PATRIMONIO INDUSTRIAL. OFICIOS Y ARTESANÍAS
"¿Has pensado alguna vez qué son epn esos esos durmientes sobre los que descansa el ferrocarril? Cada uno de ellos es un hombre, un irlandés o un yanqui. Los rieles se asientan sobre ellos, y están cubiertos de arena, y los vagones se deslizan encima"
Thoreau: Alden . La Vida en los bosques
2015 : Año Europeo del Patrimonio Industrial
Bonita foto la presentada. En un día nubloso, al amanecer, como Thoreau solía hacer, el ingenio varado dormita, sobre esas traviesas de naturaleza perdida donde la creatividad sigue haciendose presente en su gaberrada o en su imagen fotografiada.
"...Alguien ha dicho que, dentro de algunos años, las actuales máquinas de vapor, sustituidas por otros motores, se convertirán en monumentos arqueológicos, yendo a parar a museos.
UNAMUNO "La Casa-Torre de los Zurbarán",
De mi país, Madrid.1898)
Son "documentos”
Martínez de Pisón
El patrimonio industria explica el paisaje.
El paisaje es fruto de los sistemas productivos que tienen cabida én él.. De esta manera hay que reconocer el patrimonio industrial en los tres sectores económicos tradicionales:
-1) Paisajes agrarios y pesqueros heredados. También la nueva ruralidad
-2) Paisajes mineros e industriales
-3 ) Paisajes relacionados con las actividades de servicios
Son las arquitectura económicas, sociales y culturales del paisaje transformado, asociado a las actividades productivas y por ende a la historia de los pueblos además de su función como motor de desarrollo económico para cada zona. Son, a veces, explicación artística, otras expresión romantica de belleza
Los paisaje económicos se rastrean en los luminosos. En otros tiempos no tanto. Se destacan en la fachada, y desde lejos se anuncian el producto. Son los rótulos de presentación y representación. ¿Quién no tiene uno, quién no quiere uno? Hoy el anticuario lo quiere. Y nosotros incluso los incluimos de forma kitsch en nuestra decoración de interiores. De gasolineras, de talleres de vehículos, de carpinterías de ribera, de bares, bancos, mercerías, zapateros, supermecados u ultramarinos, confecciones, librerías, videoclubs, tiendas de todo a 100, fruterías, o agencias de seguros, salas de cine, almacenes varios, locutorios, hasta el ayuntamiento tiene su logo. Quien no se anuncia, no es visible. Muchos recuerdan unas formas y unos usos que en su día explicaron y forman parte de la memoria de unas formas de vida en etnografías de lo cotidiano. ¿Quién no recuerda la verticalidad monumental de Muebles Martínez, o la suciedad también del otro monumental cartel Asland? Y del anuncio el fruto. ¿Quién no tiene una librería de Muebles Martínez? Otros son artesanales, cuya discreción pasa por su belleza. Los más en las calles comerciales, en pugna por quién brilla mas. En los cascos históricos y en los diferentes barrios. A veces, es el sonido, el repique del platero, cuando no el olor, el olor de la tahona, otras veces es es lugar, la inmensidad de la cantera, o el territorio, transformado por el tiro de la mula; son algunos de los caminos de tachuela para descubrir con todos los sentidos. Cuentan mucho más de lo que a simple vista parece. Hoy se presentan desvencijados o alterados por otros nuevos usos en suertes de reciclaje, para kebat o peluquerías. Hoy se pierden en en un nuevo mundo globalizado y virtual
Red Ibérica en Defensa del Patrimonio Gráfico
https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/red-defensa-patrimonio-grafico-cordoba_0_1515148613.html
Los viejos paisajes rurales, los viejos oficios, las viejas industrias hoy sufren un proceso de transformación cuando no de olvido. Parece que para reconocerlos tenemos que ir a los ecomuseos o a las ruinas industriales que pueblan el paisaje. Los nuevos sistemas económicos surgen con las reglas del mercado. Y ellos nos hacen hablar de nuevas ruralidades y nuevas industrias co nuevas maneras de trabajo. era la vida de antes de la época industrial”. Os propongo otro itinerario por aquellos otros edificios aquellos antiguos edificios hoy perdidos, muchos en ruinas y alguno recuperado de los artesanos y oficios, donde también tiene cabida el ambiente de la sociabilidad de las tabernas y los cafés, y de los otros oficios. El inicio de la contemporaneidad se presenta como ambiente oscuro del siglo XIX y que empieza a cambiar con la transformación de las ciudades.
Cuando abandono arrasa el paisaje industrial, y sus cicatrices se presentan en el paisaje sería conveniente preocuparnos por nuestro modelo de vida (depredador y contaminante), y preguntarnos cómo vivivomos el paisaje y el patrimonio.
Abandonar, olvidar, destruir, dejar que "los otros" acaben con él. es perder la memoria e identidad de pueblo.
- PATRIMONIO INDUSTRIAL. OFICIOS e INDUSTRIA
-
- Recursos naturales y materias primas
- El patrimonio industrial: arquitecturas, máquinas, modelos socioeconómicos y estructuras simbólicas
- El “factor social”, compuesto por los empresarios, técnicos y trabajadores, afirmando que la arqueología industrial es arqueología social del trabajo.
- Oficios y artesanías
- Paisajes industriales ( cordobeses)
Se define como “Patrimonio cultural inmaterial”: los usos, representaciones , expresiones, conocimientos y técnicas- junto con los instrumentos, artefactos, objetos y espacios culturales que le son inherentes-que las comunidades, los grupos , y en algunos casos, los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural….
UNESCO , Convención para la salvaguarda del patrimonio inmaterial, París 2003.
El patrimonio industrial (según la International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage) se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.
- El patrimonio industrial en España le ha costado cuajar entre los capítulos culturales a cuidar, porque en la ley que lo protege, de 1985, no aparece mencionado.
- El Ministerio de Cultura quiere subsanar ese error histórico y prepara una reforma de urgencia de la Ley de Patrimonio
Un bien industrial es cada uno de los elementos o conjuntos que componen el patrimonio industrial; y se clasifican en tres tipos:
Bienes inmuebles:
- Elementos industriales- Conjuntos industriales- Paisajes industriales- Sistemas y redes industriales
Bienes muebles:
Bienes muebles:
- Artefactos- Utillajes- Mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo- Archivos
Bienes inmateriales:
Bienes inmateriales:
- Entidades de memoria de industria
El Plan Nacional de Patrimonio Industrial —nació en 2001— y sólo cuenta con 120.000 euros (2018)
Hoy hay tantos oficios como quiera nuestra imaginación quiera ofrecer a la sociedad de servicios. Lo deseamos de ensueño, bien remunerados, que nos dejen tiempo para conciliar nuestro bienestar. Ya sea algo relacionado con el tiempo libre, modelo, deportes, entretenimiento. tal vez funcionario, educador, pequeño empresario, casta de labradores, comerciante o banquero, oficio sentado que te permite hablar mientras estas trabajando, oficio de a pié que te permite ver, oficios distinguidos en lecturas y discursos, oficio sin oficio o mis labores, oficio de trono o de altar. Le pregunté a la muchacha cuál era el oficio de su padre. Me respondió: político. Muchos oficios se presentan con "mono " de trabajo. Los uniformes recorren nuestras calles. Nosotros queremos buscar esos oficios singulares que casi nos pasan desapercibidos. Unos son necesarios, otros no tanto.
La ciudad del antiguo régimen viene marcada por los gremios. Su presencia aún perdura en nuestro callejero. Hoy el artesano sigue presente en su lucha frente al maquinismo y la robótica, y la terciarización de la economía.
Acercarse al oficio es entrar una gran variedad de trabajos. La lista se presenta larga.
Agricultor, ganadero. vaquero, hortelano, gañán, jornalero, arriero, oficios viles y mecánicos, honestos y honrados,los oficios innombrables, vagos y maleantes , artes y oficios, albardonero, alfarero y cerámica; carbonero, carpintero, cestería y trabajo de la enea, jabónero ; forja, herrería, hojalatería, platería, fabricación de carabinas, jaulas, campanas, cuchillos, romanas, cencerros; espartería, albañilería, carbonero, calero, taller de ladrillos, tejas, yeso, losa, cantero, curtiduría, guarnicionería, zapatero; elaboración de alfombras, modista y modistilla, - encajera (de bolillos), bordados, costura; carpintería, ebanistería, imaginería, colmenero, fabrica de instrumentos musicales (guitarras, tambores, gaitas, panderos, flautas), mozo de cuerda, barbero o médico, tonelero, imaginero, torero, cantaor/a, regidor, procuradore o menestral, militar o soldado, maestro, cura, monjerias, platero, tabernero, ama de casa, ama de cria...
- OFICIOS RURALES.
La labranza, la crianza y los tratos,
Agriculturas: viticultura, olivicultura, huerta,
Ganaderías: apicultura, ganadería extensiva, pastoreo, esquileo, arriería,
Producción agroalimentaria: recolección de frutos, producción de aceite, vinicultura, panadería, producción de queso, aguardientes, producción de miel, actividad salinera
Silviculturas: Cultivos, bosques, cinegética, descorche,dehesa
Pescas : artes de pesca fluvial y marítimas;
Toda una serie de imágenes las que recogen las faenas agrícolas .
Marzo está representado por la poda de la vid, abril por el resucitar de la naturaleza, julio por la siega del trigo, agosto por la trilla, septiembre por la vendimia o noviembre por la matanza.
La cosecha significa la culminación de todo un ciclo de trabajos. Si la cosecha era buena, aseguraba el sustento, al llenar bodegas y silos, al tiempo que proporcionaba un periodo de trabajo.
La época de la recolección siempre fue un momento de fiesta. Se festeja el final de la siega, la vendimia, y el llamado remate en la recogida de la aceituna. En estos momentos se pone fin a las dudas del agricultor, a veces angustia, por la cosecha, siempre temeroso de l meteorolía —una helada a destiempo o una tormenta inesperada—, que echara por tierra los trabajos y afanes de todo un año. Para el jornalero también es motivo de gozo. Se trabaja y se cobra un dinero necesario.
La ciudad está muy presente. Las consecuencias de la industrialización dejan su huella. Alrededor de la ciudad aparece el cercano mundo agrario.
El cinturón de huertas y parcelas constituían lo que tradicionalmente se ha dado en llamar el ruedo de la ciudad destinado a la producción de frutales, hortalizas que se consumían en el mercado local de la ciudad.
Los ruedos de Córdoba se extendían por una franja de unos dos kilómetros de radio alrededor de la ciudad. Se convertían en un espacio de carácter mixto, agrario-urbano, donde la transición entre el medio propiamente urbano y el rural se realizaba de forma gradual, alternando áreas puramente rurales con viviendas dispersas y barrios periféricos de la ciudad
El ruedo y el entorno rururbano o periurbano entra en conflicto social, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. o la agricultura de week end. No falta la huerta interior en la misma ciudad, espacios internos abiertos que a principios del siglo XX ya comenzaban a desaparecer por efecto de la macización urbana.
-Hortelanos y vaqueros
La huerta rodea la ciudad. La ciudad la necesita. El horticultor dispone de un mercado cercano. Tierra, cultura del agua, vegetales y frutales. Policultivo sabio. Semillas heredadas seleccionadas y replantadas,. Primor y demanda. Frutas de cesta de mimbre. Oficio de sol y sudor, de jornalero y propietarios, de lucha agraria. Gañanes de yunta. Rutas domingueras fructíferas, de asalto al ciruelo o peral.
La vaquería. Ganadería de corral. Vacas, chotos, novillos y toros sementales, y no falta un gallinero. Mayorales y vaqueros. Especial el vacuno lechero. Las vacas todas tienen su nombre y no pueden esperar diariamente al vaquero. Vital liquido. Memoria de la leche fresca de cantara. La tristeza del pavo en Navidad. Olores y moscas.
...con frutales, ... pozo, alberca, tinahón, casilla de madera...; consistiendo su arbolado en nogales, cipreses, parras, nísperos, castaños, higueras, limoneros, bergamotas, naranjos, chinos y agrios, membrillos, perales, ciruelos, higueras chumbas y pies de álamos negros; ocho fanegas son de olivar, con seiscientas plantas de varias clases, y cinco celemines son de tierra calma, conteniendo su casa de taja, que consta de planta baja de vestíbulo, caballeriza, cocina, un cuarto de paso, una sala, patio de luces, galería con escalera principal y una sala con alcoba, y en principal dos habitaciones comunicadas entre sí, formando todo superficie de 337 varas, equivalentes a 235 metros cuadrados... y además, contiguo a la alberca, un gallinero, un cuarto de alpatanas y cobertizo, cinco cuadrantes repartidores, sus atarjeas, tres pilones, abrevaderos, una pila
La expansión periférica de la ciudad supuso el comienzo acelerado de la transformación y desaparición de los huertos y hazas afectadas. Dichas propiedades rurales dejaron de ser tierras de cultivo para convertirse en solares. Muchos caminos, sendas y veredas pecuarias fueron usurpadas y ocupadas
El mundo agrario se extiende. Reflejar a manera de ejemplo aquellos relacionados con la trilogía mediterránea. Son más, pero basta para una primera aproximación. Cada uno de ellos reivindica la figura de protección cultural. Verdaderos paisajes históricos en la geografía del paisaje.
- La cultura del olivo. La almazara
Comienza la campaña de la aceituna en las fechas señaladas, diciembre a enero para sacrifico de festivos . El ritmo de recolección es «vertiginoso» . La recogida, el transporte y la molturación a pleno rendimiento durante día y noche. La carretera se llena de tractores o remolques. La almazara trepida. Los humos hacen su aparición. A veces poniendo contra las cuerdas a la industria orujera en una «avalancha» de alpeorujo. Al final el preciado caldo, el aceite milagro en sus variedades, an la espera de un buen precio para el "sacrificado" productor que confía en su cooperativa. Este año he comprado dos garrafas, uno sin filtrar, y otra de okal, a sabiendas que Córdoba tiene uno de los mejores AOVES surgidos de sus paisajes culturales próximos..
En Córdoba el simbolismo del olivo, la aportación nutricional del aceite y el uso de sus derivados se conoce desde que los fenicios lo trajeran en el 1050 a.c y acompañó a todas las culturas que pasaron por aquí.
