977 GEOGRAFÍA ECONÓMÍCA DE CÓRDOBA. CLAVES PARA CONOCER LA ECONOMÍA CORDOBESA

ECONOMÍA DE CÓRDOBA. CLAVES PARA UNA HISTORIA DE LA  ECONOMÍA CORDOBESA. VIDA ECONÓMICA EN CÓRDOBA


Me complace ver cuan pequeño espacio ocupan en el paisaje el hombre y sus asuntos, la iglesia, el estado y la escuela, los oficios y el comercio, las industrias y la agricultura, incluso el mas alarmante de todos la política.
Thoreau: Caminar


Poca historia industrial. Sectores tradcionales. Un importante sector agroalimentario. cordobés. Paro y polarización social. Inciativas particulares. Los nuevos sectores, sin olvidar otros tradicionales. El turismo y la cultura como parte esencial en la economía de Córdoba. Lugar que conecta. Se reivindica que Córdoba cultura que aspire a ser un centro del conocimiento. para proporcionar ventajas al tejido productivo y a la sociedad. Con políticas de desarrollo local y de captación de fondos europeos, entre la iniciativa pública y privada y la cualificación del trabajador.Se pretende «hacer un diagnóstico de lo que es la sociedad cordobesa en su economía.


Las tareas del hogar son un trabajo más que realizan todavía mayoritariamente las mujeres, aunque en muchas casas la tendencia es contraria por la situación laboral de la pareja. los cordobeses son los hombres andaluces que menos tiempo dedican a estas tareas y, además, los que menos trabajos de este tipo llevan a cabo. El estudio desvela que el 94,29% de las cordobesas dedican algo de tiempo a estas tareas frente al 67,12% de los varones. En lo que se refiere al tiempo dedicado, según los mismos datos, mientras ellas dedican una media de 4,52 horas, ellos emplean 1,52 horas. 
INFORME Instituto Andaluz de la mujer y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2013

El 54 por ciento de los ciudadanos entrevistados se ve con su círculo de amistades varias veces cada siete días -el 14 por ciento lo hace cada jornada-, mientras que sólo el 2,8 por ciento emplea los ratos de asueto que le deja libre el trabajo para trabajar en «asuntos colectivos», tal y como los llama el citado informe elaborado por el Consistorio.

Las relaciones sociales son, pues, el principal argumento del ocio de los cordobeses, que también se ocupa con frecuencia en la práctica del deporte -el 22,5 por ciento declara que se pone el chándal y se da a la actividad física a diario- y en la permanencia en el hogar para estar con la familia, jugar con los hijos, descansar y ver la televisión o películas de DVD o de vídeo.
Pasar el tiempo libre en casa es una opción mayoritaria entre la población. En este sentido, el Informe Socioecómico municipal detalla que ocupar las horas de asueto en el domicilio «escuchando música o la radio se realiza diariamente por un 57 por ciento y un 56 por ciento de la población cordobesa, respectivamente» De otro lado, las salidas breves al campo para disfrutar de la naturaleza se consolidan como una de las prácticas habituales,
Informe Socioecómico municipal 2006

PARA SABER MÁS, VER:


 ECONOMÍA DE CÓRDOBA HOY

Desde los miradoderes del paisaje cercano parece que la economía cordobesa sigue languideciendo. ser sur parece que es una realidad. 

Córdoba generó un Producto Interior Bruto (PIB) -una magnitud que mide la capacidad de generar riqueza- de 12.735 millones de euros en 2013, el último dato disponible aportado por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Esto supone apenas el 8% del conjunto del PIB de Andalucía, que en el mismo año ascendió a 142.919 millones.

PIB per cápita, que mide más fielmente la riqueza disponible. En este caso Córdoba ocupa el sexto lugar con 15.940 euros por habitante

La riqueza cordobesa se distribuye: los servicios sostienen la economía y suponen el 70% de la actividad. La industria representa el 15% y el sector primario acapara el 7,3% de la actividad. La construcción ahora aporta un 6% al PIB, cuando en el boom inmobiliario llegó a duplicar este porcentaje. No obstante, el peso de cada una de las actividades económicas en el conjunto de la economía es prácticamente calcado al del conjunto de Andalucía, lo que deja a la comunidad en una situación de debilidad evidente y con una economía frágil.


El número de empresas, Córdoba tampoco sale muy bien parada y vuelve a situarse en ese quinto lugar con 46.520 firmas.

 La economía cordobesa se encuentra en manos de los autónomos y de los pequeños y medianos empresarios (pymes). Así lo evidencia el directorio publicado recientemente por el Instituto de Estadística de Andalucía -2012- (IEA), un informe que detalla que, de las 54.782 empresas dadas de alta en la provincia, sólo 28 de ellas pueden considerarse grandes entidades, al superar la barrera de los 250 empleados.

Esto apenas supone el 0,45% del entramado económico cordobés, frente al 55% del total que representan las firmas sin asalariados (en total, 30.514). Un análisis más en profundidad del estudio evidencia, además, que la mayoría de las grandes empresas están relacionadas con administraciones o instituciones públicas, como el Servicio Andaluz de Salud (SAS) o la Universidad de Córdoba. Sólo cuatro localidades, además, tienen en su término municipal presencia de grandes empresas: Cabra (GP Servicios Educativos y el SAS), Montilla (la empresa pública Hospital Alto Guadalquivir y la Compañía Industrial de Aplicaciones Térmicas), Pozoblanco (el SAS, la Agrupación de Empresas Automatismos, Montajes y Servicios y el Imserso) y Córdoba capital, que aglutina la mayoría de grandes firmas. El directorio elaborado por el IEA recoge, entre otras, Refrescos Iberia, Correos, la UCO, Emergia, El Corte Inglés o la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, vinculada a la Administración autonómica.


