Edifico España. Plaza España
RETIRO
CIUDAD LINEAL
CANAL ISABEL II(fundación)
Ver: Canal del Manzanares
EDIFICIO TELEFÓNICA
PLAZA DE TOROS
La Plaza de Toros de Las Ventas es
la más grande de España y la tercera del mundo con 23.798 espectadores y
la segunda más grande en cuanto a su diámetro. Considerada la primera
plaza del mundo fue construida entre 1929 y 1931, siguiendo el diseño neomudejar en ladrillo visto del arquitecto José Espelius
M-30, M-40. M-50
Madrid Nudo Sur de la M-30, zona de Entrevías. alvaro garcia.jpg
ESTACIÓNES FERROCARRIL
Atocha
BARCELONA
El casco histórico está delimitado por un sistema de rondas o calles amplias que surgen al derribar la muralla que fortificaba la ciudad preindustrial y abarca el Casco antiguo, el Raval, Sant Pere y
la Barceloneta, huellas de las distintas etapas históricas por las que ha atravesado la
ciudad. La Barceloneta es la expansión que se lleva a cabo en el s. XVIII, y que siguiendo las ideas de la Ilustración se organiza en un plano ortogonal de manzanas rectangulares definidas por calles que se cortan en ángulo recto. De las edificaciones que se levantaron en el siglo XVIII, prácticamente no queda nada, porque la especulación del valor del suelo ha intensificado la construcción.
la Barceloneta, huellas de las distintas etapas históricas por las que ha atravesado la
ciudad. La Barceloneta es la expansión que se lleva a cabo en el s. XVIII, y que siguiendo las ideas de la Ilustración se organiza en un plano ortogonal de manzanas rectangulares definidas por calles que se cortan en ángulo recto. De las edificaciones que se levantaron en el siglo XVIII, prácticamente no queda nada, porque la especulación del valor del suelo ha intensificado la construcción.
CIUDAD INDUSTRIAL:
EL ENSANCHE BURGUÉS PROYECTADO POR ILDEFONSO CERDÁ (1860):
Cerdá planifica el ensanche adoptando un plano en cuadrícula o damero u ortogonal, es decir, manzanas cuadradas delimitadas por calles que se cortan formando ángulo recto. No obstante, en la manzana cuadrada, Cerdá introduce la novedad de rasgar las esquinas en chaflán, para facilitar la visualización a los conductores del tráfico rodado, de esta manera, la manzana cuadrada se transforma en octogonal. Por otro lado, Cerdá, imbuido de las ideas de los higienistas sobre la importancia del aire y el sol en la salud de las personas, dota a los edificios de dichas condiciones ambientales proyectando amplias calles entre las manzanas.
Con el tiempo el proyecto de ensanche de Cerdá, se ha visto modificado por el alto valor del suelo que ha conducido a permitir una mayor edificación en altura y cerrar las manzanas construyendo en los cuatro frentes, mientras que el proyecto de Cerdá contemplaba manzanas abiertas y mayor superficie de espacios verdes.
CIUDAD POSTINDUSTRIAL:) LAS PERIFERIAS DE LOS SIGLOS XX Y XXI:
En el siglo XX, el hecho de que Barcelona se convierta en una ciudad industrial estimula su crecimiento, englobando en su plano nuevas expansiones que suponen la anexión a la ciudad de lo que eran pueblos agrícolas transformados en barrios urbanos.
El plano de estas periferias no presenta la regularidad geométrica y la amplitud de calles que tiene el ensanche burgués. En estas periferias, en torno al ensanche burgués, se localizan los barrios industriales, barrios obreros etc. con distintas morfologías relacionadas con los gustos urbanísticos y arquitectónicos de las distintas etapas históricas.
VITORIA
Emplazada en una colina de forma elíptica que dominaba la Llanada Alavesa y próxima al río . Sobre el lugar denominado GASTEIZ, el rey navarro Sancho el Sabio, funda en 1181. Este emplazamiento se debió a que la nueva ciudad se fundó con una función militar.
- El plano actual es bastante regular, es fundamentalmente radioconcéntrico (sigue los caminos en disposición radial que salían hacia diversos lugares) con tres cinturones principales de ronda o anillos de circunvalación; se completa en su interior con un trazado bastante regular debido a que a lo largo de su historia ha sido una ciudad planificada.

El paisaje urbano actual es consecuencia de una larga evolución
La ciudad preindustrial responde al caso histórico, también llmado Casco Viejo, Parte Vieja, Almendra Medieval... Respondiendo a una necesidad militar, la estructura de la ciudad se organizó de acuerdo con un plano regular radiocéntrico, en forma de óvalo, elipse o almendra, que se irá organizando en torno a:
Durante la segunda mitad del siglo XIX se imponen las nuevas ideas sobre el urbanismo. Aunque noo hubo propiamente un ensanche, pues no se hizo una planificación global de la zona, sino que fue un mero trazado de calles, más o menos regular, fue configurándose como un espacio residencial burgués de calidad.
Durante la primera mitad del XX el crecimiento urbano permitió en la periferia se construyeron zonas residenciales ajardinadas.
Pero será a partir de los años 50 con el el espectacular crecimiento de Vitoria-Gasteiz cuando se hacen PLANES GENERALES DE ORDENACIÓN URBANA. ( 1956.)
En todos ellos se plantea encauzar el proceso de industrialización y transformación de la ciudad mediante la ZONIFICACIÓN FUNCIONAL,
En todos ellos se plantea encauzar el proceso de industrialización y transformación de la ciudad mediante la ZONIFICACIÓN FUNCIONAL,
Pero si hay además algo que destacar son sus zonas verdes, que le ha permitido un galardón europeo en 2012
La ciudad se sitúa por encima de la media europea (veinte metros cuadrados por habitante. Grandes parques y jardines, espacios verdes propiamente urbanos, amplia red de espacios naturales en torno a la ciudad, Destaca El Anillo Verde, constituido por las riberas del Río Zadorra en las que se actúa para evitar las inundaciones, recuperar el ecosistema fluvial y facilitar su uso y disfrute por la ciudadanía.
La ciudad se sitúa por encima de la media europea (veinte metros cuadrados por habitante. Grandes parques y jardines, espacios verdes propiamente urbanos, amplia red de espacios naturales en torno a la ciudad, Destaca El Anillo Verde, constituido por las riberas del Río Zadorra en las que se actúa para evitar las inundaciones, recuperar el ecosistema fluvial y facilitar su uso y disfrute por la ciudadanía.
ARANJUEZ
El paisaje urbano de Aranjuez no pueden explicarse sin atender a su situación geográfica en torno a los ríos Tajo y Jarama. La monarquía española no pasó por alto esta situación privilegiada y eligieron este enclave como real sitio. Así los sucesivos reyes fueron modelando Aranjuez sobre dos ejes, la huerta y los jardines, y crearon una ciudad monumental. Gracias a este patrimonio histórico, que le ha valido el reconocimiento como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001,.
La vega del río Tajo y su confluencia con el río Jarama, con su abundancia de agua y de caza, siempre ha sido atractivo para los asentamientos. Las primeras evidencias de población proceden del pueblo celtíbero de los carpetanos, pero cuando Aranjuez empezó a escribir su actual historia fue con Fernando el Católico, quien incorporó el municipio a la Corona. Las monarquías europeas de la época tenían la costumbre de repartir su tiempo entre varias residencias y en España se imitó el modelo. Así, desde Felipe II comenzó a estilarse pasar la primavera en el real sitio de Aranjuez, el verano en El Escorial, el otoño en La Granja y el invierno en Madrid. Los sucesivos monarcas fueron modelando Aranjuez a su gusto: lo llenaron de edificios monumentales e impidieron el desarrollo de su población para crear una finca privada destinada a la realeza. No fue hasta Fernando VI cuando se permitió el libre asentamiento de pobladores. Para diseñar el crecimiento de la ciudad, los principales arquitectos de los siglos XVIII, como Francisco Sabatini y Juan de Villanueva, la planificaron buscando la monumentalidad y la armonía. Si Carlos I había comenzado la plantación de los paseos arbolados, Carlos III apostó por el desarrollo experimental en agricultura, ganadería, botánica, arquitectura e ingeniería, sobre todo hidráulica.
El resultado de estos siglos de historia es una ciudad cuyo paisaje está marcado por el agua , con sus presas, puentes, malecones, canales y acequias. entre las huertas y sotos de Aranjuez. Más conocidos son los jardines de Aranjuez, que fueron anteriores a la ciudad y pertenecen en la actualidad a Patrimonio Nacional.
Son destacables sus Jardines . El Jardín de La Isla, rodeado por el Tajo y por un canal del mismo, conocido como la ría, que lo separa del palacio. Se trata del jardín más importante de la época de los Austrias. De la misma época es el Jardín del Rey, un jardín cerrado y adornado con estatuas, con influencia mudéjar y del renacimiento italiano. Más tarde, en el siglo XVIII se creó el Jardín del Príncipe, situado entre la calle de la Reina y el Tajo, y en él se levantaron algunas obras ornamentales como la fuente de Apolo, el estanque con sus templetes clásico y chinesco o el palacete de la Casa del Labrador. Constituye uno de los conjuntos neoclásico más importantes de Europa. En este jardín también se encuentra el Museo de las Falúas Reales, con una de las colecciones más importantes de las embarcaciones de recreo de los reyes de España.
Aranjuez: un paisaje patrimonio de la humanidad (madridiario.es, 10 de mayo de 2013, -adaptación propia-)
PAISAJES URBANOS DE ANDALUCÍA

PARA SABER MÁS, VER:
Muy interesante la información gráfica...
ResponderEliminar