A través de nuestras tres Denominaciones de Origen Controladas (DOC) Priego, Baena y Montoro,
-La cultura del vino
En Córdoba la Denominación de Origen Controlada (DOC) de Montilla - Moriles. En la zona geográfica de la misma, se cultivan diferentes variedades de uva entre las que destacan Airén, Moscatel, Pedro Ximénez, Torrontés y Baladí.
La costumbre de beber vino Córdoba es tan antigua como el vino mismo. Tiene su sitio en el mostrador y en la mesa. La copa o el medio, a veces, el chato. Vino al gusto del consumidor. Tiempos de ahorro donde los ciudadanos iban a las tascas a tomar un chato de vino, porque este era un alimento. La cultura del placer todavía no había llamado a nuestra puerta. Hoy su conocimiento requiere paciencia y gusto. Van desde los vinos pálidos, casi acuosos, transparentes, brillantes, frutosos a la nariz, secos, a veces, ligeramente dulces otras, otrora son de color amarillo, con tonalidades oliváceas, criados bajo el velo de flor, finos que van oxidándose, lentamente, hasta llegar a maravillosos tonos ambarinos, amarillo-moreno con aroma a avellana, mucho más punzante con tonos especiados. Los muy viejos suelen ser vinos de pañuelo, ideales para, incluso, perfumar. Se llega a la estrellas, auténtica miel de uva, vinos densos, cargado de agradables aromas varietales, con matices que recuerdan a café, higo pasificado, ochocolate, y, por supuesto,con el olor característico de la uva pasificada que le da nombre. Son los vinos joven, finos, amontillados, olorosos o dulces pedro ximenez. Y justifican los calificativos de hermanadores, amistosos, alegres en el copeo, inigualables e inimitables.
Hubo una época de necesidad donde se hacía la vendimia francesa. El oficio no se perdió. Hoy todavía unos 500 trabajadores y trabajadoras agrícolas de Córdoba participarán este año en la vendimia francesa en la que, como en otras campañas, habrá una importante presencia de vendimiadores españoles, con unos 16.000, el 75% de los cuales procede de Andalucía. La amayoría hombres, pero donde no falta la iniciativa femenina. Complemento cuando no anualidad de vida para las familias.
-La cultura del cereal. Panaderías.
Junio y Julio los meses en que se llevaba a cabo la tarea de la siega. Era la siega una de las más duras tareas agrícolas debido a las fuertes calores. Se teme la insidencia temporal que retrasa el corte de la cosecha. Cuando la siembra se pasa, la mies se descabeza y cae la espiga al suelo al ejecutar el tajo. . En el mes de Junio se segaban las cebadas más tempranas. Siguen los trigos candeales, finalizando con el centeno. Y, por último, la escaña. A destajo o a jornal las cuadrillas segaban los campos. Agosteros alojados en casas de siega dueño. Las fanegas se alivian del grano. Cortar, atar por el ataor para formar las gavillas y haces, y allegando los celemines de sembradura. Le espera la era, la horca, pala, rastro, y n el grano se criba y se coloca en el montón, ya aislado de la paja que va a los pajares. Se envasa el grano en costales con la media fanega que cabe seis celemines.
Córdoba deja sentir esta influencia en algo tan sencillo como el pan: la telera cordobesa. Esta especialidad de pan candeal simula con gracia la forma de la montera de un torero. Su corteza blanquecina, su miga blanca y compacta, su alveolado fino y delicado, además de ese sabor y ese aroma tan característicos del pan español, son algunos de sus atributos. No se entiende el gazpacho sin la telera
- Los pastores. La cultura pastoril
"La cabra, es más díscola; la oveja es, considerada como “la escoba”, es mas gregaria…"
Desde temprana hora, a vista de pájaro, se presencia como por distintos caminos y veredas, los pastores se ponen en marcha, El ganado sale de su letargo . Hay que aprovechar porque cuando llega el calor del día la oveja se niega a comer. Cabeza gacha, ojos clavados en la tierra y caminar cansino se pone en movimiento. Pronto se desparraman hasta que el perro, atento a todos los movimientos, la devuelve a su redil. He aquí al pastor curtidos por la climatología, a veces en la trashumancia, pasan noche tras noche, a suelo raso. Sus aperos son la talega, su palo y su perro .
Iconizando el personaje y el oficio, vemos en sus características humanas y sus formas de relación con el medio además de con sus animales un modelo cultural.Personas que atesoran una serie de conocimientos que van acumulando a lo largo de sus vidas y que en ocasiones transmiten a sus allegados. En otras ocasiones, tristemente, con la desaparición de estas personas, se pierden estos conocimientos que constituyen la cultura popular. Hombre en su trabajo, en un escenario de soledad y compañía, árido y cotidiano, presente y duradero; son retratos de individuos con la tierra; su simbiosis es histórica, monumental y simbólica”.
Para quienes les vemos estar pastoreando, su estela despide aroma de retama y de calostro, olores que nos levantan sobre el tiempo presente para permitimos bucear en su pasado y asomamos al difícil porvenir”
OFICIOS URBANOS
La artesanía y los saberes técnicos adaptado a las necesidades de la sociedad piden su reconocimiento. Hubo un tiempo en que el ingenio individual con materias primas cercanas daba solución técnica a las necesiodades del oficio. La herramienta se reparaba. Las manos desl artesesana visibilizaban su oficio. El artesano llegó a la fábrica. La fábrica segmentó los saberes hasta la mínima especialización. El producto final ocultaba los saberes tradicionales. Hoy la tecnología llega por internet cn porductos obsolescentes, generalmente de plástico, de vida efímera y procedencia incierta. El oficio de vida y transmitido desaparece. Ahora se piden capacidades adaptativas que ter permita un trabajo cambiante.
Cada hábitat presenta su tecnología del ingenio. La ciudad ofrece sus oficios y artesanías.
-¿Te has detenido a buscar aquellos oficios centenarios que aparecen por la ciudad?
Entre ellos farmacias, restaurantes, hotel, librería, una droguería.... cado uno con su oficio
El callejero nos recuerda algunos. El paseo nos topa con otros.
-Plaza Aladreros. El aladrero fabricaban o reparaban el arado tan importante en la Córdoba preindustrial. Aunque su uso todavía se ve por nuestros campos. ya más aparcados, frente al tractor. Esta plaza albergó un mercado hasta los años 30, conocido como Zoco de Aladreros. (Cordopedia)
-Calle Alfayatas. Dentro del sector textil. Son oficios de mujer de la sastrería de cortar y de coser
El Plan Nacional de Patrimonio Industrial —nació en 2001— y sólo cuenta con 120.000 euros (2018)
Lo Industrial, por tanto, abarca no sólo los inmuebles (fábricas, talleres...) estructuras arquitectónicas y maquinaría de producción (castilletes, chimeneas, locomotoras...), sino también las vías de transporte y comunicación a través de las que llegaban las materias primas y se comercializaban los productos (puentes, ferrocarriles, estaciones...), las residencias, centros asociativos (ateneos...) y asistenciales de los trabajadores (hospitales, sanatorios...), los servicios públicos (mercados, escuelas, iglesias...) y, en última instancia, los propios paisajes modificados por la actividad extractiva e industrial.
- Asimismo la fábrica no se explica sin el obrero. Estos quedarán como
memoria del trabajo y oficio, a veces, del conflicto y la solidadridad.
- Los paisajes industriales son, generalmente, paisajes antrópicos de alto valor histórico, artístico, en algunos casos, y pedagógico. Permite conocer, sensibilizar, , valorar conservar, divulgar, y conservar. Resulta pues interesante realizar itinerarios por paisajes y complejos industriales. de otra manera, también resulta de interés sus posiblidades de expresión artística.
Están presentes en el paisaje. Incluyen arquitecturas. estructuras destinadas a la explotación, la transformación, la producción y el transporte de recursos.
PARA SABER MÁS, VER:
- MEMORIA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL.
- El acueducto e Eugenio Rivera (1903), símbolo del Caminito del Rey, a 105 metros de altura El Caminito del Rey, una vereda espectacular que corre por las paredes del desfiladero de los Gaitanes (Málaga), abierto como atracción turística en 2015, y gestionado por los pueblos de alrededor, gracias a la implicación ciudadana
PARA SABER MÁS, VER:
LA SALIDA DE CAMPO. ITINERARIOS GEOGRÁFICOS. -
En la ciudad superpuesta de Córdoba, es difícil no encontrar memoria.
Buscar el paisaje industrial y su patrimonio requiere técnica casi arqueológica. Los restos o huellas aparecen en la entrañas del territorio, desaparecidas y encontradas. El arqueólogo lo registra. Toma nota del hallazgo, frecuentemente de forma apresuradamente. La ciudadanía, a veces, observa sin saber muy bien qué ve. Al final se entierra o desaparece en el hormigón de la cimentación o civilizacion. Solo queda la pieza bella, el fragmento desaparece.El método es aplicable en la búsqueda del oficio o la industria. El debate está presente, documentar o conservar., la esencia o el signicante ¿Qué cuesta visibilizar y dar valor a nuestro Patrimonio Cultural? ¿Para cuando vamos a poner el Patrimonio en el centro de nuestros intereses? En los museos vemos las mágicas piezas, documentadas y analizadas. Pero son piezas finales, de consumo en suma.oQueda por conocer los centros de produccion, los "hornos" que contextualizan la cultura. Es de interés el estudio del patrimonio base, pero por que no potenciar el estudio del paisaje patrimonial aplicado. Tal vez con este nuevo itinerario nos acerquemos a el.
La llegada de la Revolución Industrial, sin embargo, convirtió el trabajo y a sus nuevas catedrales en epicentro urbanístico de lo doméstico. El empeño y el éxito arquitectónico en la construcción de fábricas en España en los últimos 150 años ha sido muy heterogéneo. Pero en la mayoría de casos configura el relato social y tecnológico de un periodo de la historia en que la vida y los métodos de producción . Hoy muchos espacios que se han conservado intactos formando parte del Patrimonio Industrial
El movimiento por la recuperación de este tipo de arquitectura —y de paisaje— surgió en los años setenta, cuando los procesos de reconversión industrial comienzan a eliminar décadas de historia con la piqueta. Sucedió en Reino Unido primero, cuando se derribaron grandes catedrales de la Revolución Industrial. Y poco a poco surgieron entidades internacionales como TICCIH (nacida en Reino Unido), que en España, donde el movimiento caló 10 años después, está presidida por Miguel Ángel Álvarez Areces.
Porque más allá del edificio, los expertos insisten en preservar su entorno y algunas de las huellas del proceso de producción que contienen todavía. Proponen una mezcla de usos rentable para el propietario, pero que permita entender el pasado. “El patrimonio industrial ayuda a explicar la historia reciente. La fábrica nunca está aislada. Es el centro de algo: viviendas, economato, escuelas, ferrocarril, un puerto…
El estudio del objeto privilegiado se ha pasado a la investigación sobre la "cultura material" y con ella al mundo cotidiano,
Rafael Boti
A lo largo de la historia reciente la actividad industrial ha generado una serie de elementos que paulatinamente se van considerando parte de nuestro Patrimonio Cultural. Estos elementos constitutivos de los procesos de producción y del transporte, así como de los equipamientos técnicos, han desempeñado un importante papel en la evolución de nuestras ciudades, en la formación de los rasgos de identidad de sus espacios y paisajes, y en general en la definición del ambiente vital en que se ha desarrollado la industrialización. De esta forma, la conservación y el estudio de dichos testimonios es fundamental para comprender y documentar un periodo clave en la historia de la humanidad.
El patrimonio industrial es esa valiosa e incómoda herencia que a menudo ni Administraciones ni particulares desearían haber recibido. Sobre todo el más reciente: fábricas desprotegidas y contempladas por la ciudadanía como una mancha anacrónica en el paisaje moderno.
Muchos complejos fueron reutilizados, otros son solo chimeneas. Pero es importante que la gente cuando pasee vea unos elementos y se pregunte qué había ahí.
Seguramente en tus itinerarios buscando el patrimonio cordobés te abrás topado con la Torre de los perdigones en el barrio de San Lorenzo.. Quiza te llame la atención por su extrañas formas. De finales del XIX queda en nuestro viario casi en el anonimato.
En 2015 se celebrará el Año del Patrimonio Industrial en Europa.
Muchos de los edificios en liza estos días probablemente ya se habrán derribado.España mantiene un atraso insalvable respecto a países como Alemania (con magníficos ejemplos como la Cuenca del Ruhr) o Reino Unido. Sucede principalmente en el sur de Europa, donde la enorme riqueza cultural de otros ámbitos del patrimonio ha eclipsado al legado industrial.
El Plan Nacional de Patrimonio Industrial de España cataloga de 100 elementos históricos que debían protegerse. Perola descoordinación con las Administraciones locales y la falta de presupuesto hace que parte de la vigilancia de este acervo arquitectónico recaiga en movimientos ciudadanosPARA SABER MÁS, VER: - DE LA ARTESANÍA A LA FÁBRICA. DEL OFICIO A LA INDUSTRIA (ETNOGRAFÍA).
¡Butanero! Me trae una bombona
¿Cuántas quieres ?
Una. Me la puede subir al 5º
La ciudad del antiguo régimen viene marcada por los gremios. Su presencia aún perdura en nuestro callejero. Hoy el artesano sigue presente en su lucha frente al maquinismo y la robótica, y la terciarización de la economía.
Acercarse al oficio es entrar una gran variedad de trabajos. La lista se presenta larga.
Agricultor, ganadero. vaquero, hortelano, gañán, jornalero, arriero, oficios viles y mecánicos, honestos y honrados,los oficios innombrables, vagos y maleantes , artes y oficios, albardonero, alfarero y cerámica; carbonero, carpintero, cestería y trabajo de la enea, jabónero ; forja, herrería, hojalatería, platería, fabricación de carabinas, jaulas, campanas, cuchillos, romanas, cencerros; espartería, albañilería, carbonero, calero, taller de ladrillos, tejas, yeso, losa, cantero, curtiduría, guarnicionería, zapatero; elaboración de alfombras, modista y modistilla, - encajera (de bolillos), bordados, costura; carpintería, ebanistería, imaginería, colmenero, fabrica de instrumentos musicales (guitarras, tambores, gaitas, panderos, flautas), mozo de cuerda, barbero o médico, tonelero, imaginero, torero, cantaor/a, regidor, procuradore o menestral, militar o soldado, maestro, cura, monjerias, platero, tabernero, ama de casa, ama de cria...
- OFICIOS RURALES.