El informe detalla que el 24% de las empresas tiene uno o dos asalariados y que el 94% de las plantillas no llega a los diez trabajadores. Sólo 90 empresas tienen entre cien y 249 empleados, lo que significa que apenas el 1% de las sociedades asentadas en Córdoba dan trabajo a más de un centenar de personas. La situación, no obstante, no es muy diferente al del resto de la comunidad autónoma, según evidencia el IEA.


El directorio también desgrana cuáles son los sectores de actividad más presentes en Córdoba. Los servicios a empresas y otras actividades de servicios encabezan el ranking, con 16.390 firmas. Le sigue el comercio, con 17.519. Ambos campos productivos encabezan igualmente la economía andaluza. En Córdoba, el ranking se completa con la industria y la energía, la construcción y la hostelería; en el global andaluz, sin embargo, la construcción y la hostelería se sitúan por encima de la industria y la energía. Otros campos como la información y las comunicaciones, el transporte y almacenamientos o la banca y los seguros son minoritarios dentro del entramado empresarial andaluz. El directorio excluye de su investigación las actividades agrarias y las de administración pública.


Córdoba, con el 10% de todas las empresas de la comunidad, se sitúa en la parte media de la tabla de las provincias con más peso. Sevilla lidera el ranking, con el 23,1% de todas las empresas de Andalucía, al igual que encabeza la clasificación de provincias con mayor número de grandes firmas en su territorio. Málaga, muy cerca, ocupa la segunda posición, con el 22,1% de todos los establecimientos empresariales andaluces. Les siguen Cádiz (12,7%) y Granada (11,3%). La clasificación la cierran Almería (8,2%), Jaén (7,2%) y Huelva (5,4%).


Los datos sobre constitución de nuevas empresas mejoraron el año pasado, pero se han frenado este año. Así, con información del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, en el 2011 se crearon en Córdoba 1.064 sociedades mercantiles, un 6,8% más que en el 2010, con un capital de 55,3 millones de euros (+94%). Sin embargo, en el primer trimestre del 2012 se han constituido en la provincia 130 sociedades, un 9,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. Además, en 2011 se extinguieron en Córdoba 235 empresas (+12%).

Córdoba siempre ha arrastrado unos altos niveles de paro, incluso en la época de bonanza. Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al cuatro trimestre del año 2015 dejaron una tasa del 29,7%,


La renta familiar entro de la ciudad de Córdoba. según El Instituto Nacional de Estadística  es de 26.276 euros pero con  desigual reparto. El distrito Centro es el que tiene mejor renta por encima de barrios tradicionalmente más acomodados como los del norte. Sus vecinos (unos 30.000) disfrutan de una renta familiar de 36.260 euros.  La  la pujanza de nuevas zonas como el distrito Norte-Sierra y Poniente Sur, que atraen a las clases medias-altas y que en ambos casos con una renta media muy similar de unos 34.500 euros. En Poniente Norte, la renta media es de 25.469 euros. Ciudad Jardín, que se encuentra ligeramente por encima de la media, con 27.682 euros y plantea un hundimiento respecto a años anteriores.     En el distrito que Miralbailda, las Electromecánicas o Parque Azahara, y El barrio de las Palmeras  tienen una renta  de 22.540 euros.  Con menos renta está el distrito Sur, compuesto por el Sector Sur y el barrio del Guadalquivir. La renta media declarada es de 16.633 euros (para unos 4o.000 vecinos),  diez mil por debajo de la media. 

AGRICULTURA

De la serie "Jardineros ambientales en Los Sotos de la Albolafia ", diciembre, 2013, x teodosio 
En Córdoba se practica un tipo de "trashumancia corta", de tal modo que el ganado permanece en invierno en la Sierra y en verano, la mayoría, se desplaza a las rastrojeras en la Campiña. "Hacen una ruta de un día o día y medio, de unos 20 o 25 kilómetros, y cruzan la ciudad de Norte a Sur un par de veces al año. Y luego atraviesan la ciudad de Este a Oeste, según los pastos, varias veces más". Normalmente, en su caso, mueven entre 500 y 1.000 ovejas

PARA SABER MÁS, VER:
 CÓRDOBA. HIDROGRAFÍA. GUADALQUIVIR Y MEDIO AMBIENTE. EL MONUMENTO NATURAL LOS SOTOS DE LA ALBOLAFIA )

La importancia de la agricultura en la formación de la producción provincial no ha cesado de disminuir en los últimos años; en 1966 aportó 6.800 millones de pts., es decir, el 36% de la renta provincial. Al tener el 42% de la población activa, la renta per capita en este sector es muy baja: 37.200 pts. anuales. Éste es uno de los diversos desajustes del sector causados primordialmente por la mala estructura productiva de las explotaciones de la tierra. En la provincia existen 862 fincas mayores de 250 Ha. que acumulan 413.696 Ha.: el 37% de la superficie cultivada; además hay 2.549 fincas mayores de 100 Ha. Coexistiendo con estos grandes latifundios hay una buena cantidad de pequeñas parcelas, 73.619 menores de 1 Ha. y 56.804 de 1 a 10 Ha., que son un excesivo número de minifundios, poco rentables y mínimamente mecanizados. Esta situación se traduce en un fuerte grado de paro permanente, que alcanza el 2% de la población activa, un mucho más elevado paro estacional (cuatro veces el permanente) y un gran subempleo, muy difícil de calcular.

      
PARA SABER MÁS, VER: 


Córdoba, la segunda provincia andaluza con una mayor superficie destinada a la agricultura tras Sevilla, cerró el año 2011 con 691.845 hectáreas de cultivo, lo que supone la mitad de todo el espacio geográfico de la provincia.

 La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España, elaborada por el Ministerio de Agricultura, recoge que Córdoba, frente a la tendencia nacional y regional de descenso de la superficie agraria, ha logrado entre el 2002 y el 2011 incrementar las tierras de cultivo en 7.725 hectáreas, convirtiéndose en el principal aprovechamiento o uso, superando a los prados y pastizales permanentes (426.534 hectáreas), la superficie forestal y arbolada (173.206) y otras superficies (85.546).

La producción final agraria de Córdoba alcanzó en 2012 un total de 1.015 millones de euros, un 4,5% más que el año anterior, destacando el olivar con esos 595 millones y la ganadería, con 227 millones de euros, lo que supone un 23% del total. 

La ocupación agraria del suelo en Ha. es la siguiente:

encinas, 357.475;
 dehesas a pastos, 79.304;
 erial a pastos, 77.200;
 monte bajo, 145.543; 
olivar en sierra, 148.132;
 cereal en sierra, 123.236;
 campiña, 426.000

En la última década se ha producido un importante cambio en el mapa de cultivos, sobre todo por la influencia de la Política Agraria Común (PAC) y la pérdida de rentabilidad de algunos aprovechamientos. Aunque existen algunos cultivos que han perdido una importante extensión, como sucede con el viñedo, los leñosos ocupan el mayor espacio, con 362.397 hectáreas, lo que supone 24.118 más que en el año 2002. También es significativa la subida del barbecho, que ocupa 89.107 al sumar 24.908 hectáreas en la última década. Por el contrario, los herbáceos han sido los que han perdido más espacio (-41.589 hectáreas), al extenderse sobre 238.941.



La principal región agrícola es el Valle del Guadalquivir, con la Campiña, donde se encuentran las zonas regadas, que alcanzan en la provincia 34.093 Ha., y el mayor número de máquinas agrícolas. 

En Sierra Morena hay una zona agrícola y ganadera poco importante: el afloramiento granítico de los Pedroches; la base de su economía es una agricultura extensiva. 

La zona montañosa de las sierras subbéticas se caracteriza por su riqueza en olivares y otros cultivos arborescentes típicamente mediterráneos, viñedos y cereales de secano.


Los cultivos principales son: trigo, 124.301 Ha.; cebada, 56.991; avena, 17.847; habas, 20.394; garbanzos, 18.218; el barbecho ocupa 127.860.

 Los cereales de grano, entre los que se incluyen el trigo, la avena o la cebada, han sufrido una importante reducción en la provincia. Las 133.731 hectáreas que había en el año 2011 suponen 47.147 menos que hace una década. También han cedido terreno las leguminosas de grano (-8.557), mientras que las siembras de cultivos industriales (pese a la casi desaparición de la remolacha) ha crecido en 9.842 hectáreas y cuenta con 80.191. También se han incrementado los cultivos forrajeros hasta llegar a 15.389 hectáreas (+5.886). El Ministerio de Agricultura también recoge la existencia de 2.675 hectáreas de hortalizas.

Los viñedos ocupan 270.743 Ha., y están situados mayoritariamente en la citada zona montañosa, donde hay grandes pueblos como Baena, Priego, Aguilar y Cabra, centros de la industria del aceite, y Puente Genil, el tercer núcleo industrial de la provincia, sobre las márgenes del Genil. Hay además 675.132 Ha. de bosque y 26.000 de repoblación reciente.

Córdoba es la tercera provincia productora de cítricos de Andalucía, con un total de 11.752 hectáreas, un 13 por ciento de la superficie andaluza, sólo por detrás de Huelva y Sevilla. La superficie provincial destinada a cítricos se ubica casi toda en la comarca de la Vega del Guadalquivir con alrededor de mil explotaciones. En concreto, destacan los municipios de Hornachuelos, con 5.133 hectáreas de cítricos; Palma del Río, con 3.787 hectáreas; Posadas, con 1.251, y Fuente Palmera con 1.051. El naranjo dulce es la especie por excelencia en la provincia con el 95,3 por ciento de superficie citrícola de Córdoba.