La labranza, la crianza y los tratos,
Agriculturas: viticultura, olivicultura, huerta,
Ganaderías: apicultura, ganadería extensiva, pastoreo, esquileo, arriería,
Producción agroalimentaria: recolección de frutos, producción de aceite, vinicultura, panadería, producción de queso, aguardientes, producción de miel, actividad salinera
Silviculturas: Cultivos, bosques, cinegética, descorche,dehesa
Pescas : artes de pesca fluvial y marítimas;
Toda una serie de imágenes las que recogen las faenas agrícolas .
Marzo está representado por la poda de la vid, abril por el resucitar de la naturaleza, julio por la siega del trigo, agosto por la trilla, septiembre por la vendimia o noviembre por la matanza.
La cosecha significa la culminación de todo un ciclo de trabajos. Si la cosecha era buena, aseguraba el sustento, al llenar bodegas y silos, al tiempo que proporcionaba un periodo de trabajo.
La época de la recolección siempre fue un momento de fiesta. Se festeja el final de la siega, la vendimia, y el llamado remate en la recogida de la aceituna. En estos momentos se pone fin a las dudas del agricultor, a veces angustia, por la cosecha, siempre temeroso de l meteorolía —una helada a destiempo o una tormenta inesperada—, que echara por tierra los trabajos y afanes de todo un año. Para el jornalero también es motivo de gozo. Se trabaja y se cobra un dinero necesario.
El cinturón de huertas y parcelas constituían lo que tradicionalmente se ha dado en llamar el ruedo de la ciudad destinado a la producción de frutales, hortalizas que se consumían en el mercado local de la ciudad.
Los ruedos de Córdoba se extendían por una franja de unos dos kilómetros de radio alrededor de la ciudad. Se convertían en un espacio de carácter mixto, agrario-urbano, donde la transición entre el medio propiamente urbano y el rural se realizaba de forma gradual, alternando áreas puramente rurales con viviendas dispersas y barrios periféricos de la ciudad
El ruedo y el entorno rururbano o periurbano entra en conflicto social, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. o la agricultura de week end. No falta la huerta interior en la misma ciudad, espacios internos abiertos que a principios del siglo XX ya comenzaban a desaparecer por efecto de la macización urbana.
-Hortelanos y vaqueros
La huerta rodea la ciudad. La ciudad la necesita. El horticultor dispone de un mercado cercano. Tierra, cultura del agua, vegetales y frutales. Policultivo sabio. Semillas heredadas seleccionadas y replantadas,. Primor y demanda. Frutas de cesta de mimbre. Oficio de sol y sudor, de jornalero y propietarios, de lucha agraria. Gañanes de yunta. Rutas domingueras fructíferas, de asalto al ciruelo o peral.
La vaquería. Ganadería de corral. Vacas, chotos, novillos y toros sementales, y no falta un gallinero. Mayorales y vaqueros. Especial el vacuno lechero. Las vacas todas tienen su nombre y no pueden esperar diariamente al vaquero. Vital liquido. Memoria de la leche fresca de cantara. La tristeza del pavo en Navidad. Olores y moscas.
...tres fanegas de regadío con agua de anoria y tres restantes de secano, existiendo en el regadío granados, ciruelos, cuatro nogales, cinco tablas de naranjos y otros frutales y, fuera de la huerta, ciento veintinueve olivos de poco mérito. Existen además tres pozos de los cuales uno de anoria sirve para la huerta, otro común se utiliza para aguadero de ganados y otro, también de anoria, abandonado. Dentro de dicha finca hay una casa que su fachada se halla al Norte y consta de habitaciones en planta baja, de patio de entrada, cocina, cuarto del casero, cuadra, pajar, tinado, corral, éste cercado con material; en el fondo de la casa, escalera que da acceso a una habitación de desahogo que existe en la planta principal, única en planta alta.
La Huerta del Sordillo en las cercanías del arroyo del Moro propiedad de Francisco Roldán Castro.
Disponía de unas 13´46 Has., de las cuales sólo se podían regar tres fanegas ... tres fanegas son de regadío
Solían ser propiedades que raramente superaban las cinco hectáreas y solían seguir un sistema de explotación definido por la práctica del policultivo, en el que, aunque predominaban las hortalizas, también tenían cabida cultivos arbóreos, platas ornamentales y pequeñas explotaciones ganaderas y granjas. También se detectan algunas explotaciones de olivar en regadío. Normalmente estas plurales explotaciones solían cercarse de forma individual, originando un modelo paisajístico agrario de campos cerrados que contrastaba con la falta de cerramientos que se extendían por la Vega y Campiña cordobesas.
A los cultivos huertanos y jardines de los ruedos se sumaba la presencia de un importante poblamiento disperso. En el predio huertano, coexistiendo con los cultivos, era frecuente la presencia de ciertas construcciones íntimamente vinculadas a la propia explotación de la huerta. Solían ser sencillas, de reducidas dimensiones y especialmente funcionales, pensadas para dar cobijo al agricultor y guardar los aperos y los frutos obtenidos. Esas viviendas, cuidadas con esmero a lo largo de todo el año, no solían habitarse de forma permanente. A lo sumo el hortelano ocupaba la vivienda durante las etapas de mayor actividad o durante la recolección, momentos en los que al trabajo se sumaba la necesidad de velar por las cosechas. En otras ocasiones no era necesaria la construcción de una vivienda de obra, construyéndose en su lugar una choza de modesta factura. Anejas a la vivienda se disponían otras dependencias agrarias destinadas a la producción
A principios del s XX nos encontramos en Córdoba, a saber:
En el ruedo oriental predominaban las parcelas de cultivo inferiores a las 10 Has. Entre ellas destacaban la Huerta de los Santos Mártires, de Vilano o Milano, de la Cruz, Haza Gallego, la Huerta de la Colesilla, del Gavilán, Vieja, Pantojuela, Haza Gallega, Carraholero, Leal, Paparratas, El Guano, Haza del Pozo, Huerta de la Palma y diferentes hazas en los pagos del marrubial, Fuensantilla, Zumbacón y Valdeolleros. En el ruedo que venimos describiendo no existía la mediana propiedad, aunque sí contaba con extensos latifundios como el Cortijo del Arenal, que superaba las 200 Has y era propiedad por entonces de Rafael González Madrid, el popular torero «Machaquito».
El ruedo occidental destacaba por la existencia de un buen número de peque ñas propiedades como la Matriz, el Caño de la Reina, Tres Picos, Haza Paredes Gordas, Haza de Paulitos, Huerta Maimón, Chica, La Alameda, la Haza de la Pradita, de Carbonera, etc. A éstas se unían propiedades de mediana propiedad, superiores a las 10 Has e inferiores a las 50, como El Tablero, Huerta Figueroa, la Huerta de Santa Teresa o el Cortijo de Lubián. También estaban presentes extensas propiedades de más de 100 Has como la Alameda del Obispo y las tierras ocupadas por la instalación industrial de SECEM o Electromecánicas
A principios del s XX nos encontramos en Córdoba, a saber:
En el ruedo oriental predominaban las parcelas de cultivo inferiores a las 10 Has. Entre ellas destacaban la Huerta de los Santos Mártires, de Vilano o Milano, de la Cruz, Haza Gallego, la Huerta de la Colesilla, del Gavilán, Vieja, Pantojuela, Haza Gallega, Carraholero, Leal, Paparratas, El Guano, Haza del Pozo, Huerta de la Palma y diferentes hazas en los pagos del marrubial, Fuensantilla, Zumbacón y Valdeolleros. En el ruedo que venimos describiendo no existía la mediana propiedad, aunque sí contaba con extensos latifundios como el Cortijo del Arenal, que superaba las 200 Has y era propiedad por entonces de Rafael González Madrid, el popular torero «Machaquito».
El ruedo occidental destacaba por la existencia de un buen número de peque ñas propiedades como la Matriz, el Caño de la Reina, Tres Picos, Haza Paredes Gordas, Haza de Paulitos, Huerta Maimón, Chica, La Alameda, la Haza de la Pradita, de Carbonera, etc. A éstas se unían propiedades de mediana propiedad, superiores a las 10 Has e inferiores a las 50, como El Tablero, Huerta Figueroa, la Huerta de Santa Teresa o el Cortijo de Lubián. También estaban presentes extensas propiedades de más de 100 Has como la Alameda del Obispo y las tierras ocupadas por la instalación industrial de SECEM o Electromecánicas
La Huerta de la Gomera o de Santa Elisa, situada en el pago de la Cruz de Juárez, en el ruedo noroccidental de la ciudad, contaba con una extensión de 11´81 Has., todas ellas regadas por sistema propio de captación hídrica.
La descripción que de ella de los años treinta dice así:
...con frutales, ... pozo, alberca, tinahón, casilla de madera...; consistiendo su arbolado en nogales, cipreses, parras, nísperos, castaños, higueras, limoneros, bergamotas, naranjos, chinos y agrios, membrillos, perales, ciruelos, higueras chumbas y pies de álamos negros; ocho fanegas son de olivar, con seiscientas plantas de varias clases, y cinco celemines son de tierra calma, conteniendo su casa de taja, que consta de planta baja de vestíbulo, caballeriza, cocina, un cuarto de paso, una sala, patio de luces, galería con escalera principal y una sala con alcoba, y en principal dos habitaciones comunicadas entre sí, formando todo superficie de 337 varas, equivalentes a 235 metros cuadrados... y además, contiguo a la alberca, un gallinero, un cuarto de alpatanas y cobertizo, cinco cuadrantes repartidores, sus atarjeas, tres pilones, abrevaderos, una pila
Torres Márquez, Martín: LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RUEDOS HUERTANOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ESPAÑA)., boletin.age-geografia.es, nº 42, 2006/
La expansión periférica de la ciudad supuso el comienzo acelerado de la transformación y desaparición de los huertos y hazas afectadas. Dichas propiedades rurales dejaron de ser tierras de cultivo para convertirse en solares. Muchos caminos, sendas y veredas pecuarias fueron usurpadas y ocupadas
El mundo agrario se extiende. Reflejar a manera de ejemplo aquellos relacionados con la trilogía mediterránea. Son más, pero basta para una primera aproximación. Cada uno de ellos reivindica la figura de protección cultural. Verdaderos paisajes históricos en la geografía del paisaje.
- La cultura del olivo. La almazara
Comienza la campaña de la aceituna en las fechas señaladas, diciembre a enero para sacrifico de festivos . El ritmo de recolección es «vertiginoso» . La recogida, el transporte y la molturación a pleno rendimiento durante día y noche. La carretera se llena de tractores o remolques. La almazara trepida. Los humos hacen su aparición. A veces poniendo contra las cuerdas a la industria orujera en una «avalancha» de alpeorujo. Al final el preciado caldo, el aceite milagro en sus variedades, an la espera de un buen precio para el "sacrificado" productor que confía en su cooperativa. Este año he comprado dos garrafas, uno sin filtrar, y otra de okal, a sabiendas que Córdoba tiene uno de los mejores AOVES surgidos de sus paisajes culturales próximos..
En Córdoba el simbolismo del olivo, la aportación nutricional del aceite y el uso de sus derivados se conoce desde que los fenicios lo trajeran en el 1050 a.c y acompañó a todas las culturas que pasaron por aquí.
A través de nuestras tres Denominaciones de Origen Controladas (DOC) Priego, Baena y Montoro,
-La cultura del vino
En Córdoba la Denominación de Origen Controlada (DOC) de Montilla - Moriles. En la zona geográfica de la misma, se cultivan diferentes variedades de uva entre las que destacan Airén, Moscatel, Pedro Ximénez, Torrontés y Baladí.
Bodega Alvear. Inaugurada en 1729 en el casco del pueblo, siendo la sede actual las instalaciones de 1927 y que en aquel momento estaban en las afueras del pueblo. Rregida por la familia Alvear y que quizás sea la marca más conocida de las bodegas de la DO Montilla-Moriles.
La costumbre de beber vino Córdoba es tan antigua como el vino mismo. Tiene su sitio en el mostrador y en la mesa. La copa o el medio, a veces, el chato. Vino al gusto del consumidor. Tiempos de ahorro donde los ciudadanos iban a las tascas a tomar un chato de vino, porque este era un alimento. La cultura del placer todavía no había llamado a nuestra puerta. Hoy su conocimiento requiere paciencia y gusto. Van desde los vinos pálidos, casi acuosos, transparentes, brillantes, frutosos a la nariz, secos, a veces, ligeramente dulces otras, otrora son de color amarillo, con tonalidades oliváceas, criados bajo el velo de flor, finos que van oxidándose, lentamente, hasta llegar a maravillosos tonos ambarinos, amarillo-moreno con aroma a avellana, mucho más punzante con tonos especiados. Los muy viejos suelen ser vinos de pañuelo, ideales para, incluso, perfumar. Se llega a la estrellas, auténtica miel de uva, vinos densos, cargado de agradables aromas varietales, con matices que recuerdan a café, higo pasificado, ochocolate, y, por supuesto,con el olor característico de la uva pasificada que le da nombre. Son los vinos joven, finos, amontillados, olorosos o dulces pedro ximenez. Y justifican los calificativos de hermanadores, amistosos, alegres en el copeo, inigualables e inimitables.
Para cúando un reconocimiento a los vendimiadores.
-La cultura del cereal. Panaderías.
Junio y Julio los meses en que se llevaba a cabo la tarea de la siega. Era la siega una de las más duras tareas agrícolas debido a las fuertes calores. Se teme la insidencia temporal que retrasa el corte de la cosecha. Cuando la siembra se pasa, la mies se descabeza y cae la espiga al suelo al ejecutar el tajo. . En el mes de Junio se segaban las cebadas más tempranas. Siguen los trigos candeales, finalizando con el centeno. Y, por último, la escaña. A destajo o a jornal las cuadrillas segaban los campos. Agosteros alojados en casas de siega dueño. Las fanegas se alivian del grano. Cortar, atar por el ataor para formar las gavillas y haces, y allegando los celemines de sembradura. Le espera la era, la horca, pala, rastro, y n el grano se criba y se coloca en el montón, ya aislado de la paja que va a los pajares. Se envasa el grano en costales con la media fanega que cabe seis celemines.