Destacar las diez variedades de melocotón que se recogen en La Veguilla. La finca cordobesa con 60 hectáreas donde crecen sus frutales: melocotones, ciruelas y nogales.  La peculiaridad del melocotón de La Veguilla es su propio origen histórico. En 1975, Paco Natera (1927-1978), cordobés, hijo de propietarios agrícolas, ex jesuita, preocupado por la situación del campo cordobés, ofreció su finca a los jornaleros que la trabajaban y a una empresa catalana que cultivó melocotones, prácticamente por primera vez en Córdoba.  En los 70, los cultivos se extendían a las 160 hectáreas . Actualmente, la finca mantiene una media de 40 empleos y hay plantados unos 30.000 árboles. Los frutales de La Veguilla generan 8.300 jornales anuales, mientras que la central frigorífica da trabajo a 1.250 personas.
   Cereales, viñedo, cítricos o ajos han perdido valor de producción respecto al año anterior, ya que sí han reflejado la incidencia de la sequía de 2012 o las heladas del mes de febrero de 2012, en el caso de los cítricos. 

  Cultivos herbáceos. Leguminosas

En la provincia se ha registrado un aumento de ese tipo de cultivo en grano "debido a la nueva Política Agraria Común (PAC) y los compromisos exigidos por el Pago Verde en cuanto al cumplimiento de diversificación de cultivos y la Superficie de Interés Ecológico".

Las habas han tenido un repunte importante  ya que en 2015 se han sembrado en Córdoba en torno a las 7.700 hectáreas, lo que supone un aumento de más del 45% en comparación con la campaña de 2014, cuando se sembraron 3.909 hectáreas y con unos rendimientos alrededor de 1.000 kilos por hectárea.

Los garbanzos y guisantes han experimentado una subida en comparación con la campaña pasada, cultivándose en la provincia 2.663 hectáreas de garbanzo y 3.650 hectáreas de guisantes, lo que supone un incremento del 8,6% y del 51%, respectivamente.

La veza, yeros y altramuces dulces han bajado la superficie de siembra, ·disminuyendo la veza a 416 hectáreas en relación a las 500 de 2014; los yeros han supuesto 58 hectáreas frente a las 142 del año anterior, y el altramuz dulce abarca 60 en comparación a las 68 de 2014".

El ajo es un sector de gran importancia. Para ele año 2015 se dedicaron 4.648 hectáreas de ajos en Andalucia, de las que 2.150 corresponden a la provincia de Córdoba, concentradas fundamentalmente en los términos municipales de Santaella, La Rambla, Montilla, Aguilar de la Frontera y especialmente Montalbán( "El 90 por ciento de la economía montalbeña gira en torno al ajo").
El sector facturó el pasado año en torno a 35 millones de euros. Se dedicaron a mercados internacionales un total de 15.830 toneladas de ajo, por un valor de 21,5 millones de euros. En Montalbán llevan varios años manteniendo un sufrido pulso con el gigante asiático para defender la producción de ajos local.

La empresa La Abuela Carmen nació a mediados de los años 90 como respuesta a la duracompetencia del ajo chino, que hizo aparición en estas fechas y que revolvió a todo el sector, provocando una reestructuración del negocio del ajo a nivel mundiaL. Con variedades como el rosado o morado y el blanco nacional, que no los tiene nadie». Y no se puede hablar de esta empresa sin mentar uno de sus productos más exclusivos y originales: el ajo negro mediante un proceso que combina temperatura y humedad se produce un ajo fermentado

Olivo

En Septiembre comienza la campaña. Córdoba es la segunda provincia productora de aceituna de mesa con una superficie de olivar de verdeo de en torno a 50.000 hectáreas, la mayoría de las cuales son calificadas como "explotaciones mixtas", donde predomina la variedad hojiblanca, caracterizada por su doble aptitud para almazara y para mesa.


La importancia del sector del olivar para Córdoba, hasta el punto de convertirse en uno de los pilares de la economía provincial. Así se pone de manifiesto en los datos de la producción final agraria de Córdoba correspondientes al ejercicio 2012 y facilitadas por la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y que revelan que el aceite de oliva y la aceituna de mesa suponen el 59% de la producción agraria con 595 millones de euros de volumen económico. El olivar supera las cifras de 2011 en un 28%, puesto que en 2012 alcanzó una producción récord de 323.000 toneladas. También ha batido un récord de exportación, rozando los 400 millones de euros, según los datos de la Administración autonómica.


 La dehesa se extiende en la provincia de Córdoba por 47 municipios. De ellos 33 tienen más de un 25% de su superficie ocupada por dehesa, formando una parte fundamental de su economía, su cultura su historia y su patrimonio natural. En concreto, la dehesa cordobesa se concentra principalmente en la Sierra Morena y Los Pedroches y en ella se ubican más de 3.500 explotaciones ganaderas, lo que convierte en la primera de Andalucía.



Actualmente  la Junta de Andalucía apoya por el proyecto Life BioDehesa, que en la provincia de Córdoba se desarrollará en las zonas de dehesa existentes en las comarcas de Los Pedroches, el Alto Guadiato y también en la Subbética. Se justifica en el hecho de que supone "una oportunidad única de rentabilizar un ecosistema" singular. es promover la gestión sostenible e integral de las dehesas, con el fin de mejorar el estado de la biodiversidad". Se trata "de un proyecto europeo que tendrá un desarrollo regional, ya que Andalucía cuenta con más de un millón de hectáreas de dehesa

El cultivo de anís dulce en Córdoba llegó en 2017 a las 3.130 hectáreas, colocándose así como segunda provincia andaluza en el cultivo de este producto

Seguramente también habrás observado el culivo de otras aromáticas otras especies aromáticas leñosas, eneldo, manzanilla, perejil, tomillo, orégano, salvia, mejorana, comino, estevia, romero, aloe vera, manzanilla dulce y poleo.  ,Las especies aromáticas herbáceas  suponen (590 hectáreas) y el cilantro (477 hectáreas). Tras estas plantaciones estarían la camelina, la albahaca, el espliego y el enebro.



Córdoba y la PAC

En provincias como Córdoba, Jaén o Sevilla existe una dependencia importante de las ayudas europeas. Solo a Córdoba llegan todos los años más de 340 millones de euros, una cuantía que supone alrededor del 25% del valor de la producción final agraria, que en el 2010 se cerró en 1.367 millones. Lo que suceda al final marcará el futuro de la producción agroganadera cordobesa, por encima de retos históricos que siguen lastrando la enorme potencialidad de una producción de calidad reconocida en España y fuera del país.

Si en el debate de cualquier agricultor surge siempre el futuro de las ayudas, desde el inicio de la crisis se ha anclado también la preocupación por los bajos precios en origen que reciben por sus productos. El malestar por esta tendencia bajista ha aflorado cada cierto tiempo desde las primeras décadas del siglo pasado. Córdoba elabora calidad en un amplia gama de productos, pero sigue sin saber aprovechar el valor añadido. Es lo que sucede, por ejemplo, con el aceite de oliva. El precio medio del virgen extra se situó en Córdoba la pasada semana en 1,84 euros por kilo, lo que supone un 29,5% menos respecto al valor de abril del 2008, cuando estaba a 2,61. El panorama, lejos de solucionarse, parece que se complica. Algunos expertos del sector dicen con la boca pequeña que solo una adversidad climática, como una sequía, que provoque una fuerte reducción de la cosecha, podría elevar los precios. Mientras, se pasa de puntillas por la excesiva atomización de empresas, sobre todo en la industria aceitera. Solo en Córdoba hay 184 almazaras, cifra que llega a 819 en Andalucía y a 1.746 en España. En la mayoría de los casos, haciendo cada una la guerra por su cuenta. Córdoba, que es una de las principales provincias exportadoras de aceite de oliva en España, vende la mayor parte de su producción a granel. Y esos datos son solo de la industria olivarera, porque, si se suman las registradas en el sector agroalimentaria, en la provincia se superan las 820 empresas. A esto se une también el incremento de los costes de producción (carburantes, electricidad, fertilizantes o costes laborales). Habrá que ver qué sucede, porque la agricultura sigue siendo uno de los pilares básicos de la economía cordobesa, fundamental para la balanza comercial y la creación de empleo.

La debatida reforma de la Política Agraria Común (PAC) ha supuesto en las últimas décadas una importante fuente de ingresos para mejorar las explotaciones agrarias, fortalecer las empresas y dinamizar las zonas rurales de la provincia. En la última campaña cerrada (2010-2011) llegaron a Córdoba 343,4 millones de euros, importe que solo es superado en Andalucía por las provincias de Sevilla (451,4) y Jaén (428,1). El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) difundió ayer el reparto de fondos entre las personas jurídicas, es decir, empresas o entidades públicas bajo distinta titularidad. En la provincia de Córdoba hay 3.462 perceptores con esta calificación, de los que 30 (cuatro menos que en el 2010) recibieron más de 300.000 euros, mientras que hay cuatro que superaron el millón de euros. Entre las novedades del último ejercicio se encuentran la cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe (Baena), que recibió fondos para su nueva almazara por valor de 1,59 millones de euros, tras la cual se encuentra, muy cerca, la cooperativa Jesús Nazareno de Bujalance, con 1,54 millones. Entre los que repiten como grandes perceptores se encuentran la cooperativa Covap, con 1,4 millones, y Euroexplotaciones Agrarias SA (El Carpio), la empresa de la Casa de Alba, con 1,20 millones. Más atrás aparecen Agrícola Genil CB (897.159 euros) y San Felipe CB (839.159). Junto a beneficiarios con título nobiliario, como los Fernández de Córdoba CB (664.185), también figura una antigua institución destinada a la atención de personas mayores, la Fundación Hospital Santa María de los Huérfanos, que percibió 301.357 euros. Entre los principales beneficiarios, además de empresas, aparecen los grupos de desarrollo rural que gestionan las ayudas en las distintas comarcas de la provincia. El GDR que recibió más dinero fue el de la Campiña Sur de Córdoba, con 645.964.

El municipio de Córdoba, con 979 sociedades, es el que tiene un mayor número de destinatarios de fondos de la Política Agraria Común (PAC), seguido a gran distancia de Pozoblanco (197), Palma del Río (159), Baena (135) y Lucena (125).

Si se unen las personas físicas que reciben ayudas agrarias la cifra supera los 46.300 perceptores. Córdoba, con más de 4.600, es el municipio con mayor número, seguido de Priego, con 3.900.



 La balanza exterior", con un récord de exportaciones en 2012 con 681 millones de euros, un 10% más que 2011, "y un balance a nuestro favor de 570 millones".


GANADERÍA

La ganadería prácticamente se mantiene, lo que es muy importante para el norte de la provincia, reconocen desde la Delegación. Ha habido una disminución en los censos de ovino y porcino, que se ha visto compensada por un ligero incremento en los precios. Sin embargo,  preocupa mucho la situación del sector ganadero, ya que aunque los ingresos son estables, los costes de producción, especialmente los de alimentación, subieron mucho a consecuencia de la falta de pastos, forrajes y materias primas para pienso". 