Córdoba deja sentir esta influencia en algo tan sencillo como el pan: la telera cordobesa. Esta especialidad de pan candeal simula con gracia la forma de la montera de un torero. Su corteza blanquecina, su miga blanca y compacta, su alveolado fino y delicado, además de ese sabor y ese aroma tan característicos del pan español, son algunos de sus atributos. No se entiende el gazpacho sin la telera
El pastel cordobés se trata de un pastel tradicional de la cocina cordobesa.1 Suele ser una torta elaborada de hojaldre que habitualmente se rellena decabello de ángel, cidra y en algunas ocasiones de jamón. Se suele preparar el 17 de noviembre (patronos de Córdoba: San Acisclo y Santa Victoria) desde el año 1998 en el que se viene desarrollando la denominada jornada del pastel cordobés
PARA SABER MÁS, VER:
- Los pastores. La cultura pastoril
"La cabra, es más díscola; la oveja es, considerada como “la escoba”, es mas gregaria…"
Desde temprana hora, a vista de pájaro, se presencia como por distintos caminos y veredas, los pastores se ponen en marcha, El ganado sale de su letargo . Hay que aprovechar porque cuando llega el calor del día la oveja se niega a comer. Cabeza gacha, ojos clavados en la tierra y caminar cansino se pone en movimiento. Pronto se desparraman hasta que el perro, atento a todos los movimientos, la devuelve a su redil. He aquí al pastor curtidos por la climatología, a veces en la trashumancia, pasan noche tras noche, a suelo raso. Sus aperos son la talega, su palo y su perro .
Iconizando el personaje y el oficio, vemos en sus características humanas y sus formas de relación con el medio además de con sus animales un modelo cultural.Personas que atesoran una serie de conocimientos que van acumulando a lo largo de sus vidas y que en ocasiones transmiten a sus allegados. En otras ocasiones, tristemente, con la desaparición de estas personas, se pierden estos conocimientos que constituyen la cultura popular. Hombre en su trabajo, en un escenario de soledad y compañía, árido y cotidiano, presente y duradero; son retratos de individuos con la tierra; su simbiosis es histórica, monumental y simbólica”.
Para quienes les vemos estar pastoreando, su estela despide aroma de retama y de calostro, olores que nos levantan sobre el tiempo presente para permitimos bucear en su pasado y asomamos al difícil porvenir”
PARA SABER MÁS, VER:
OFICIOS URBANOS
La artesanía y los saberes técnicos adaptado a las necesidades de la sociedad piden su reconocimiento. Hubo un tiempo en que el ingenio individual con materias primas cercanas daba solución técnica a las necesiodades del oficio. La herramienta se reparaba. Las manos desl artesesana visibilizaban su oficio. El artesano llegó a la fábrica. La fábrica segmentó los saberes hasta la mínima especialización. El producto final ocultaba los saberes tradicionales. Hoy la tecnología llega por internet cn porductos obsolescentes, generalmente de plástico, de vida efímera y procedencia incierta. El oficio de vida y transmitido desaparece. Ahora se piden capacidades adaptativas que ter permita un trabajo cambiante.
Cada hábitat presenta su tecnología del ingenio. La ciudad ofrece sus oficios y artesanías.
-¿Te has detenido a buscar aquellos oficios centenarios que aparecen por la ciudad?
Entre ellos farmacias, restaurantes, hotel, librería, una droguería.... cado uno con su oficio
Gitanos esquiladores (1875-78) , Antonio Manchón, biblioteca.cordoba.es
El callejero nos recuerda algunos. El paseo nos topa con otros.
-Plaza Aladreros. El aladrero fabricaban o reparaban el arado tan importante en la Córdoba preindustrial. Aunque su uso todavía se ve por nuestros campos. ya más aparcados, frente al tractor. Esta plaza albergó un mercado hasta los años 30, conocido como Zoco de Aladreros. (Cordopedia)
-Calle Alfayatas. Dentro del sector textil. Son oficios de mujer de la sastrería de cortar y de coser
-Calle Bataneros . Los batanes funcionaban como molino de agua cuya finalidad era golpear el paño para compactarlo y acabar de limpiarlo.
-Calle Caldereros. Los caldederos, los latonero , los hojalatero fabricaban yodo tipo de cacharros, especialmente calderos
-Calle Cedaceros . Los cedaceros fabrican de cedazos- Son útiles usados para separar (cribar) materiales de diferente grosor, como la harina del salvado. Se conoce también como tamiz
-Calle Lineros . Hoy vestimos a la moda con trajes de lino salidos de la fábrica. Una vez desgranado el lino, se Formada la gavillas o haces tras desgranar el lino, se llevaba a la alberca, donde permanecía entre una semana o diez días. Se oreban extendidos al sol en la era. Luego se llevaba a los almacenes, aquí situados cerca de la catedral. Era la fibra textil vegetal usado antes de la llegada del algodón. la más importante de entonces junto a la lana. La fibra da nombre a la lencería ya que antiguamente toda la ropa interior era exclusivamente de lino
-Calle Tundidores. Oficio textil. Tundir es cortar e igualar con tijeras el pelo de los paños.
- Tabernas
En 1721, según recoge el libro " Córdoba monumental artística e histórica" existían en Córdoba, 142 tabernas, además de las casas de los dueños de lagares y otros rincones disfrazados, donde se vendía vino. El número de tabernas siguió aumentando y en el 1875 hay censadas en nuestra ciudad 174 abiertas al público.
Lo que ha distinguido a la taberna cordobesa ha sido su pequeñez, la limpieza y su capacidad de acoger a diferentes reuniones de amigos. El inconfundible aroma a peseta, platino y oro viejo configuran su alma, y el «Tenemos comida» que informa del listado de tapas. . Antes sirvió de epicentro de las diferentes tertulias intelectuales, toreros y artesanos existentes en nuestra ciudad. Hoy sigue siendo lugar de encuentro, de casino y reunión de las gentes de córdoba o algún turista recomendado.
Lo que ha distinguido a la taberna cordobesa ha sido su pequeñez, la limpieza y su capacidad de acoger a diferentes reuniones de amigos. El inconfundible aroma a peseta, platino y oro viejo configuran su alma, y el «Tenemos comida» que informa del listado de tapas. . Antes sirvió de epicentro de las diferentes tertulias intelectuales, toreros y artesanos existentes en nuestra ciudad. Hoy sigue siendo lugar de encuentro, de casino y reunión de las gentes de córdoba o algún turista recomendado.
Refiere una guía "Demórense en alguna taberna —así se refiere el diccionario a los bares cordobeses— en la que sonará flamenco y se animará una tertulia improvisada sobre el futuro de la civilización occidental: el cordobés lo sabe todo y sabe de todo, aunque sea mentira" (http://elviajero.elpais.com)
Tenderos
Toda un catálogo de servicios.
Pequeños economatos, donde no falta de nada, atendidos con primor por el vecino amigo.Padre, madre, hijos y algún tio. Economía familiar. Sin horas de cierre. Género sin fecha de caducidad. .Madera y columnas de hierro estilizado. Vitrina de tesoros,estanterías armoniosamente proveidas. Puerta con campanilla. Cierres de hierro forjado.
Pequeños economatos, donde no falta de nada, atendidos con primor por el vecino amigo.Padre, madre, hijos y algún tio. Economía familiar. Sin horas de cierre. Género sin fecha de caducidad. .Madera y columnas de hierro estilizado. Vitrina de tesoros,estanterías armoniosamente proveidas. Puerta con campanilla. Cierres de hierro forjado.
Merece la pena acercarse a las antiguas, quedan alguna, mercería, lencería, perfumería...
Barberías
Cuando uno ve un perfilado de bigote se traslada a los años cincuenta. Un lavacabezas de latón, dos sillones de rejilla, un mostrador de madera, cristales biselados, un altavoz de sonido envolvente disimulado tras una radio de época…
Afeitar , cortar , acondicionar el cabello... La barbería o casa del barbero también es un lugar de interacción social y el discurso público. Penas y alegrías, chismes, visiones, y en algunos casos, la barbería se convierte en foro público de debate abierto. Y con la escusa el protagonista encontraba su "rincón" o "momento" de asueto
Llegó la peluquería. Córdoba se jqacta de ellas. La mejor ciudad peinada.
Hoy en un proceso de mestizaje global, se vuelve barbershop
Policias
LADIS libro «Un momento por favor»
PARA SABER MÁS, VER:
- ARTESANÍAS:
Del oficio se llega al objeto milenario:
Platería, bisutería, arcilla polimérica, talla y torno en madera, muebles de madera de olivo, vidrio, calzado artesanal, cosmética artesanal, filigrana, cordoban, cerámica, piezas de cuero de vanguardia y marroquineria, entre otros.
Artesanía implica que la mayor parte del proceso de fabricación, creación, producción o restauración, o al menos una parte improtante del mismo, se ha llevado a cabo de forma manual . En Andalucía múltiples subsectores y actividades derivados de su rico patrimonio y mezcla de culturas. Hay una gran especialización que se desarrolla por territorios, barrios o talleres, pero entre sus actividades destacamos: cerámica, forja, cuero, ebanistería y talla en madera, joyería y orfebrería, dorado y policromía, talla en piedra...
LADIS, del libro «Un momento por favor»- Cerámica.
Hoy cuando el plástico inunda el paisaje, es el momento de la reflexión sobre los objetos que elaboramos, usamos y tiramos. Envoltorios de plástico, bolsas de plásticos, embases de plástico, recipientes alimentarios. de plástico, cubiertos, platos, botellas de pláticos, tapas y tapones de plástico,-toallitas y compresas de plástico... Y no es lo único, colillas de cigarros, desechos y basuras. Los residuos nos rodean.
El estudio de nuestro patrimonio nos compromete y hace que reivindiquenos la no utilización de aquellos productos de un solo uso. No al plato de plástico.
El paisaje y el paisanaje de la Córdoba, su población o sociedad, los ojetos de la cotidianidad, la antropología de los usos de la sociedad en su contexto y época marcan el rumbo del itinerario.
-Tejares para tejas y ladrillos .
-Alfares
Cerámicas tradicionales hechas en barro claro a veces vidriadas, con verde intenso, azul y crema
- Tinajones para almazaras y lagares de Andalucía
-Orzas, botijas, platos, tinajas, o la típica pérula... de uso doméstico
La materia prima es el barro de la zona, un barro arcilloso y amarillento llamado “greda”. Una vez terminadas las piezas, se ponían a secar y se introducían en un horno moruno, de planta circular y estructura abovedada. Aún quedan algunos de estos hornos en funcionamiento donde se produce cerámica artesanal y tradicional: jarras de cuatro picos, macetas, cántaros y el característico botijo rambleño.
Horno árabe.en la cuesta San Cayetano, Horno romano en la trasera del Aldi
- Joyería
Banco, martillero, fundición, Plata, oro, latón, piedras, cristales preciosos , dibujo, fundición, torno, entalle, cincelado,adorno, engastado,recortes, perfilados, pulido, punzonado, repujado, dorado, eslmatado, plateado
Es un oficio de gran tradición en Córdoba y una de sus principales actividades económicas. La filigrana de plata es la técnica artesana más representativa.
De forma totalmente manual se entrelazan hilos de plata de distintos espesores creando piezas similares a los encajes. Multitud de talleres de la ciudad presentan gran variedad de joyas tanto en diseño como en materiales.
-Cordobanes y guadamecíes,
"Cueros de Córdoba", que dieron mundialmente fama a la ciudad.
El vocablo es de origen mozárabe y alude a la ciudad de Córdoba, famosa por sus curtidos y por todo tipo de artesanías en cuero;los cueros repujados cordobeses se usaban para colgar de las paredes en verano. Los cordobanes usan piel de cabra, porque es más gruesa y moldeable. La piel de cabra no se puede tallar o vaciar, por lo que trabajan el cuero desde detrás. Se usaba para sillas de montar, zapatos, guantes, fundas de libros corales y un sinfín de objetos
- "El Afilaor",
No puede falta .Aunque ya quedan pocos, todavía se suelen ver afiladores callejeros que alertan de su presencia haciendo sonar su característico silbato. Llevan unos curiosos artilugios instalados en sus bicicletas o motos para que la rueda haga girar la piedra de afilar.
Es una rancia estampa que a los mayores nos resulta muy familiar, porque de niños rodeábamos a estos curiosos personajes sorprendidos por el chorro de chispas que saltaban de la fricción entre la piedra y el metal. Pero los tiempos cambian y todo se moderniza. El afilador (vaciador en el argot profesional) de hoy no tiene nada que ver con sus predecesores.
- La Mina
Hay oficios sucios, negros. De ellos surge el paisaje minero
En cuanto presienten los rayos del sol, en la misma bocamina, después de siete horas en tinieblas, los mineros respiran con ansia. Saltan de las vagonetas en marcha e inician la estampida. Es imposible hablar con ellos. No se detienen. La salida de la mina transcurre en segundos. Es casi una huida. Mudos y ciegos.
“EL PAÍS“ Los últimos mineros, por Jesús Rodríguez
Ser minero era una de las salidas laborales más factibles que había en la época, se cobraba un buen salario y se garantizaba la economía y bienestar familiar. El trabajo era y duro . El día a día comienza de madrugada para ir a trabajar. Frecuentemente subido en una mula. Mula compañera de transporte y oficio.
El trabajo suele ser a destajo. Se taladra la roca con picos y palas . Las técnicas de laboreo, La penumbra aliviada con lámparas acopladas a sus cascos ,candil de carburo, posiblita la exigencia del trabajo. Vigilantes, picadores, barrenistas, vagoneros, rozador, entibador, poleísta, vagonero y zafrero, mula ( Mulas-bestia trabajadoras también). Fuera, en el exterior, el encargado, Por encima los ingenieros y la empresa.
Pozos negros, túneles, cavernas, bocamina o emboquille, cuartel, galería,, chimeneas, castilletes que se integraron en el paisaje, y las escombreras , otros ingenios, las barrenas de viento, rejas de clasificación ,malacates movidos por caballerías,"criberas",s "niños del estrío" -que separaban a mano el carbón del estéril, —lavados- , disminuyendo en lo posible su contenido de estéril, presas y captaciones de agua,
OFICIOS DE MUJER
- Mujer y oficio. Lavanderas, modistillas, maestras... Amas de casa.Hija, esposa, madre. Las olvidadas
La mujer también presente oficio .No puede falta una referencia a la mujer y su trabajo. Requiere un trabajo más promenorizado. Para ello remito al directorio de recursos
ama de casa,
criadas o domésticas, niñera
hilandera, modista, calzado
orfebre, pulidora (de metales), botonera, pasamanera, lechera , vendedoras ambulantes,
realizando trabajo a domicilio para fábricas
-mujeres conserveras;
- las rederas, encargadas de realizar redes para barcos,
- las malleras, tejedoras de las redecillas que cubrían las botellas de brandy.