En cuanto a la ganadería destacan bovinos, 60.000, mulos, 80.000, ovinos, 640.000, porcinos, 200.000. En la Sierra se produce el 67% de los ovinos, el 47% de los porcinos, el 42% de las cabras y el 31% de las aves.



MINERÍA

      La minería es bastante rica, con la principal cuencahullera de Andalucía en el valle del Guadiato (Sierra Morena), anteriormente explotada por una compañía francesa y después propiedad del INI. En base a esto, se creó el núcleo fabril PeñarroyaPueblonuevo (27.208 hab.), con empresas dedicadas a trabajos metalúrgicos y mineros especialmente, algo menos a abonos y tejidos; dicho núcleo constituye el segundo centro industrial de la provincia, ya en decadencia. El primer centro lo forma la capital, con industrias de la construcción, mecánicas, electromecánicas, etc. Además hay también, diseminadas por todas partes, industrias artesanas derivadas de la agricultura, que son poco importantes en el conjunto. La industria aporta a la renta provincial 6.400 millones de ptas. (1966), el 33% del total, por lo que este sector tiene la renta per capita más elevada de la provincia: 108.500 pts. Los servicios aportan 6.000 millones de pts., el 31% del total, y su renta per capita es de 89.600 pts. C. es una provincia bien comunicada a través del ferrocarril y de varias carreteras importantes. Esto ha atraído a un turismo cada vez más elevado.

PARA SABER MÁS, VER::  
BIBL.: M. TERÁN, L. SOLÉ SABARfS y OTROS, Geografía regional de España, Barcelona 1969; 
CONSEJO SUPERIOR DE INDUSTRIAS, Momento actual de la industria en España. Provincias de Córdoba y Jaén, Madrid 1956; 
CONSEJO ECONÓMICO NACIONAL, Perspectivas de desarrollo económico de la provincia de Córdoba, Córdoba 1962; A. C. COMÍN, España del Sur, Madrid 1965.

  
Cierre de Minas




 En los últimos días se han prejubilado los últimos 22 trabajadores del carbón de una comarca que ha vivido de las minas desde el año 1788

Es el fin de una época que ha llegado casi casi sin hacer ruido. La comarca del Valle del Guadiato se ha quedado sin mineros y sin minas de carbón. Poco a poco, como el anciano que agoniza casi sin hacer ruido, el sector del carbón en Córdoba ha fallecido. En los últimos días se han jubilado los últimos 22 mineros que sobrevivían en una comarca que ha vivido de, por y para el carbón desde que en 1788 se abriera la primera mina en lo que entonces era la pequeña aldea de Peñarroya.

El 31 de diciembre cerrará sus puertas y para siempre Encasur-Peñarroya, la empresa extractora y heredera de más de doscientos años de minería en la comarca. Hoy, todas las minas están cerradas. La última en hacerlo ha sido La Ballesta, una extracción a cielo abierto bajo el asfalto de la antigua N-432 a la altura de Espiel que abastecía a la central térmica de Puente Nuevo, que también languidece.

Ahora, lo único que quedará de la minería en el Guadiato será la memoria. Una subcontrata de Encasur se encargará en los próximos meses de eliminar ese color negro que ofrecía la zona precisamente junto a la carretera N-432 y las minas. Ese polvo de carbón que permanecía sobre la tierra y que hasta se transmitía por el olfato será sustituido por una cubierta vegetal que pretende que la tierra vuelva a ser productiva. Abajo, las galerías cerradas de los mineros, el monte casi hueco de carbón.

La minería ha sido el esplendor y la decadencia de la comarca del Valle del Guadiato. El esplendor sobre todo entre mediados del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, cuando la demanda planetaria de carbón se disparó. Peñarroya llegó a fundirse con Pueblonuevo del Terrible en un sólo municipio, algunos pueblos del Guadiato llegaron a tener más habitantes que muchos de la campiña andaluza y la prosperidad de la zona se demuestra en una arquitectura que, por ejemplo, atrajo al equipo de Eiffel, que diseñó gran parte del hoy abandonado Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo.
La llegada de capital extranjero (francés) y la creación de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) convirtieron a estos municipios en la vanguardia de Córdoba. Su huída y cierre arrastraron a la zona a la depresión económica. Hoy, todos los pueblos de la comarca pierden 
habitantes.




ENERGÍA

Hasta hace unos años, Córdoba era una provincia donde el sector metalúrgico tenía gran peso (y si el cierre de LOCSA no se hace efectivo, aún podremos aguantar unos años más) y además suponía una importante plaza a nivel nacional.

 


  la generación eléctrica de origen renovable también va ganando peso.

En eólica no tenemos ni un solo MW instalado (hablamos de eólica conectada a red), en FV somos la 2ª provincia andaluza en potencia instalada.
En termosolar poco a poco vamos ganando peso (gracias a las 2 plantas existentes en Palma del Río, más las otras 2 proyectadas y las 2 que Abengoa levanta en El Carpio además de la proyectada en Espejo) y en hidroeléctrica, estamos en una situación intermedia a nivel andaluz (la ausencia de centrales de bombeo hace que nuestras centrales hidroeléctricas sean de tamaño modesto).

en materia de biomasa, somos líderes nacionales y eso, en época de crisis, es una posibilidad de esperanza para los miles de parados de nuestra provincia, ya que incluso en este contexto económico, el consumo de energía eléctrica ha crecido un 0,2% este último mes (y creciendo) según REE, por lo que podría seguir creciendo el número de plantas de este tipo.


De entre las empresas que han instalado centrales eléctricas de biomasa en nuestra provincia, el buque insignia (y encima empresa cordobesa) es la Cooperativa El Tejar, la cual se ha convertido en la empresa española que genera más energía eléctrica a través de la biomasa del olivar. Para ello creó cuatro sociedades limitadas: Agroenergética de Baena, Agroenergética de Algodonales, Agroenergética de Pedro Abad y Vetejar. La mayor producción eléctrica se obtiene en Baena, que tiene una potencia de 25 megavatios, seguida de Vetejar (12,6), Oleícola de Palenciana (5,7) y Agroenergética de Algodonales (5,3). Alrededor del 70% de la facturación del grupo procede de los ingresos por la producción de electricidad.


A estas habría que sumarles la plantas que Valoriza tiene Puente Genil, la de los Hermanos Santamaría en Lucena, así como la ubicada en Cabra.


Todas ellas refuerzan el sistema eléctrico andaluz, permitiéndonos eliminar unos residuos agrícolas al tiempo que reducimos la dependencia de combustibles procedentes del exterior y cuyos precios terminan afectándose por cuestiones políticas y estratégicas externas. 


 

El Cabril, un cementerio que nos colocola en el debate nacional


El almacén del Cabril, único recinto de estas características en España. En 1992 se convirtió en la primera instalación homologada (gestionada ya por la empresa pública Enresa). Ahí estaban las primeras minas de uranio que a partir de 1962 empezaron a servir como almacén de residuos de investigaciones radiactivas. En 1961, la Junta de Energía Nuclear traslada a la mina abandonada los primeros residuos radiactivos de media y baja intensidad que generan sus incipientes investigaciones.Y en 1984, nace Enresa, la empresa pública encargada de la retirada, tratamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos en España

Se colocó en el enclave de la sierra Albarrana, junto a un parque natural pertenece al término municipal de Hornachuelos (900 km2), un pueblo de unos 4.700 habitantes. Eel cementerio nuclear se encuentra a 40 kilómetros del núcleo urbano. De hecho, queda más cerca de otras poblaciones que también forman parte –desde el punto de vista de las indemnizaciones- de los afectados por esta instalación (Peñarroya, Las Navas y Alanís). La instalación acoge residuos nucleares de media y baja actividad (permanecen activos un máximo de 300 años y su capacidad está ahora al 71,06%) y de muy baja actividad (su actividad es de un máximo de 60 años y la capacidad del cementerio, tras su ampliación, está al 21,71%).

Bidones radiactivos que van encajando en contenedores. Cada bidón contiene 220 litros de residuos tóxicos (piezas o lodos solidificados con hormigón). Estos se almacenan en contenedores en grupos de 18. Y los cubos que se forman terminan constituyendo una gran celda de 320 contenedores que termina sellada y colocada en las plataformas del cementerio


PARA SABER MÁS, VER:

INDUSTRIA

49.421 empresas ejercen su actividad en la provincia, 37 menos que en 2009. 
En el 2010 una de cada cinco empresas no ha llegado al año de vida.Las empresas buscan en la diversificación una solución a la crisis.

De este informe se desprende que en el año 2010 hay 37 empresas menos con respecto al 2009, pasando de 49.458 a 49.421 empresas que ejercen su actividad en la provincia en el 2010.


No obstante, existe un incremento de actividades con respecto al año anterior de 881, llegando en 2010 a 76.739 actividades de Córdoba y provincia.


Es una radiografía del tejido productivo cordobés que refleja que las empresas están buscando nuevos modelos de actividad.


Destacar un incremento muy fuerte en el grupo once que es el de energía y agua, y un descenso muy preocupante en el grupo de otras industrias manufactureras".


Por otro lado, "gracias al estudio también se puede ver el dinamismo de la capital por códigos postales. Polígono del Guadalquivir y Arroyo del Moro son los que mejor comportamiento tienen. Por el contrario, las zonas en donde más ha descendido la actividad es en la Fuensanta y Ciudad Jardín".


34 localidades cordobesas han aumentado las empresas, en 35 han descendido y las seis restantes permanecen estables en número de empresas. Podemos destacar a Pozoblanco, Montilla, Belmez, Hornachuelos y Alcaraceños por su buen comportamiento tanto en incremento de empresas como de actividades". Además, el informe indica que por mancomunidades, Los Pedroches es la mancomunidad que mejor comportamiento ha tenido en 2010 frente a Guadajoz y Campiña Este que es la mancomunidad con peor comportamiento.


Un dato importante es que desaparece el 20,9 por ciento de empresas del año anterior, concretamente 999 firmas, lo que significa que una de cada cinco empresas no ha llegado a más de un año de vida.

En el 2010 los autónomos siguen cayendo aunque en menor cuantía. Se disminuye el número de autónomos en un 0,7 por ciento con respecto a 2009 y caen con fuerza especialmente en la construcción y en transportes. En el resto de formas jurídicas, sociedades limitadas son las que mejor comportamiento han tenido con un incremento del 0,7 por ciento en empresas y un incremento de 792 actividades. Por el contrario siguen perdiendo empresas las sociedad anónimas y las cooperativas.