- Lavanderas
Las mujeres que se dedicaban al oficio de lavanderas, realizaban esta labor todos los días, ya que era el medio de llevar un pequeño jornal a casa. Estas mujeres a lo largo de años de duro trabajo, sufrían un gran desgaste en su cuerpo, tanto por ser un trabajo muy duro, como por el continuo contacto con la humedad del agua y del suelo.
El lavado en los lavaderos de los patios o corrales se efectuaba en un lugar más apartado de los mismos adecuado para tal fin. Allí estaban dispuestas un número considerable de pilas de piedra, alineadas unas junto a otras.
Se usaban por turnos de días, pues no había suficientes pilas para todas las vecinas que las demandaban, por lo que cada una tenía asignado un día para realizar su colada.
--ITINERARIO POR LA CÓRDOBA SOCIAL.PAISAJE SOCIAL
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
---ITINERARIO DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
---ITINERARIO DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS
PAISAJE Y PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CÓRDOBA
La primera mirada a nuestro patrimonio industrial pasa, como no podía ser de otra manera, por el rio guadalquivir. Rio vida. Origen y explicación de Córdoba. Los recursos naturales y materias primas están al alncance. El oficio y el trabajo producirá la industria. Primero aquellos oficios olvidados de sustento, luego las artesanías, que quedarán superadas por la cadena industrial. El contexto manda- La ciudad permanece casi adormilada.
- PARA SABER MÁS VER.
ECONOMÍA CORDOBA S. XIX
En Córdoba el textil tiene fuerza. Son fábricas que se reparte por la ciudad inustrial. Destacan las de
En el mismo campo industrial, proliferaron las fábricas de paños que fueron una de las industrias más boyantes que tuvo Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX. A mitad del siglo XIX existían en Córdoba seis fábricas de paños importantes repartidas por la ciudad: la de la carrera de la Fuensantilla, la del antiguo convento de Regina, la de la calle San Francisco, también en en la calle Lineros en la Casa del Santo Dios, la Puerta de Baeza o la Fábrica en la calle de las Siete Revueltas. A final de siglo estas fábricas decaen. El algodón y los nuevos tejidos se imponen. Hubo otras experiencias industriales, como las fábricas o artesanía en el entorno de la ribera, intramuros de la axerquia, en la plaza del Potro también llamada de los cordoneros, cerca están las sillerías, las bodegas,los lineros, las badanas, estamos en el barrio de las curtidurías. Y donde hay artesanía hay mesones, mesoneros y parroquianos o gente de paso.
Reseñar al ingles Duncan Shaw, que en 1845, firma la constitución de dos sociedades denominadas El Padre Murillo y La Fortuna para la explotación de minas y junto a otros, compran 30 minas más para su explotación en Belmez y Fuente Obejuna. Además compra una fundición de plomo al parecer al Conde de Zamora. En 1861 inaugura una importante fábrica de producción de plomo denominadaPozo Ancho, cercana al Arroyo de las Piedras.Crea en la ciudad de una fábrica de gas. Fue promotor empresario de ferrocarriles, actividad prolongada con de su hijo Guillermo, ingeniero y constructor del ferrocarril Córdoba-Málaga. y casó con , se casa en Málaga con sobrina del Marques de Casa Loring.La Glorieta de Duncan Shaw, en el Polígono de Chinales, perpetúa su nombre
Otras chimeneas también se levantan en esta atrasada Córdoba. Aún perduran las chimeneas de algun as de ellas, huella de lo que fueron. Son aceiteras y jabonerías. Destacar la casa Carbonell S.A que se convertió en una gran empresa. La llegada a Córdoba de la familia Carbonell en la segunda mitad del siglo XIX, supuso un impulso para el sector comercial y agroalimentario de la ciudad en las décadas finales del siglo XIX. Así, el 2 de junio de 1866, con un capital fundacional de 1.338.271 reales de vellón, creó la mercantil Casa Carbonell, La actividad se inicia con la fabricación de harinas, para lo cual adquieren el molino harinero de San José, mediante un contrato privado el 22 de marzo de 1888.
En la merced a extramuros asimismo se instaló una fábrica de cristal y una fundición de hierro tan necesaria para las nuevas máquinas de vapor. A mediados de siglo, Córdoba contaba con 9 fábricas de sombreros, 3 de ceras, 34 de jabón blanco, 4 de paños y bayetas, 11 lienzos de lino, 6 de seda, 6 de curtidos, 7 de almidones, 2 de jabón duro, 86 joyerías, 38 molinos de aceite y 13 de harina.
En el barrio actual de las margaritas se empieza a apostar por construcción y susactividades auxiliares.
Paseo de la Ribera, 1919. Sirgud Curman
La ciudad da servicios.- Los comercios se imponen. En Córdoba aparecen almacenes y pequeños comercios. Bodegas, almonas o fábricas de jabón.
- -La Plaza de la Corredera
- -La calle Feria
- -Ambrosio de Morales destacan como centros comerciales.
- -La taberna que parece definir la identidad cordobesa.
- -Bares y caferterías,
- Destacar el Café Suizo en la Calle Ambrosio de Morales nº5 de los hermanos Puzzini
- - Restaurantes
- el restaurante en la calle de la Plat
- el restaurante de la Estación.
- -El Monte de Piedad
- Creado en 1864 por parte del Cabildo Catedralicio. Caja de Ahorros desde 1878. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba fusionadas. Cajasur. Quebrada y vendida a BBK.
TRANSPORTE, CAMINOS, VÍAS... ESTACIONES E ITINERARIOS
Un paisaje es un espacio o región que se observa y que estará conformado por los elementos y sus factores explicativos. Frecuentemente modificados por la intervención del ser humano. Es recurso, para también marco estético y patrimonial .
El burro traslada cargas, tira de carros y transporta personas. A pesar de no ser tan rápidos y fuertes como los caballos, su mantenimiento es menos costoso, tienen una gran resistencia y una larga vida y son más ágiles en terrenos abruptos. No es el único animal de trabajo. Los animales todavía siguen presentes.Un paisaje es un espacio o región que se observa y que estará conformado por los elementos y sus factores explicativos. Frecuentemente modificados por la intervención del ser humano. Es recurso, para también marco estético y patrimonial .
Burros y caballerías, "bicicletas y bultacos", autobuses, trenes y camiones, carreteras y caminos de pie. También aeropuerto.
Para acercarse al animal esto debe hacerse siempre del mismo lado; en muchos lugares se prefiere el lado izquierdo. Una vez al lado del animal se le debe tocar, palmotear el cuello y rascarle detrás de las orejas, lo cual aprecian mucho ya que es un sitio que ellos no logran tocar.
El burro andaluz-cordobés también llamado «asno de raza Lucena» por ser esta localidad su punto de origen.Los planes de conservación pasan por su uso en explotación racional del campo y el monte, que también ha sido su uso tradicional; el turismo ecuestre y rural
Aquella bicicleta de hierro, negra, de sillón de muelles, y ruedas recauchutas da paso a la moto. La mítica modelo de Montesa, la Impala, nació en 1962 . Creada por Leopoldo Milà, de la compañía Montesa. Desde ella salieron, durante casi dos décadas, millares de motocicletas. La motorización ha llegado. El transporte animal tendrá sus días contados. La velocidad y la carga se impone.
En Exposión Vida e Impacto de una industria. Diputación Córdoba, 2018
En la calle Ollerías, 2018
La carretera se llenó de coches... y camiones. El ferrocarril y el avión complementará, cuando no priorizarán el transporte
El camino se hace necesario. Allí la calzada, la carretera o la vía. La parada o la estación.
Antiguas calzadas romanas, que dieron lugar a nuestros caminos rurales o carreteras
Trenes y estaciones
Gustan por lo que representan. No hay símbolo más universal del progreso que el tren.Transporta la mercancia, conecta el territorio, desarrolla económica y culturalmenta. Trenes de mercancía, de cercanías, regionales y de media distancia, larga distancia. Hoy cuando se desmantelan, su vias se convierten en via verde, y alguna queda varado, a veces descontextualizado en la plaza. Como aquel del muelle de Almería, aquel otro de las minas de Riotinto, o este otro de Córdoba. Y donde hay tren hay estación, y cotidianidad, e historia de la historia.
En sus 150 años de historia por sus vagones ha pasado gente de toda clase y condición. tiempos eternos para la reflexión. Con paradas obligatorias para estirar las piernas, abarrotados de la alta sociedad de principio del siglo XX, la burguesía que visita al familiar, de familias modestas en las que no faltaba eñ bocadillo, una tortilla de patatas, e incluso la cesta bien surtida a compartir, de militares sin graduación, de quintos, de muchachas del servicio, las llamadas marmotas; temporeros de la vendimia, quintos, emigrantes e inmigrantes, folclóricas, mochileros, exiliados políticos, incluso aquellos que se colaban sin pagar evadiendo al revisor. la triste e inevitable pareja de la Guardia Civil, que a veces transportaba una cuerda de presos a otra ciudad. La velocidad media era de 35 kilómetros por hora. Coches cama que eran lugares de lujo y confort, solo accesibles a los sectores más pudientes. Coches-comedores, cuyas cartas de comidas y bebidas de principios de siglo revelan el elitismo de sus clientes. Camarotes llenos de olor y color. Maletas-baúl peso pesado.Ventanillas con paisajes en movimiento. Estaciones eternas, Vias interminables con traqueteos sonoros.. Medios billetes, algo habitual en los estratos más humildes de entonces, que daban derecho a subir pero no a sentarse, con lo que muchos terminaban en el pasillo. Trenes sucios. Uno llegaba molido y con los ojos hinchados por la carbonilla de la locomotora. Hoy con los TAV han cambiado la visión
El tren del aceite.
Articuló en su día los pueblos del sur de la provincia de Córdoba, desde Puente Genil hasta Luque, a lo largo de 58 kilómetros de rieles. Data de 1893 Allí entraba en la estación de Cabra el primer tren de su historia hasta el el 1 de enero de 1985 que se clausuraba la línea ..Transportaba aceite. minerales de Linares pero también también a e pasajeros en sus diferentes misiones a Madrid o el puerto de Málaga, por trabajo a kstada, mili o la playa, transportaba noticias de voz , y escritas en las sacas de correo. Los paisanos tan dado a los nombres lo señalaban con diferentes nombres. Así «el correo» -por las sacas de correspondencia- o el «tren de las doce» que marcaba su entrada en CabraLa línea salía desde Jaén y discurría hasta entrar en Córdoba por Luque, pasaba por Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Las Navas-Moriles y Puente Genil.
Quedan recuerdos, e imágenes de memoria. de aquel tren en el que muchos cordobeses viajaron por primera vez a Madrid o a la playa, o al destino de la mili que tuvieran en suerte. Hoy reconvertida la Vía Verde de la Subbética
Saliendo de Doña Mencía hacia Zuheros, en una imagen de 1966 - /
Años 20 del Tren del Aceite tomada en la estación de Cabra
en sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-tren-aceite-estampas-oeste-cordoba, 12-8-2018
Había otros trenes
Los de mercancias
Córdoba. viaducto años 50. fotocordoba
La línea Córdoba-Almorchón, conocida por los cordobeses como "la vía de la sierra", es el resultado de la unión de dos líneas independientes construidas en el siglo XIX por dos compañías con una finalidad común: dar salida a los carbones de la cuenca minera de Espiel y Belmez. La línea arrancaba de la estación Córdoba-Cercadilla,el primer obstáculo serio, el barranco del Arroyo de Pedroches, se eleva por el desnivel del escalón serrano hasta Cerro Muriano, hasta Peñarroya y, desde esta, una vez abandonado el valle del Guadiato hasta Almorchón, en cuyo trayecto la línea cruza los ríos Galapagar y Zujar, que se cruza merced a un puente metálico de 106 mts. de longitud. ocho túneles que tiene la línea.La explotación de esta línea siempre fue difícil y deficitaria. Las fuertes rampas no contribuyeron en absoluto a facilitarla
En 1906 se construyo tren desde Peñarroya hasta Pozoblanco. En este recorrido había 8 estaciones, de las cuales 3 pertenecían al término municipal de Villanueva del Duque: Peñas Blancas, El Soldado y Villanueva del Duque-Alcaracejos (más conocida como Las Viñas)
El Inventario de poblados ferroviarios en España, vinculado al Plan Nacional de Patrimonio Industrial, fue elaborado del año 2002 . asentamientos, así como diferenciar las diferentes tipologías de estos espacios, las características arquitectónicas de sus viviendas y sus edificios comunes, su organización administrativa y social, las condiciones de vida de sus moradores y, en definitiva, la evolución de estos núcleos de población
El derribo de las murallas y puertas de la ciudad y la aparición de ronda, permitieron una liberalización del tráfico rodado y una mayor permeabilidad del casco histórico con respecto a su periferia, fomentando la creación de nuevos accesos y la construcción extramuros de edificios como el Cuartel de Alfonso XII, los Cuarteles de San Rafael y La Victoria, etc., o el desarrollo de áreas industriales como las que se situaron en el pago de la Fuensanta o Las Margaritas.
El barrio de Cercadilla considerado desde el siglo XIX como un área propicia para la expansión de la ciudad, hecho especialmente debido a la proximidad del trazado del ferrocarril y sus estaciones. En él coexistieron usos residenciales, industriales y militares. Con la construcción de los Cuarteles de La Victoria y San Rafael, 1900 y 1905, pequeñas y grandes industrias, sobresaliendo la Fundición La Cordobesa propiedad de Diego Serrano , se unirán, durante los años veinte y treinta, las urbanizaciones de la Huerta de Cercadilla y los conocidos pisos de Cañete.
El barrio de Olivos Borrachos, fue otra de las tempranas ampliaciones urbanísticas de uso residencial hacia poniente ocupando parte de las huertas y hazas periféricas de la ciudad.
El barrio de las Electromecánicas ejemplo de industrialización y urbanización masiva planificada destinado a la metalurgia del cobre y a las construcciones eléctricas.
Nuevos barrios irán apareciendo progresivamente: Las Margaritas (En 1884 se tiene constancia de una significativa vocación industrial en el área, siendo la Fundición Las Margaritas el complejo fabril de más significación del momento. Cabe señalar la Sociedad de Utensilios y Productos Esmaltados, la Metalgráfica Cordobesa, S.A., la fábrica de aceites de la familia Eraso Salinas y el complejo de Campsa. La cercanía del ferrocarril y la disponibilidad de amplios solares propiciaron la referida localización industrial, A principios de los setenta del siglo XX comenzó su declive y sustitución por usos residenciales.), Ciudad Jardín, Electromecánicas III, el hospital General Noreña, la Marquesa-Poligonete, Las Palmeras, Moreras, Parque Figueroa, el Hospital Provincial, parte del barrio de Parque Cruz Conde y las primeras escuelas universitarias al suroeste
Caminos Públicos y Vias Verdes
Caminos de agua, Caminos industriales
Canal Guadalmellato. Supone un elementos industrial que marca la ciudad, y su periferia rural
A finales del siglo XIX había en Europa unos veinte mil kilómetros de canales. fue la época dorada de los canales, que proliferaron por la demanda de las incipientes industrias para abastecer sus fábricas y para dar salida a los productos que manufacturaban. Pero con la revolución industrial también llegó el ferrocarril, que se implantó con rapidez y los canales comenzaron a caer en desuso. para mejorar su competitividad con el ferrocarril, ya sea sustituyendo a los sufridos caballos de sirga o los sorprendentes leggerspor motores a vapor o, más adelante, con motores eléctricos alimentados por trolleys; es decir, tomando electricidad de una catenaria sobre el canal. Aquí en España, como siempre, llegamos tarde y mal a las tendencias. El plan más ambicioso fue construir el canal de Castilla para llevar el cereal de la meseta a las costas cantábricas, una infraestructura muy compleja por el desnivel existente. Entre unas cosas y otras, la idea se quedó anticuada sin acabar las obras.
Los túneles y puentes son soluciones excepcionales para salvar el cruce de desniveles en los canales porque por lo general estas situaciones se solucionan mediante esclusas, compuertas que permiten el llenado de compartimentos (una especie de «piscinas»)
En paralelo a los canales se construían unos senderos, denominados caminos de sirga, que eran utilizados por los equinos de tiro, aunque tampoco era extraño ver hombres arrastrando las barcazas
PARA SABER MÁS, VER:
Canal Guadalmellato
Guadajoz en su desembocadura en el Guadalquivir.
PUENTES
Nuestra geografía patrimonial particular tiene numerosas muestras, históricas, artísticas, económicas o culturales
Para algunos los puentes quienes determinan el desarrollo de un país, porque unen sus poblaciones facilitando el comercio y las relaciones humanas, son una muestra de sus conocimientos tecnológicos y científicos y, además, expresan su componente artística.
Magnífica fotografía donde aparece el encuadre que ovala el puente nuevo
PARA SABER MÁS, VER
RECUSOS NATURALES, MATERIAS PRIMAS E INDUSTRIA
- Los molinos y el rio
Es preciso trasladarse al tiempo en que los molinos o azudas entrañaron una presencia activa. Eran la gala industriosa del Guadalquivir para la producción harinera. Evoquemos sus nombres: Albolafia, La Alegría, Jesús María o de Enmedio, Salmoral, Pápalo Tierno o de Telléz. San Antonio, San Rafael, Martos y los de López García y Carbonell aguas arriba de la ciudad, y Casillas aguas abajo.
El 30 de Junio de 2009 la Junta de Andalucía acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los once molinos situados en el curso del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba.
Antigua aceña o molino harinero, su origen se remonta a la época romana. La siqalla o rueda hidráulica la mandó construir Abderramán II
Molino San Antonio- Fue molino harinero y debe su nombre a una imagen de San Antonio que antaño se ubicaba en una hornacina existente en la fachada. Ha estado en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, en que se usó el edificio para construir barcas para cruzar el Guadalquivir.
CASTEJÓN MONTIJANO, Rafael (1977): La casa Carbonell de Córdoba, 1866-1918. Génesis y desarrollo de una Sociedad Mercantil e Industrial en Andalucía. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
CORDOBA DE LA LLAVE, Ricardo, et al. (2008): Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba. Estudio histórico y arquitectónico. Madrid, Ministerio de Fomento, CEDEX-CEHOPU.
MORENO VEGA, Alberto; LÓPEZ GÁLVEZ, Yolanda (2011): Las harineras cordobesas: Historia, tecnología y arquitectura (siglos XIX-XX). Córdoba, Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, Fundación Juan Rejano.
TORRES DELGADO, Cristóbal (2007): Molinos y aceñas de la ciudad de Córdoba. Córdoba, Diputación Provincial.
PARA SABER MÁS, VER:
PATRIMONIO INDUSTRIAL DE CÓRDOBA: MOLINOS
-PATRIMONIO CULTURAL: JARDINES Y LA CULTURA DEL AGUA. INVESTIGAMOS
-PATRIMONIO CULTURAL: JARDINES Y LA CULTURA DEL AGUA. INVESTIGAMOS
-Patrimonio industrial y colonización económica:
MINERÍA
Conocer todo el proceso de trabajo de la mina, desde la extracción del material, al lavado, concentración y obtención del metal en las fundiciones.
LA MINERÍA EN LA HISTORIA DE SIERRA MORENA
La explotación minera en Cerro Muriano se remonta al Calcolítico. El subsuelo de la zona fue rico en cobre, hierro, plomo, plata y mercurio. En el año 114 a.C. llegó desde Roma el pretor Sextus Marius, que acabaría convirtiéndose en el dueño de todas las minas de Sierra Morena y en uno de los hombres más ricos de Hispania.
El prehistoriador, geólogo y médico Juan Vilanova y Piera (1821–1893) afirma que la apoteosis y final de la actividad minera vino de la mano de la reapertura de los pozos romanos por una empresa británica en el siglo XIX.
l complejo minero de San Rafael es un claro exponente de aquella infraestructura. El geólogo Eduardo Hernández Pacheco (1872–1965) relata que el cónsul inglés encargado de la explotación, Ricardo E. Carr, llegó a reunir gran cantidad de objetos romanos de incalculable valor arqueológico. Junto al Pozo de San Rafael permanece una enorme concentración de escoria denominada por los lugareños ‘gachas negras’.
El Museo del Cobre de Obejo
es visita obligada para conocer la influencia de la actividad minera en la comarca.
Es en época romana (entre los siglos I a-C y II d-C) cuando encontramos una trama de conocimientos históricos suficientemente amplia, susceptible de materializarse en un sistema patrimonia
Canteras
Otro de los lugares desconocidos pero cercanos son las canteras que están distribuidas por los alrededores de Córdoba
- Canteras de Las Cuevas Romanas,
- de la Arruzafa,
- del Rodadero de los Lobos,
- Las canteras de la Albaida
- El lago Azul. Antigua canteras existentes en esta zona y que fueron explotadas en los años 60.
El Lago Azul, llamado así por color azul turquesa de sus aguas. Situado en una finca propiedad de la empresa Cementos Aslan, S.A. en las estribaciones de Sierra Morena, tiene la considerable extensión de 10 ó 12 hectáreas y profundidad en su parte central de casi 100 metros.
Su origen se remonta a los años 60 en lo que era una cantera en explotación para la obtención de piedra mineral destinada a la fabricación de cementos. Habiendo excavado esta hasta dar con un lecho rocoso, alguien tuvo la brillante idea de pegarle una voladura para poder seguir trabajando la cantera, con lo que horadaron un gran venero y el agua comenzó a brotar unido a la relativa proximidad del río Guadalquivir y la capa freática prószima, hizo que en pocas semanas se llenara hasta los bordes.
PARA SABER MÁS, VER:
- las minas de Cerro Muriano (Córdoba)
Escombreras
La zona minera de Cerro Muriano es un bien de interés cultural, con la tipología de sitio histórico. El origen de la minería en Cerro Muriano hay que buscarlo en el III milenio a.C., durante el Calcolítico. Comprende veintiún áreas patrimoniales entr yacimientos arqueológicos, pozos, minas, estructuras de fundiciones y de tratamiento del cobre, así como construcciones relacionadas con el transporte del mineral y restos de estructuras de las casas de mineros e incluso utensilios muebles. Filonesy encajados en fracturas hercínicas. Están presentes predominantemente el cobre y la calcopirita. también encontramos , arsenopirita, bornita, blenda, galena y minerales secundarios. Encontramos un sistema de explotación a cielo abierto han dejado, en parte, sus huellas, emergiendo a la superficie en forma de embudos, cortas, pozos, socavones en rampa o extensas escombreras
PARA SABER MÁS, VER:
-Belmez
Barrio social creado en la República, abandonado y hoy okupado
Este barrio se ubicaban las casas de los directivos de la SMMP. Con un estilo francés, en todas ellas había un gran jardín delante de la fachada y una verja en madera que los rodeaba. Presenta ventanas también en madera, con habitaciones amplia sy altos techos, y t grandes patios traseros.Eclecticismo historicista de finales del siglo XIX,
Estamos en Pueblonuevo
Todo el mundo conoce las minas de Peñarroya. y aunque pudiera parecer que viene de la antiguedad el municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1927 de los dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, cuyos núcleos de población se hallan contiguos.
La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas, como fue el caso de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba.
En estas fechas acuden a la zona multitud de inmigrantes y aparte de la colonia francesa establecida en la misma, vienen también a la localidad portugueses e italianos, siendo bastante fuerte el movimiento obrero. Es en la primera década del siglo XX, cuando la cuenca minera de Peñarroya-Pueblonuevo se constituye como uno de los más importantes polos industriales de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba.
De 1272 data la referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya, en el reinado de Alfonso X. Tiene su origen en un cortijo más tarde convertido en aldea medieval conocida por "Peña Roja", de donde procede su nombre actual. Los sucesos de Fuente Obejuna en 1476 provocan que algunas de las gentes de esta villa la abandonasen, estableciéndose en el cortijo de Peñarroya, que, a partir de esta fecha, quedará habitado permanentemente. Perteneció al municipio de Belmez hasta que se segregó de él en 1886. Pueblonuevo del Terrible apareció en el siglo XIX gracias a las explotaciones mineras. La importancia de los yacimientos propicia que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas, como fue el caso de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP). El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875:. Fundición de plomo, sulfúrico, superfosfatos, calcinación, zinc, yutera, central térmica, gemelas de cock y cuadrada de la térmica y desplatación
En el centro del conjunto, a modo de corazón del Cerco, se sitúa la Fundición de Plomo. Construida en 1891, Las naves de desplatación se sitúan junto a la fundición de plomo. Aquí se separaba la plata de otros elementos metálicos como el cobre y el zinc. En la fachada lateral oeste se distingue una torre cuadrada. En la fachada había tres chimeneas iguales de las calderas. Además está la zona de productos químicos donde se conserva la fábrica de productos refractarios y los restos de la fábrica de ácido sulfúrico y su chimenea
Junto a la estación del tren encontramos los talleres generales del ferrocarril, la fábrica de fundición de hierro y las instalaciones del ferrocarril.
Puso en marcha explotaciones mineras de bismuto, mica, uranio y galena argentífera entre otros minerales, destacando, por su significación, las del Cabril, entre Hornachuelos y Fuente Obejuna. Esto le llevó a crear la Fábrica de la Mica, que empleó a cerca de ocho mil personas,-en su mayoría mujeres-, en los años 40 del pasado siglo. El proyecto, canalizado a través de su empresa BRESA (Berilio y Radio Español, S.A.) no acabó de funcionar, pasando las minas del Cabril a EPALE, AISLAMIC -y después la JEN (antecedente de la actual ENRESA)
Fábricas de electricidad
En mi biografía la fabrica de electricidad está presente. Formaba parte de mi ocio. La propiedad contenía una antigua central electrica, microcentraleléctrica aprovechando el canal que pasaba por La Cerradura. El edificio permanecía en la cercanía de la casa veraniega, formaba parte de nuestros juegos, el canal era el encantador lugar prohibido para enviar barcos de papel sin retorno. La expropiación llegó, aunque se pleiteó. Queda la memoria. Ahora que se habla de crisis energética, que se plantean el uso responsable energético, e incluso generar tu tu propia electricidad más social y medioambiental, en mi recuerdo aparece aquel patrimonio particular, del que uno no era tan consciente.
PARA SABER MÁS , VER.
Las antiguas Centrales hidroelectricas se presentas como testimonios - tesoros de la historia del siglo XX que se levantaron sobre los años 20 en toda Andalucía.
En el Carpio:
Encontramos El salto. La construccion hidroeléctrica sobre el rio Guadalquivir. en el mismo paisaje natural, en un medio rústico tan alejado de lo industrial. Si ya hemos obervado este interesante patrimonio industrial por Córdoba, ahora se nos presenta es toda su espectacularidad.
El Salto que fue premiado con la medalla de oro de la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925 y declarada Bien de Interés Cultural, catalogado como monumento, en 2003.Responde a un edifición de principios del s XX. Construida en 1922 por el arquitecto Casto Fernández-Shaw por la compañía Mengemor por aquel entonces responsable de electrificar Andalucía en la época-, Cerca se encuentra la presa, que se levanta en un lugar donde existían antiguas aceñas.
Se trata de uno de los mejores exponentes de la arquitectura industrial de comienzos del siglo XX, donde coinciden ecos modernistas e historicistas. , Con un estilo neomudéjar propio con inspiración oriental, neomudéjar, y elementos de diferentes estilos ( eclecticismo ). Llama la atención la cabeza de elefante -obra del escultor Juan Cristóbal-, como ménsula del balcón que se asoma a la vega del Guadalquivir, Aunque presenta otros elementos singulares y llamativos, como son las cúpulas, visibles desde el exterior e interior del edificio. Destacan asimismo las puntas de diamante, o la coronación de pilastras de la fachada. En su interior encontramos una sala de exposiciones permanente pequeño museo, único en toda la comunidad autónoma andaluza donde permanecen los fondos históricos de la compañía. donde presenta piezas y mecanismos, grupos hidráulicos y turbinas, y maquetas de distintas presas. Llama la atención igualmente la visita de ilustres como la del rey Alfonso XIII en aquella visita a Córdoba en 1926, junto a la del Marqués de Viana
Cerca encontramos nuevas infraestructuras electricas, ya más presentes, pero que complementan el paisaje eléctrico. Se trata en este caso es un "Huerto solar "
Huerto solar-planta El Carpio
JGC Corporation es dueña, junto a Abengoa, de las plantas solares ubicadas en la localidad cordobesa de El Carpio,
Solacor I y Solacor II, que suponen entre ambas más de 220 hectáreas con un total de 121.000 espejos instalados en el campo solar para concentran la luz del sol y generar vapor a unas temperaturas de hasta 400 grados.
El vapor se usa para mover las turbinas de las dos plantas de 50 megavatios cada una que generan la electricidad. La energía renovable producida en estas dos plantas es suficiente para abastecer hasta 52.000 hogares y contribuye evitar la emisión de 63.000 toneladas de CO2 al año.
PARA SABER MÁS, VER:
-Puente Nuevo,
Lleva operando desde 1981, es propiedad de la compañía eléctrica Viesgo Generación, cuya sede social se encuentra en Santander (Cantabria).
según afirmó Viesgo, «se encuentra en la actualidad dentro del plan nacional de transición aprobado por el Gobierno y cumple con todas las restricciones impuestas en su Autorización Ambiental Integrada aprobada por la Junta de Andalucía. Más allá de 2020 a aquellas centrales que superen un determinado nivel de emisiones», según la información facilitada. Esos límites se sitúan en los 550 gramos de CO2 por kilowatio/hora generado. En Viesgo son conscientes de que, a día de hoy, Puente Nuevosupera esas cifras de emisiones, lo que obligaría a su cierre.
-Salinas Espejo
PARA SABER MÁS, VER.
CHIMENEAS, FÁBRICAS, ARQUITECTURAS INDUSTRIALES
Con la Chimenea que se ve en los plano s instalada en la Corredera llega a Córdoba la revolución inudstrial. La iniciativa de este empresario que trajo la primera máquina de vapor no sólo queda aquí, sino que incluso se traslada al campo de la merced donde intala una casa de aguas.
En Córdoba el textil tiene fuerza. Son fábricas que se reparte por la ciudad inustrial. Destacan las deEn el mismo campo industrial, proliferaron las fábricas de paños que fueron una de las industrias más boyantes que tuvo Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX. A mitad del siglo XIX existían en Córdoba seis fábricas de paños importantes repartidas por la ciudad: la de la carrera de la Fuensantilla
la del antiguo convento de Regina, la de la calle San Francisco, también en en la calle Lineros en la Casa del Santo Dios, la Puerta de Baeza o la Fábrica en la calle de las Siete Revueltas. A final de siglo estas fábricas decaen. El algodón y los nuevos tejidos se imponen. Hubo otras experiencias industriales, como las fábricas o artesanía en el entorno de la ribera, intramuros de la axerquñia, bodegas, lineros...
En el extremo opuesto, en el barrio actual de las margaritas empiezan a apostar por construcción y sus necesidades.
Otras chimeneas también se levantan en esta atrasada Córdoba. Aún perduran las chimeneas de algun as de ellas, huella de lo que fueron. Son aceiteras y jabonerías. Destacar la casa Carbonell S.A que se convertió en una gran empresa.
En la merced a extramuros asimismo se instaló una fábrica de cristal y una fundición de hierro tan necesaria para las nuevas máquinas de vapor.
En la merced a extramuros asimismo se instaló una fábrica de cristal y una fundición de hierro tan necesaria para las nuevas máquinas de vapor.
Avenida Ollerías, una ronda muy industrial
Antiguamente denominada como (Avenida Obispo Pérez Muñoz) , fue utilizado en época romana y califal como necrópolis. En época califal también fue zona residencial y religiosa. como podemos observar en algún bajo de los edificios de la zona
- En la promoción de viviendas El Mirador de San Cayetano quedan restos industriales. Ya en el siglo XIV, tras el abandono del arrabal islámico, se continuaron construyendo hornos para la fabricación de material cerámico hasta el siglo XIX.
Este sector urbano de la ciudad es conocido popularmente como Las Ollerías, debido a la importante tradición alfarera.
Los vestigios arqueológicos de mayor relevancia de cada época han sido conservados bien in situ, en la misma ubicación de su hallazgo, o in loco, procediéndose a su traslado. Las toberas o chimeneas del horno quedan perfectamente integradas en los muros perimetrales. Algunas de las viviendas del arrabal aún conservaban parte de las paredes decoradas
Ya en época contemporánea plantea un interesante patrimonio industrial. Allí se encontraban ubicadas diferentes empresas y edificios hoy desaparecido, y que tan sólo han dejado una pequeña muestra monumental. Hoy queda protegidos algunos vestigios en la cuesta de San Cayetano
En un repaso de la antigua actividad , podemos señalar la antigua fábrica Carbonell. la maderería Baldomero Romero, fundiciones Alba, la fundición “La Actividad", maderas Hidalgo.
Había asimismo un cine que comenzó a funcionar por los años 50. Estaba ubicado en un solar, propiedad de la familia Belmonte a la altura del número 15 Avenida del Obispo Pérez Muñoz, lindando en la parte contraria a la pantalla, con la fundición “La Actividad”.
Y por no faltar, además, estaba el antiguo Parque de Bomberos, el Garage San Cayetano y el Cine San Cayetano.
- Fábrica Carbonell
Gigantes recuerdos de su pasado laboral. A principios del siglo XX aparecieron un buen número de fábricas de ladrillos para atender al crecimiento de la construcción
Antiguamente denominada como (Avenida Obispo Pérez Muñoz) , fue utilizado en época romana y califal como necrópolis. En época califal también fue zona residencial y religiosa. como podemos observar en algún bajo de los edificios de la zona
- En la promoción de viviendas El Mirador de San Cayetano quedan restos industriales. Ya en el siglo XIV, tras el abandono del arrabal islámico, se continuaron construyendo hornos para la fabricación de material cerámico hasta el siglo XIX.
Este sector urbano de la ciudad es conocido popularmente como Las Ollerías, debido a la importante tradición alfarera.
Los vestigios arqueológicos de mayor relevancia de cada época han sido conservados bien in situ, en la misma ubicación de su hallazgo, o in loco, procediéndose a su traslado. Las toberas o chimeneas del horno quedan perfectamente integradas en los muros perimetrales. Algunas de las viviendas del arrabal aún conservaban parte de las paredes decoradas
Ya en época contemporánea plantea un interesante patrimonio industrial. Allí se encontraban ubicadas diferentes empresas y edificios hoy desaparecido, y que tan sólo han dejado una pequeña muestra monumental. Hoy queda protegidos algunos vestigios en la cuesta de San Cayetano
En un repaso de la antigua actividad , podemos señalar la antigua fábrica Carbonell. la maderería Baldomero Romero, fundiciones Alba, la fundición “La Actividad", maderas Hidalgo.
Había asimismo un cine que comenzó a funcionar por los años 50. Estaba ubicado en un solar, propiedad de la familia Belmonte a la altura del número 15 Avenida del Obispo Pérez Muñoz, lindando en la parte contraria a la pantalla, con la fundición “La Actividad”.
Y por no faltar, además, estaba el antiguo Parque de Bomberos, el Garage San Cayetano y el Cine San Cayetano.
Dedicada a la industria del Aceite con trujales subterráneos con una capacidad para 10.200 arrobas, fábrica de tonelería, almacén de maderas, almacén de harinas y cereales, molino aceitero y almacenes generales. Estaba construida como empresa familiar, iniciando sus actividades en el año 1,903. Actualmente en sus terrenos se ha realizado una moderna construcción, conservándose en su centro el chimeneón como monumento a la primera expansión industrial de Córdoba.
La empresa Carbonell en aquellas fechas daba muchísimo trabajo a los obreros cordobeses de la que ellos estaban muy agradecidos por los jornales recibidos en esos años de crisis obrera.
Recientemente en el cine Fuenseca, tras las pantalla. se ha descubierto depósito de aceite de la empresa Carbonell . La familia Carbonell habitó esta la casa de la Fuenseca desde el último cuarto del siglo XIX hasta mediados de los años ochenta del XX que pasó a ser viviendas de los directivos de la firma. Poosee un laberinto de depósitos en el subsuelo de la nave: once trujales con una profundidad de 3,25 metros. La GMU quiere rehabilitar este espacio y convertilo en un contenedor cultural.
- Maderería Baldomero Moreno
Esta empresa maderera fue fundada en 1.935 y orientada al negocio de la madera y el bricolaje y actualmente en sus nuevas instalaciones en polígonos industriales está orientada al sector agroalimen
tario con el envasado y venta de aceite de oliva a través de la marca Musa.
- Fundiciones Alba
Esta empresa se dedicó especialmente a la construcción de maquinaria del aceite y posteriormente se encamina a la explotación de toda clase de maquinaria con más de cincuenta obreros, fue cerrada en el año 1979.
En los terrenos se han construido nuevas edificaciones para viviendas habiéndose encontrad en sus cimientos hornos de cerámica del siglo XIV, una mezquita, una necrópolis romana y un arrabal.
- Fundiciones La Actividad
Durante décadas operó en esta zona esta empresa con el nombre de Felix Martínez y Cía. S.R.C., no existiendo otros antecedentes dignos a destacar.
- Madereras Manuel Morales (Moralón)
Esta empresa hasta hace un año aproximadamente estuvo activa y dedicada a la manipulación de toda clase de maderas y al bricolaje.
- Maderas Hidalgo
Se dedicaba a la venta de maderas para la construcción de viviendas en aquellos tiempos en la que la madera era la materia principal para la edificación y restauración de viviendas.
- Chimenea de la antigua Fábrica de Aceites "San Antonio", construida en 1903, que estuvo ubicada en la Avenida de las Ollerías, próxima a la Torre de la Malmuerta.
ABC.ES
Al urbanizar la zona se decidió su conservación para que sirviese de testimonio y recuerdo de la primera expansión industrial en Córdoba, tal como se indica en la placa situada al pie de la misma.
La fábrica cordobesa de salsas y mayonesas Musa, que ahora posee íntegramente Dcoop
Naves de Baldomero Moreno en Chinales
Silos y fábricas de harina.
Actualmente, muchos de estos edificios industriales han
cerrado sus puertas, quedando únicamente su reducida historia económica
- Silo de Córdoba
El Silo fue una de las instalaciones más avanzadas de su época y que se considera clave en el conocimiento de la arquitectura industrial de Andalucía, lamentablemente mal conservada y peor valorada. Franco inauguró el edificio a principios de la década de los 50. Unas 4.000 personas llegaron a trabajar en las instalaciones del barrio cordobés de las Delicias.
Es emblemático en su área: la arquitectura industrial.
Construido a partir de 1943 Se inauguró en 1951 yEl arquitecto Ignacio Fiter Clavé- En él trabajaban 4.000 personas inmediatamente después de su puesta en marcha. Tiene una altura de 48 metros. En su momento llegó a contar con una capacidad para almacenar 15.000 toneladas de grano, conforme a su uso. También creó 4.000 empleos.
Estuvo en funcionamiento unos 50 años, de los cuales los últimos lo hizo a menor rendimiento. La construcción del silo de Córdoba no fue en absoluto un hecho aislado, sino que respondió a una premeditada organización para el almacenamiento de cereal, concebida años antes. Así, en 1937, por Decreto Fundacional de 23 de agosto, dado en Burgos, se creó el Servicio Nacional del Trigo, instrumento imprescindible para regular la distribución de un producto de primera necesidad muy escaso durante la Guerra Civil y los años inmediatamente posteriores. Previamente, en los inicios de 1936, los ingenieros agrónomos Cavestany, Cavero y Bartual habían realizado el estudio Organización del mercado triguero nacional y creación de la red nacional de silos.
Es propiedad de la Junta de Andalucía desde el año 1996. En el año 2003 el Ayuntamiento de Córdoba presentó un proyecto para convertirlo en un Centro de Formación y Creación en Arte Contemporáneo. Hoy sirve como almacén de restos arqueológicos, un uso que no altera el bien patrimonial que es este silo: el más destacado de Andalucía.
Su imagen indisolublemente unida a la de la ciudad y el hecho de
permanecer como un islote respecto a su entorno urbano lo convierten en
un edificio de gran singularidad. Fue construido en dos fases. El cereal
llegaba hasta el silo por dos medios de transporte fundamentalmente: el
tren y los camiones. La ubicación del silo de Córdoba junto a la línea de ferrocarril, Tiene una capacidad para 19200 toneladas, está construido en hormigón armado . Los ventanales de cada una de las torretas son estrellas de David y las ventanas centrales son siete
El silo de Córdoba será inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la tipología de monumento. ¡Qué buen lugar, para un Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural!
PARA SABER MÁS, VER:
- Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (Secem) «La Letro», la Westing”.
Motor industrial de la ciudad. Dio prestigio a Córdoba
En junio de 1917 se constituye en escritura la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (Secem) de Córdoba con capital social de 25 millones de pesetas. Con unas 350 hectáreas
La nueva factoría entre lios cortijos (Aljibejo y Ochavillo) entre las vías de los ferrocarriles de Córdoba a Málaga y a Sevilla.
Allí se edificaron hasta 1921 las naves, los talleres, las oficinas, los almacenes
Allí surgieron los barrios de ingenieros y obreros de la Secem
Fabrica transformados de cobre y latón y maquinaria eléctrica. La materia prima se recibía directamente de las minas de Riotinto.
Dio empleo a cinco mil trabajadores,
En ella profesionales cualificados, obreros e ingenieros.
Fue escuela de referencia para aprendices.
Presenta talleres de electrolisis, trefilería y estiraje, laminación y fundición,
Numerosas naves va apareciendo para la producción y demanda.
Además encontramos otros servicios de función social
Será centro y escuela de sindicalistas. La
primera huelga fue en 1969 de otras muchas protestas sindicales, redadas, detencionesc
En 1930. será Westinghouse, “la Westing”.
En 1978 con la extinción de la marca y el alumbramiento de un consorcio bajo la denominación de Ibérica del Cobre. Poco a poca la plantilla de trabajadores quedará reducida
En en la actualidad es la planta ABB que se dedica a los transformadores.
Hoy Cunext
En marzo de 2018 se desarrolla una magnífica exposición conmemorativa en la Diputación de Córdoba de recuerdo y memoria. Extraigo alguna imagen explicativa Vida e impacto de una industria. Electromecanicas 1917-2017
La industria creó el barrio.
El barrio fue creado por la empresa de transformación de cobre Secem (Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas), para alojar a parte de sus empleados.
El mantenimiento de la zona dependía de la empresa, pero paulatinamente se fue desligando de las casas y las terminó vendiendo a sus inquilinos.
El barrio obrero de Córdoba. Cuatro zonas de viviendas que pasan del barrio I al III obrero, y otro para los ingenieros. En medio los poderes político, eclesiático, e industrial. Un barrio social donde no falta el economato, la escuela, el médico .
La industrial del cobre Cunext Copper sigue siendo la principal empresa de la provincia
importancia es fundamental para la provincia por la riqueza y el empleo que genera.
Produce alambre de cobre refinado, pero también cátodos de cobre, accesorios de tuberías, cables y barras de aleaciones de cobre mezclado con cinc
importancia es fundamental para la provincia por la riqueza y el empleo que genera.
Produce alambre de cobre refinado, pero también cátodos de cobre, accesorios de tuberías, cables y barras de aleaciones de cobre mezclado con cinc
La industria del cobre exportó durante 2014 por valor de 605,2 millones de euros
La industria creó el barrio.
El barrio fue creado por la empresa de transformación de cobre Secem (Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas), para alojar a parte de sus empleados.
El mantenimiento de la zona dependía de la empresa, pero paulatinamente se fue desligando de las casas y las terminó vendiendo a sus inquilinos.
El barrio obrero de Córdoba. Cuatro zonas de viviendas que pasan del barrio I al III obrero, y otro para los ingenieros. En medio los poderes político, eclesiático, e industrial. Un barrio social donde no falta el economato, la escuela, el médico .
PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA CONTEMPORÁNEA S. XX: ¿SE PUEDE FOTOGRAFIAR UNA CIUDAD?
GEOGRAFÍA ECONÓMÍCA DE CÓRDOBA. PAISAJE MERCANTIL. DE RECOLECTAR AJOS AL TOURIST COME HERE
GEOGRAFÍA ECONÓMÍCA DE CÓRDOBA. PAISAJE MERCANTIL. DE RECOLECTAR AJOS AL TOURIST COME HERE
- Colecor,
Creada en 1945, los problemas de Colecor empezaron con la transición política, a caballo del conflicto latente entre los grandes ganaderos de la Córdoba rica, afincados en los latifundios de la sierra, y los pequeños de la Córdoba pobre concentrados en la ribera del bajo Guadalquivir.
La quiebra de Colecor. En la primavera de 1996, trabajadores y ganaderos de la cooperativa más emblemática de la ciudad inundaban las calles de Córdoba demandando la salvación de sus puestos de trabajo.
"La andadura de Colecor (Cooperativa Lechera de Córdoba) empezó a mediados de los años cuarenta, en concreto en septiembre de 1945. El abastecimiento de productos básicos, sobre todo en las grandes ciudades empezaba a ser un problema que había que resolver. Productos como leche, pan, hortalizas, carne o pescado, necesitaban un ordenamiento para una una eficaz distribución, más teniendo en cuenta la generosidad productiva de este país. Como no sea por razones de fuerza mayor, no se entienden asuntos como las cartillas de racionamiento, el estraperlo o el grado de dificultad para conseguir alimentos de primer orden por aquellas fechas. Quizá el efecto de estos hechos dio lugar a una ley de 1952 a través de la cual se empezaba a socializar un poco este entramado de producción y distribución para el acceso de la población a productos como los anteriormente citados. Lonjas municipales, mataderos, centrales lecheras, puertos pesqueros, etcétera, empezaron a tener un papel fundamental en un nuevo orden que se iba avecinando, no solo aquí en España, sino en toda Europa, después de la década de 1935-45. Por la inercia de la producción de leche en Córdoba, la actividad se fue concentrando en las huertas, muchas de ellas centenarias, y en familias que vinieron del Valle de los Pedroches buscando quizá una mejora de vida que allí no tenían a su alcance.
Poco a poco se fue conformando una estructura de cooperativismo y a través de unos compromisos, obligaciones y derechos que iban contrayendo los socios mediante unos estatutos creados para tal efecto se le dio forma administrativa. A primeros de los años 60 la actividad, que se había ido desarrollando en la Facultad de Veterinaria, pasó a las instalaciones de la carretera de Palma del Río, previa «aprobación» de El Monte de Piedad. De sobra conocidas por los cordobeses siguen todavía en pie. El progreso le hizo un guiño a la industria agropecuaria, en este caso a través de la leche.
Por una ley de 1966 y de obligado cumplimiento para los productores de poblaciones con cierta envergadura, Colecor se hizo cargo de la recepción de la leche que se producía en la zona. También llegaba leche de algunos municipios como por ejemplo de la zona de Los Pedroches de gran producción con el paso del tiempo.
Sin querer queriendo se empezó a conformar una auténtica industria de alimentación que además fijaba un trabajo estable. La situación era parecida en aquel momento a la de otras empresas agropecuarias de Córdoba como la Azucarera, la Algodonera, El Águila o Pastas Gallo,En la fábrica, como cariñosamente la llamaban los empleados, había turnos de trabajo diarios. La implicación de los trabajadores, muchos familiares de socios, era enorme. Aquello era un trozo de su vida. "
VICENTE HERRUZO CABRERA: Colecor en el recuerdo , diariocordoba.com, 02/10/2016
-Calmante Vitaminado
Un edificio de arquitectura valiosa que aparece en las bases de datos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.. Los laboratorios son un ejemplo de obra contemporáneas. Un proyecto de 1971 que es una de las escasas huellas de la arquitectura pop en España, algo tan loco como una gran píldora, que era la enseña de la compañía. Como es sabido, la propiedad es básicamente una ruina tras su desmantelamiento progresivo y el paso a otro edificio ocupado donde la basura está muy presente.
-Edifico almacenes colchones flex
Te has parado a mirar las cubiedrtas del almacén. Es otro ejemplo de arquitctura contemporánea.
Falta un catálogo de edificios protegidos al margen del casco histórico por lo que es necesario este catálogo
- Nave
Magnífica la solución dadaal tejado de esta nave.
- Fabrica de cervezas El Aguila
1936 El Águila S.A. adquiere la fábrica cordobesa “La Mezquita”, una participación mayoritaria de la maltería “Los Angeles” y construye una nueva maltería en Córdoba.
En 1984 Heineken N.V. adquiere una importante participación accionarial en S.A. El Águila (32%) A año siguiente, en 1985 comienza el proceso de concentración de la producción en las plantas de San Sebastián de los Reyes y de Quart de Poblet, con desinversión en las fábricas de Córdoba,
Desde el año 2000, la fusión con el Grupo Cruzcampo, hace El Águila forman la llamada Heineken España.
El Grupo Mahou San Miguel adquirió la factoría de la antigua Sureña -junto al resto de activos de Cervezas Alhambra- a finales de 2006 por cerca de 200 millones.
La fábrica tiene una capacidad de producción alcanza los 700.000 hectolitros de cerveza cada año. En la planta, en la que trabajan 81 personas, se generan todas las marcas del grupo, tanto nacionales, como Mahou, San Miguel o Cervezas Alhambra, como internacionales, como Carlsberg o Warsteiner
- la algodonera Factoría Mirasierra, Cooperativa Algodonera.
Ll liquidación del patrimonio cooperativo de la Algodonera se realizó bajo el esquema de hipoteca impagada y subastada. Esta operación de la Algodonera se articuló, en primera instancia, a través del grupo de la Caja Rural de Córdoba y terminó en manos de Juan Cano quien finalmente se adjudicó los terrenos de la cooperativa por 7 millones de euros. Apenas dos años después, ya en el 2005, Rafael Gómez compra esos mismos terrenos por, 14 millones de euros, según se da a conocer a la prensa local.
-CHINALES
- Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía,
La industrial del cobre Cunext Copper sigue siendo la principal empresa de la provincia
PROVINCIA
- Aguilar de la Fronte
- Montilla
- Puente Genil
El Puente de Hierro se encuentra sobre la aldea de El Palomar, obra del ingeniero francés Leopoldo Lemoniez, se inició su construcción en 1864, inaugurándose el 10 de agosto de 1876.
La Alianza
Su construcción se realizó en 1887, por el arquitecto francés D. Leopoldo Lemoniez como fábrica de harinas y electricidad.
Recordar que en 12 de Agosto de 1889 Puente Genil fue el Segundo Pueblo de España y Primero de Andalucia en tener luz eléctrica aprovechando la fuerza de la corriente del Agua . lo que provocó una verdadera Revolución a nivel industrial.
El modelo utilizado responde a un edificio de cuatro plantas, con ventanales ornamentados y amplios en la fachada, con la utilización de piedra blanca de Sierra Gorda como elemento decorativo.
- Almazaras
El olivo, su transformación y su relación con la sociedad
Archivo Municipal de Montoro
PARA SABER MÁS, VER:
pasionpormontoro.blogspot.com.es/2012/05/el-olivo-y-su-relacion-con-montoro.html
- Electro-Harinera
El conjunto industrial de "La Alianza" y de las industrias "Nuestra Señora del Carmen", ambas de Puente Genil, de la elecgtro-harinera "San Lorenzo" de La Rambla, la Fábrica de Harinas "San Antonio" de Cardeña, o la Electro-harinera "Palma del Río", Een el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz está declarada como Bien de Interés Cultural con la tipololgía de Monumento: Fábrica de Harinas "Santa Cándida", que fue fundada por Antonio Carbonell y Llacer
Palma del Rio
Palma del Río apuesta por una renovación urbana, industrial y social con proyectos de desarrollo sostenible, inteligente e integrador. Se estudia la recuperación de la antigua Electro-Harinera, junto al río Genil al final del paseo Alfonso XIII. Se perfila como un equipamiento cultural. Se completaría con un proyecto de energía renovable aprovechando el azud del cauce como autoabastecimiento eléctrico.
la Electro-harinera "Palma del Río", en la población del mismo nombre ha sido preservado como parte de la memoria visual de la localidad
Es un edificio construido durante 1941 y 1942.
En el Carpio
Pastas Gallo
Fue fundada por José Espona en 1946 tras la adquirir este una fábrica de harinas en Rubí (Barcelona). Por aquel entonces, los fabricantes de pastas solo trabajaban con trigo blando. El joven Espona, haciendo gala de un atrevido carácter innovador, abrió el camino del trigo duro en España, para lo que tuvo que convencer a un gran número de agricultores para que iniciaran la plantación y cultivo de esta variedad de grano.
En 1958, Espona compró su segunda planta, esta vez en El Carpio, Córdoba. Aunque inicialmente era un molino, acabó transformándola además en fábrica de pastas. En los años setenta, Gallo introdujo las variedades de pasta compuesta y se consolida como marca líder. Ocho años después se constituye Comercial Gallo. Esta etapa de crecimiento coincide con el lanzamiento de una sencilla pero constante política de comunicación, basada en la presencia continuada de los productos Gallo en la televisión, el medio de masas que estaba conquistando el país. Ahora una de las grandes preocupaciones de quienes toman la decisión de compra es que los productos sean sanos. El énfasis de los comerciales se pone, desde entonces, en la vinculación de la pasta con la dieta mediterránea, una de las más equilibradas del mundo.
Lo que empezó como una startup industrial a manos de un intrépido emprendedor catalán de apenas veinte años es hoy un grupo de alimentación con presencia en 32 países y que en 2014 produjo más de 131 millones de kilos de alimentos. Actualmente la compañía está compuesta por una plantilla de 363 personas y opera en los cinco continentes,
- El Silo de Pozoblanco
Inaugurado en septiembre de 2006 y concebido como un gran espacio que da cabida a diferentes actividades culturales en Pozoblanco. En contra de la demolición de dicho edificio, El Silo, y dada su tipología arquitectónica de considerables proporciones y aire catedralicio con un gran impacto en el paisaje urbano de Pozoblanco
Silo campiña
silo Guadalcázar
Silo Hinojosa Duque
Villa del Rio
---------------------------------
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
-Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
-http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es.
-https://issuu.com/patrimonio.cultural.iaph/docs/el_patrimonio_industrial__en_andaluc_a
-infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1048/2/1048.pdf
-https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/300671/1/Parimonio%20Industrial%20Andalucia.pdf
-www.iaph.es/export/sites/default/galerias/de.../bibliografia_patrimonio_industrial.pdf
PARA SABER MÁS, VER:
PATRIMONIO INDUSTRIAL
--PATRIMONIO INDUSTRIAL. INVESTIGAMOS
- GEOGRAFIA-industrial
- Patrimonio etnológico. descubrir la vida de córdoba
-CÓRDOBA. ECONOMÍA
-HIS-CON-XIX-rev.industrial
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
- El Silo de Pozoblanco
Inaugurado en septiembre de 2006 y concebido como un gran espacio que da cabida a diferentes actividades culturales en Pozoblanco. En contra de la demolición de dicho edificio, El Silo, y dada su tipología arquitectónica de considerables proporciones y aire catedralicio con un gran impacto en el paisaje urbano de Pozoblanco
Silo campiña
silo Guadalcázar
Silos en el Carpio
Silo Hinojosa Duque
Villa del Rio
Villa del Rio, teodosio, 2015
------------------ VEMOS CINE
- -LA MADRE,
- una historia de colonialismo industrial por Colectivo Brumaria
-
La Madre, una historia de colonialismo industrial es un documental de carácter histórico producido por La Chimenea del Terrible.
El proyecto comenzó su andadura en noviembre de 2007 y ha concluido a mediados de 2012. Todo empezó por un paseo por el cerco indusrial de Peñarroya-Pueblonuevo. Nos quedamos fascinados por lo que vimos: ¿qué era aquello?, ¿qué habría pasado allí?
Un trabajo que recuerda LA PELOTA VASCA de Julio Medem.
---------------------------------
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
-Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
-http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es.
-https://issuu.com/patrimonio.cultural.iaph/docs/el_patrimonio_industrial__en_andaluc_a
-infodigital.opandalucia.es/bvial/bitstream/10326/1048/2/1048.pdf
-https://repositorio.iaph.es/bitstream/11532/300671/1/Parimonio%20Industrial%20Andalucia.pdf
-www.iaph.es/export/sites/default/galerias/de.../bibliografia_patrimonio_industrial.pdf
PARA SABER MÁS, VER:
PATRIMONIO INDUSTRIAL
--PATRIMONIO INDUSTRIAL. INVESTIGAMOS
- GEOGRAFIA-industrial
- Patrimonio etnológico. descubrir la vida de córdoba
-CÓRDOBA. ECONOMÍA
-HIS-CON-XIX-rev.industrial
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
creo que te falta el mejor y más moderno silo de la Provincia de Córdoba, el Balneario "Los Pedroches" de Alcaracejos. actualízate o muere.
ResponderEliminarGracias por la información. Con la colaboración podremos conocer mejor nuestro patrimonio cultural.
ResponderEliminar