Estudio de la Cámara de Comercio . Córdoba, 25/11/2011.-



  CÓRDOBA.  TEJIDO EMPRESARIAL

Los efectos de la crisis económica siguen pesando en el tejido empresarial cordobés. Lejos de reaccionar ante la caída del consumo y la falta de liquidez, continúa sufriendo la desaparición de sociedades inscritas en el régimen general de la Seguridad Social. Por cuarto año consecutivo, Córdoba perdió empresas al cerrar el 2011 con 21.574 inscritas, 200 menos de las que había en el 2010 y 4.281 menos de las que estaban registradas en el 2007, que era el año que se contabilizaron más en la provincia. Desde entonces solo ha habido descensos, aunque en los dos últimos años se ha atenuado la disminución, que llegó a ser del 8% entre el 2007 y el 2008. En ese 2007 había 25.855 empresas, cifra que se ha reducido en 4.081 hasta ahora.

 Sectores tradicionales de la provincia, como la construcción, la joyería, el comercio, el textil o la madera, son los que han sufrido las mayores consecuencias. La construcción, que continúa afectada por la bajada en la compra de viviendas, es la actividad que más ha padecido la crisis. 

En estos cuatro años el número de sociedades ha bajado en 2.121 y se ha situado en 2.563. A continuación se encuentra la industria de la madera y el papel. La competencia del mueble asiático, la reducción del mercado por la disminución en la construcción de vivienda nueva y la financiación están provocando que localidades tradicionales en este sector, como Lucena o Villa del Río, hayan visto desaparecer empresas históricas, algunas con más de un centenar de empleados. La industria de la madera y el papel cuenta con 643 empresas inscritas en la Seguridad Social, cuando en el año 2007 llegaba a 1.741. El tercero de los sectores en el que la crisis ha repercutido más es el comercio. 

Aunque el último año se ha producido un incremento de 50 empresas, si se compara con el 2007 la cifra ha mermado en 782. La minería (-645), el metal-textil (-200) y el transporte (-197) siguen con mayores pérdidas de sociedades desde el inicio de la crisis. Desde el 2003 no había menos empresas inscritas en la Seguridad Social.

En la provincia de Córdoba hay 21.574 empresas en el régimen general, de las que 10.186 están en la capital. Desde el comienzo de las dificultades económicas la destrucción de actividad empresarial ha afectado más a la provincia que a la capital. Mientras que en Córdoba el número ha pasado de 11.722 a 10.186 (-13,1%), en la provincia ha bajado de 14.133 a 11.388 (-19,4%).
Junto al régimen general, la Seguridad Social recoge la inscripción de 8.966 empresas en el régimen especial agrario, una en el carbón y 1.644 en el de empleados del hogar.

Lejos de lo que pudiera esperarse, la crisis económica ha continuado provocando el cierre de empresas y ha frenado la creación de otras nuevas. A esto se ha unido también el incremento de los concursos de acreedores en la empresa cordobesa con respecto al ejercicio anterior. Si se analizan los datos de la Seguridad Social, rápidamente se constata las consecuencias de esa evolución. El tejido empresarial de los municipios de la provincia no ha logrado escapar de la crisis salvo en contadas excepciones que coinciden con localidades que partían de unas cifras reducidas al ser las que tienen también menos habitantes.


 El 80% de los pueblos de Córdoba ha reducido su número de empresas respecto al 2008, mientras que hay cinco que han igualado la misma cifra (Guadalcázar, Obejo, San Sebastián de los Ballesteros, Valsequillo y Villanueva del Duque) y 10 en los que se incrementa (Añora, Belalcázar, Bujalance, Castro del Río, Conquista, Fuente Tójar, La Granjuela, Santa Eufemia, Valenzuela y Villaralto). Los mayores descensos de la provincia se registran en Córdoba, que en los últimos cuatro años ha pasado de tener 11.070 empresas a 10.186 (-8%).

El segundo municipio, Lucena, sigue a continuación. Esta ciudad ha perdido en este periodo 184 sociedades (-11,3%). Cuenta con 1.433 dadas de alta. Sectores como la madera y el mueble o la construcción se encuentran entre los más afectados en este municipio. Después continúan Puente Genil (701), Montilla (666), Priego (620), Pozoblanco (603), Palma del Río (531), Baena (486), Cabra (483) y La Carlota (407). El Guijo, con solo 5 empresas, Fuente la Lancha (6), Conquista (7) y Valsequillo (7) son los que tienen menos en el régimen general.

Las actividades más afectadas por la crisis son, con gran diferencia, las que están acumulando una mayor reducción del empleo. Así, solo en el último año, la construcción ha perdido 1.333 trabajadores. El sector de la madera ha pasado de tener 4.567 empleados en diciembre del 2010 a 4.112 a finales del 2011. Importante también ha sido la disminución en el comercio, que es el sector que emplea a más trabajadores (27.479) junto a las instituciones financieras y seguros (55.789). En la actividad comercial se han perdido 293 contratados en el último ejercicio. Por el contrario, han incrementado las contrataciones la alimentación y hostelería, instituciones financieras, energía y agua y la industria alimentaria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario