ITINERARIOS GEOGRÁFICOS POR LOS PAISAJES CERCANOS A CÓRDOBA
Cuando salgo de casa a caminar sin saber todavía a donde dirigir mis pasos y sometiéndole a lo que el destino decida en mi nombre, me encuentro por raro y extravagante que pueda parecer, con que, final e inevitablemente, me encamino al sudoeste, hacia el bosque, un prado, un pastizal abandonado o una colina que haya en esta dirección.
Thoreau: Caminar
Cuando salgo de casa a caminar sin saber todavía a donde dirigir mis pasos y sometiéndole a lo que el destino decida en mi nombre, me encuentro por raro y extravagante que pueda parecer, con que, final e inevitablemente, me encamino al sudoeste, hacia el bosque, un prado, un pastizal abandonado o una colina que haya en esta dirección.
Thoreau: Caminar
Por llanos, cuestas, lomas y cresterías, por cauces, por el bosque de encinas, pinares y olivos, de matorrales y herbáceas, con encuentros y avistamientos, por los caminos ribeteados de cortijos. Entre el paisaje natural y el paisaje cultural
Paisaje y patrimonio, mitos y poesía, árboles y fotografías
La ciudad no se explica sin su rio. El territorio no se explica sin en el rio. El río es una de los espacios o territorios naturales vertebredor de la "región". Forma una magnífica vega. Magnifico paisaje natural, a veces olvidado, convertido en sumidero del desecho.. Hoy, en su agonía, se recupera. En él verdaderos monumentos naturales. País del ocio. Por él, el puente, los puentes. y con ellos el paisaje cultural. Más allá, la sierra por el norte, y por el sur la campiña orlada por la subbética.
Amanece en las calles. Córdoba se despierta.
Ya es de día. Te amo.
Ya van camino del río los areneros
con sus palas, sus asnos.
El invierno se va. La niebla se disuelve
en torno de los álamos...
( Molina, R.-Cántico-: ElegÍa XVII, 2008)
Las veredas recorren la ciudad y se insertan en el territorio. Muchas de ellas presentan un gran valor patrimonial tanto por su história como por su valor ambiental o etnográfico. Con ellas se entiende la vida de los habitantes. Su memoria de pueblo y dan identidad. Por ellas pasa la habitalidad del territorio, sus gentes, sus oficios, sus comunicacione. Son abrevaderos y descansaderos donde antaño se aliviaba el ganado, y ahora con nuevo interés el observador se sienta para valorar los nuevos paisajes. No podemos abandonar estos ecosistemas donde senderos históricos se pierden entre el abandono, el labratío, la alamabrada o el desconocimiento. Tal vez haya que señalizarlos para respetarlos en beneficio de la comarca y sus usos. El relato de los pueblos pasa por estas veredas, patrimonio de toda la ciudadanía.
Hay regiones biogeografías cercanas a la espera de la mirada pensativa. Con destacados valores naturales y patrimoniales sufren la presión de la ciudad. Sufren la presión del visitante. Sufren la presión de la economía y del ocio de naturaleza. El territorio se mercantiliza y consume. Recorrerlas es vivir. Sus colores, sus instantáneas se renuevan continuamente, recordando que los ciclos naturales, son más largos que los vitales, pero ambos necesitan convivir. La apuesta por la sostenibilidad de estos "paises" es la mejor herencia de memoria e identidad que podemos ofrecer.( PATRIMONIO CULTURAL: COSTUMBRE, MEMORIA, IDENTIDAD , COTIDIANIDAD Y CULTURA ) Una educación ambiental pasa por el compromiso hacia ellos. Patrimonializar el territorio es ser conscientes de convivencia y vida.
Solanas y umbrías, el rio y los sotos, taxones e individuos, vuelo y raiz, montaña, llano y vega, estatismo y dinamismo, biomas y hábitats.. Biodiversidad complementaria de geas y floras y encuentros fortuitos con animales, En su conjunto forman un sistema que hacen la vida posible. Vida y muerte, a veces no deseada o inconsciente. Destrucciones en un mundo de contrastes y diversidad que no pudo ser. Poesías. Educaciones para el encuentro y, ahora si, para la sostenibilidad.
"Árboles de la sierra que nos visteis pasar...
"Vosotros, sin palabras, cuyo tierno murmullo/ no alarmaría ni a una paloma adormecida/ decidme, verdes árboles, por qué mi alma suspira.
...¿Es acaso el amor esta melancolía
y esta inquietud más bella que todos los deseos?..."
( Molina, R.-Cántico-: ElegÍa III, 2008)
"Árboles de la sierra que nos visteis pasar...
"Vosotros, sin palabras, cuyo tierno murmullo/ no alarmaría ni a una paloma adormecida/ decidme, verdes árboles, por qué mi alma suspira.
...¿Es acaso el amor esta melancolía
y esta inquietud más bella que todos los deseos?..."
( Molina, R.-Cántico-: ElegÍa III, 2008)
Chaparro o Quercus ilex que aquí se presenta en soledad. Los ataques humanos, y ahora la enfermedad merman tu brio. En estado salvaje, es de copa ovalada, de hojas perennes y coriáceas . Se cultivan principalmente por sus frutos. Pero sabemos que tu también eres un árbol cultural. Tus funciones son múltiples. Eres el mejor hábitat para la fauna mediterránea. No me extraña que te propongan como árbol nacional . En todo caso puedes ser considerado árbol sagrado, como símbolo de fuerza, solidez y longevidad. Tu presencia nos la confirmará estos paisajes cercanos a Córdoba, aunque tu mejor reino está en los itinerarios por la sierra mariana cordobesa
Te reivindicamos como tótem para los itinerarios por la serranía cordobesa.
Los quercus suber nos presenta su corteza, y de ella el corcho. El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años.
Pinares adaptados al clima mediterránea, y utilizado por el hombre cómo método de repoblación, Prefiere suelos silíceos y crea bosques uniformes, puesto que con sus hojas secas tapa el suelo evitando que crezcan otras especies. Sus copas intentan apretarse unas contra otras absorben todo el sol impidiendo que otras especies puedan crecer.
Su aprovechamiento es muy variado. Su fuerte olor se deja sentir, en sus piñas y piñones, en el la madera ligera y flexibles. Cumplen igualmente un importante papel en el sostenimiento de la biodiversidad.
Entre algarrobales y olivos.
¿Sabes diferenciar un algarrobo macho de un hembra? ¿Has probado las algarrobas o algarrofa?. A mi me gustan y a mi perro. ¿Sabes lo que es el pan de Algarrobas ¿Has sembrado algún algarrobo? De un desarrollo lento y solo comienza a fructificar después de unos siete a diez años desde la plantación, Nuestra sierra tiene numerosos ejemplares. Algunos de magnífico porte, de hasta 10 metros Soporta muy bien la sequía, el principal problema de nuestro paisaje. Crece desde los restos de frutos en la tierra de años anteriores. Y como curiosidad las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería tan propia de nuestra tierra.
El olivo será un elemento más de los ecosistemas mediterráneos y de la cultura. forma parte de un nuevo paisaje transformado. Árbol perennifolio, longevo, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto y ahuecado. En su abandono se convierte en acebuche y puede alzar los 15 m . Apareces por toda Córdoba.
Te reivindicamos como tótem para los itinerarios por la vega cordobesa.
Te reivindicamos como tótem para los itinerarios por la vega cordobesa.
Entre amapolas y setas
Escribía en otro lugar, que la vida social de la plantas es muy activa. Como no pueden moverse, tienen que tejer unas relaciones sociales útiles con las plantas vecinas. Hablamos de colaboración,
Cuidan de sus hijos. Sí. Le pasan savia. En un bosque la planta necesita cuidados, porque no tiene autonomía, y esos cuidados se los proporcionan las plantas de su mismo clan que están cercanas, a través de las raíces,
Cuidan de sus hijos. Sí. Le pasan savia. En un bosque la planta necesita cuidados, porque no tiene autonomía, y esos cuidados se los proporcionan las plantas de su mismo clan que están cercanas, a través de las raíces,
No es mio, la idea pertenece a Stefano Mancuso pero, la hago mía. Sistemas y sociedad.
Jaras, tomillos y romeros, eneas. adelfas y madroños
Y la enea, también conocida como espadaña, anea, que a modo de ejemplo y referencia, nos aproxima a los arribes de nuestros arroyos. Junto a la caña y otras variedades, son santuarios de riqueza natural. Son otro sotobosque, ribereño, también de indudable valor cultural. Hoy las sillas parecen olvidar su trama. Hoy las sementeras tienen otros tutoriles. Los protagonista de esta historia cotidiana por los paisajes culturales de córdoba, la buscarán, ya sea por el instinto vital de raza, ya sea por la frescura de alivio a la rudeza de algunos paisajes..
Es el matorral del bosque mediterráneo. La Maquia, garriga y estepa. Se tratan de formaciones vegetales se adaptan bien a la sequía estival. Mucho de ellos han sido generados por la actuación del hombre. La Maquia es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Se encuentra integrada por especies esclerófilas como el brezo, la jara, el lentisco y la retama.
La garriga se presenta como una formación arbustiva compuesta por matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero, el cantueso y el espliego.
La estepa esté formada por hierbas bajas , entremezcladas con arbustos espinosos que dejan al descubierto suelos pobres. Son propias de regiones semiáridas y entre sus especies más representativas destaca el palmito, el esparto y el espárrago.
Cuenta una leyenda que de la sangre del gigante Gerión, vencido por el griego Hércules, nació un árbol que daba frutas sin hueso en la época en que salen las Pléyades. Es el madroño. Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, conocido por su fruto comestible, a veces en forma de licor. Cuidado no comas muchos se te atragantarán. Antiguamente sus semillas se utilizaban para cazar a los "desvalidos pajarillos".
¿Adelfas? Si. Nos permiten hablar de los laureles de la sierra. También llamada "laurel en flor". Crecen por las riberas, aunque hoy orlan las medianeras de las carreteras. sin saber que es una planta muy venenosa. aunque con ella se prepara una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento. Los laureles surgen por toda la serranía. No es la laurisilva canaria, pero a veces, nos la recuerda. Los reconocemos por su uso culinario, pero también se usa para los trabajos de taracea y marquetería, Plinio el viejo comentaba que protegía contra los rayos. Símbolo de premio "laureados bachilleres".
¿Puede explicarse una dehesa sin si riqueza florística? ¡Cuántas flores! Sus colores son un reflejo de ciclo. Son las estructuras más representativas de las plantas. Es de agradecer la paciencias del ilustrado botánico que me ofrece ese curso de iniciación. caliz, corolas, androceos y gineceos, simetrias y todo lo contrario. La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala hierba, su presencia pude ser un símbolo para adentrarte por los itinerarios de la campiña cordobesa.
Las setas son, de un conjunto de hongos que incluye muchas especies. Suelen crecer en la humedad que proporciona la sombra de los árboles, pero también en cualquier ambiente húmedo y con poca luz. Microclimas hacen que surgan estacionalmente. Un despliegue visual, que anima a su búsqueda por las guaridas del follage. La mediterraneidad se enriquece en la diversidad
PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA VEGETACIÓN
PARA SABER MÁS, VER:
---ITINERARIO POR LA VEGETACIÓN DE CÓRDOBA: ABRAZA UN ÁRBOL Jaras, tomillos y romeros, eneas. adelfas y madroños
La Jara o estepa en sus diferentes variedades. Impregnan de olor el monte. Son los matorrales del monete mediterraneo. el sotobosque parte del bosque, y que protege a las herbáceas. Su abigarramiento las protege. Sus flores producen gran cantidad de polen, lo que atrae a muchos insectos, y las abejas producen, la miel de jara. Los tomillos y romeros también marcan las referencias aromáticas, y las mieles. También son nativos de los ecosisistemas templados europeos, y en particular de la zona bioclimática mediterránea. Son condimentos de valorar en nuestro patrimonio. No hay un aliño de aceitunas que desprecie su presencia.
Y la enea, también conocida como espadaña, anea, que a modo de ejemplo y referencia, nos aproxima a los arribes de nuestros arroyos. Junto a la caña y otras variedades, son santuarios de riqueza natural. Son otro sotobosque, ribereño, también de indudable valor cultural. Hoy las sillas parecen olvidar su trama. Hoy las sementeras tienen otros tutoriles. Los protagonista de esta historia cotidiana por los paisajes culturales de córdoba, la buscarán, ya sea por el instinto vital de raza, ya sea por la frescura de alivio a la rudeza de algunos paisajes..
Es el matorral del bosque mediterráneo. La Maquia, garriga y estepa. Se tratan de formaciones vegetales se adaptan bien a la sequía estival. Mucho de ellos han sido generados por la actuación del hombre. La Maquia es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura. Se encuentra integrada por especies esclerófilas como el brezo, la jara, el lentisco y la retama.
La garriga se presenta como una formación arbustiva compuesta por matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero, el cantueso y el espliego.
La estepa esté formada por hierbas bajas , entremezcladas con arbustos espinosos que dejan al descubierto suelos pobres. Son propias de regiones semiáridas y entre sus especies más representativas destaca el palmito, el esparto y el espárrago.
Cuenta una leyenda que de la sangre del gigante Gerión, vencido por el griego Hércules, nació un árbol que daba frutas sin hueso en la época en que salen las Pléyades. Es el madroño. Su hábitat natural son bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, conocido por su fruto comestible, a veces en forma de licor. Cuidado no comas muchos se te atragantarán. Antiguamente sus semillas se utilizaban para cazar a los "desvalidos pajarillos".
¿Adelfas? Si. Nos permiten hablar de los laureles de la sierra. También llamada "laurel en flor". Crecen por las riberas, aunque hoy orlan las medianeras de las carreteras. sin saber que es una planta muy venenosa. aunque con ella se prepara una loción para uso externo como parasiticida contra la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento. Los laureles surgen por toda la serranía. No es la laurisilva canaria, pero a veces, nos la recuerda. Los reconocemos por su uso culinario, pero también se usa para los trabajos de taracea y marquetería, Plinio el viejo comentaba que protegía contra los rayos. Símbolo de premio "laureados bachilleres".
¿Puede explicarse una dehesa sin si riqueza florística? ¡Cuántas flores! Sus colores son un reflejo de ciclo. Son las estructuras más representativas de las plantas. Es de agradecer la paciencias del ilustrado botánico que me ofrece ese curso de iniciación. caliz, corolas, androceos y gineceos, simetrias y todo lo contrario. La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala hierba, su presencia pude ser un símbolo para adentrarte por los itinerarios de la campiña cordobesa.
PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA VEGETACIÓN
La próximidad es lo que marca. Buscaremos los balcones naturales. Aquellas ventanas que permitan ver el territorio, el pais. El camino se hará observando, a un ritmo lento y amable, preocupado por los valores culturales y solidarios. Una percepción consciente de disfrute en el quehacer cotidiano. Los miradores son múltiples, y los puntos de vista también. La sierra cercana, solana de ruta diaria, la vega cordobesa, de primorosas huertas, y el escalón de asalto a la campiña, ribeteada con la gran montaña de la subbética. Utilizaré los senderos y los los caminos rurales que ya en sí son una fuente de conocimiento. A veces estos y su mal uso son responsables de la erosión del suelo o de los cambios del paisaje. Pero cierto, que son necesarios, para el tránsito, que a falta, el sedero se hace por cualquier sitios´. Entornos paisajísticos bellos que invitan a perdernos entre senderos y caminos rodeados de árboles, flores y arbustos, y escuchando el relajante y constante rumor del agua. Hay "otros ruidos", muchos innecesarios y demasiado humanos, que habría que evidar desde la conciencia o educación.. Todo y todos esatmos aquí. Y aunque no tienen figura de protección, tal vez vean en ellos también ese paisaje sobresaliente, y todo caso cultural y lleno de patrimonio, que nos permite hablar de una geografía propia idenitaria y patrimonial.
Balcones desde el sur y balcones desde el norte. En el centro la Córdoba difusa, estratificada en su historia, viva en el presente.
La ciudad postindustrial tiende sus tentáculos a la próxima periferia. Estos lugares y su uso se convierten en tránsito hacia lo campestre. Son los espacios que rodean la ciudad frecuentemente lúdicos, cuando no "jocosos" y de placer, de trasiego diurno y nocturno. Paisajes entre lo urbano y lo salvaje. La naturaleza se hace presente. La actividad rural se manifiesta. Perola huella del aparente abandono lo presentan, a veces, incómodos, enfermos, espacios de inseguridad, desestructurados, convirtiéndose en intersticios, en territorios de nadie, o en fragmentos compartidos de una conciencia colectiva. Son paisajes de los márgenes. En la ciudad difusa de
Córdoba el espacio rururbano abandona en parte las funciones agrarias de antaño y deja paso a nuevos usos
y a nuevos paisajes.
¿Qué representan estas casas? ¿Un lugar? ¿Un ejemplo de vivienda? ¿Un marco para un paisaje?
Es el tipo de hábitat rural propio, disperso por el territorio, aislados en el campo, consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola, su apogeo se dio en el siglo XVIII pero hoy sufre el abandono y los rigores de la modernidad.. Explican buena parte de las características socioeconómicas que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX (polarización social entre los jornaleros sin tierras y los propietarios absentistas -señoritismo, caciquismo-, atraso productivo, emigración, etc.). el coche acercó los cortijos a la ciudad, y su abandono se incrementó. La cultura del ocio de naturaleza, ha atraido a nuevos pobladores. Las segundas residencias crecen como hongos en las divisiones parcelarias de aquellos cortijos. Verdadero cajón de sastre donde se habita permanentemente con estilo de vida urbano, o son lugares de week end para la quema de troncos de encina.
No cabe duda de la personalidad de estas viviendas sensibles a su entorno, que transforman y enriquecen el territorio, aunque sea en su abandono.
PARA SABER MÁS, VER:
Balcón desde el norte, La ciudad crece y se metropoliza
Lo urbano se extiende a lo rural. Señoreban el territorio. Hoy surgen como no-lugares. Cortijos de desvencijadas puertas en el ruedo urbano
Lo urbano se extiende a lo rural. Señoreban el territorio. Hoy surgen como no-lugares. Cortijos de desvencijadas puertas en el ruedo urbano
¿Qué representan estas casas? ¿Un lugar? ¿Un ejemplo de vivienda? ¿Un marco para un paisaje?
Es el tipo de hábitat rural propio, disperso por el territorio, aislados en el campo, consta de zonas de vivienda y otras dependencias para la explotación agrícola, su apogeo se dio en el siglo XVIII pero hoy sufre el abandono y los rigores de la modernidad.. Explican buena parte de las características socioeconómicas que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX (polarización social entre los jornaleros sin tierras y los propietarios absentistas -señoritismo, caciquismo-, atraso productivo, emigración, etc.). el coche acercó los cortijos a la ciudad, y su abandono se incrementó. La cultura del ocio de naturaleza, ha atraido a nuevos pobladores. Las segundas residencias crecen como hongos en las divisiones parcelarias de aquellos cortijos. Verdadero cajón de sastre donde se habita permanentemente con estilo de vida urbano, o son lugares de week end para la quema de troncos de encina.
No cabe duda de la personalidad de estas viviendas sensibles a su entorno, que transforman y enriquecen el territorio, aunque sea en su abandono.
Si el mismo paisaje natural ya es motivo de atención específica, se hace patente en la geografía la necesidad de prestar una mayor atención al factor humano como estructurador del paisaje. El paisaje a lo largo del tiempo adquiere nuevas funcionalidades, pero también guarda memoria e identidad. Este se convierte en patrimonio. La consideración holista de la región con una metodología que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, o simbólicos) deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes.
La visión del paisaje muestra hay la alta velocidad de la modernidad. Esta se cruza en el camino, a veces sólo nos dan una visión muy ràpida del paisaje. Bienvenida, aunque hay impactos que descolocan el paisaje natural. “Las ventajas de la mirada sólo llegan si nos paramos un momento, nos desenredamos de la enloquecedora multitud de emociones rápidas que bombardean nuestras vidas sin cesar y miramos atentamente a una imagen tranquila. El observador también debe estar dispuesto a pararse, a volver a mirar, a meditar” (Dorothea Lange). Construcciones desordenadas, usos no regularizados, escopetas muy ruidosas, motores de escape libre, naturalezas cautivas, infraestructuras modernizadoras que hacen del paisaje otra nueva realidad. La visión crítica no impiden el disfrute cultural y la apuesta por la solidaridad patrimonial. Pero ciertamente, no impide tener mirada y actitud activa. La educación ambiental es una da las soluciones. Otras pasan por figuras de ordenamiento territorial reales y de protección paisajística.
La visión del paisaje muestra hay la alta velocidad de la modernidad. Esta se cruza en el camino, a veces sólo nos dan una visión muy ràpida del paisaje. Bienvenida, aunque hay impactos que descolocan el paisaje natural. “Las ventajas de la mirada sólo llegan si nos paramos un momento, nos desenredamos de la enloquecedora multitud de emociones rápidas que bombardean nuestras vidas sin cesar y miramos atentamente a una imagen tranquila. El observador también debe estar dispuesto a pararse, a volver a mirar, a meditar” (Dorothea Lange). Construcciones desordenadas, usos no regularizados, escopetas muy ruidosas, motores de escape libre, naturalezas cautivas, infraestructuras modernizadoras que hacen del paisaje otra nueva realidad. La visión crítica no impiden el disfrute cultural y la apuesta por la solidaridad patrimonial. Pero ciertamente, no impide tener mirada y actitud activa. La educación ambiental es una da las soluciones. Otras pasan por figuras de ordenamiento territorial reales y de protección paisajística.
Son muchos los interesados por la singularidad de estos paisajes. Cada uno de ellos aporta una visión particular de ellos. Los comentarios, la imágenes , sus mapas son de indudable valor para el neófito que quiera pasear por los caminos o veredas. La experiencia de muchos excursionistas que en sus bitácoras ofrecen su testimonio, los fotógrafos de la belleza del paisaje que ofrecen sus imágenes en la red. los esquemas didácticos de otros, o esos viajeros de la velocidad y de recuerdos intantáneos.
La bondad del testimonio individual o el imaginario colectivo serán mis fuentes de trabajo. De antemano agradecer a cada uno de ellos sus magníficos trabajos que nos permiten con sus particulares visiones, conocer y disfrutar de un paisaje cultural único.
Plano-guía Cordoba, Patrimonio natural, Delegación Medio Ambiente del Ayuntamiento Córdoba
Los itinerario por los caminos próximos permiten acercanos a los diferentes paisajes propuestos para la provincia de Córdoba. Con más detalle, en otro apunte complementaremos la visión.
Ahora son mis itinerarios diarios. Por la mañana, por la tarde, o el fin de semana. Es el paisaje que me rodea y disfruto. A una hora corriendo o a 40 minutos en bicicleta, la proximidad es lo que marca. Son parte de mi programa de entrenamiento y de salud a la vez que de disfrute cultural. La cotidianidad se hace presente. Mi compañera trufa será la protagonista de la intrahistoria tan necesaria y motivadora. Es hacer historia del presente pero también geografía del presente. La vida, la herencia o la memoria también tienen cabida, y con ellas el patrimonio complementa su visión.. Ahora si la naturaleza despliega todo su encanto y complementariadad. La geografía se hace cultural. La proximidad y cercanía permiten un geografía de la cotidinaidad y del presente. Los comentarios interaccionan con la ciudad.
PARA SABER MÁS, VER:
PARA SABER MÁS, VER:
La condición geográfica de Córdoba y de Andalucía y, en concreto, de los ejes territoriales del sur de España, se caracteriza por la presencia del río Guadalquivir como esqueleto principal del territorio que afecta a Córdoba. La vega se inserta entre la Sierra hacia el norte y la Campiña hacia al sur. Los arroyos discurren por la sierra y también por la campiña generando pasillos naturales de conexión entre Sierra Morena, el reborde flexión de la meseta y el rio grande, y éste y la campiña. Hacia el SE las Béticas, la montaña terciaria, que aquí en Córdoba forman la subbética.
El maestro López Ontiveros (1970) señalaba una variedad paisajística para la zona cordobesa. Señalaba que el valle del Guadalquivir participa de un paisaje rural y agrario caracterizado por
1) cinturón de huertas, viñas y olivares próximos a la ciudad;
2) el monocultivo cerealista hacia al sur
3) el policultivo agroganadero del piedemonte serrano;
4) los jarales y encinares de la Sierra
Pudiera ser una propuesta de trabajo. Podríamos elegir otras rutas. De norte a sur o de sur a norte, pero hablar de la Depresión del Guadalquivir permite entender mejor el territorio , ya que desde la antigüedad ha sido un eje de contacto y unidad . Hoy las carreteras vertebran el territorio mucho más y las dinámicas del desarrollo potencian ver los espacios. Pero la huella del territorio y su historia marcan estas conexiones. Las comunicaciones cambian o se potencian pero el territorio perdura. Córdoba como nodo permite observar los diferentes paisajes a descubrir. Son espacios complejos. Así que las visiones del paisaje necesitan itinerarios para el conocimiento. La próximidad no impide contemplar los diferentes paisajes propuestos . .
2) el monocultivo cerealista hacia al sur
3) el policultivo agroganadero del piedemonte serrano;
4) los jarales y encinares de la Sierra
En muchos amaneceres la neblina de la vega cordobesa se hace sentir a pie de monte. Se levanta en la medida que avanza el día. Asciende por el monte, y se deshace. Cada momento es único. Pero en este caso se trata de calima. ¡Cuidado, guarda la ropa, puede que llueva sangre"!. El polvo en suspensión sahariano es el responsable. Las imágenes presentan nueva texturas.
Encontramos toda una serie de caminos principales y secundarios, sendas, veredas y cañadas surcan el piedemonte de la Sierra y conectan ésta con el Valle del Guadalquivir. Asimismo al valle se conecta con todo el territorio por los diferentes caminos que estructuran el territorio. Al fondo, a lo lejos, más al Sur, de nuevo la montaña, también parte de nuestro imaginario.
El agua es la protagonista de muchos de estos paseos quizá por la particularidad de los protagonistas que teatralizan en su cotidianidad la visión del paisaje. El agua es el recurso vital de una geografía seca. Sus cauces vertebran el territorio. La naturaleza está. El aprovechamiento del hombre a lo largo de la historia de este recurso no pasa desapercibido. Se trata de paisajes culturales emblemáticos de Córdoba.
Toda una suerte de arroyos que forman verdaderos pasillos naturales por los escarpes de serranía cordobesa. Serán arroyos escénicos, es decir, alterados pero bonitos. Al final, se llega al Guadalquivir y con este, conectamos el territorio provincial. En la rica vega el Guadalquivir cobra protagonismo y los caminos son más visibles, y por la soleada campiña buscaremos las vias entre latifundios que nos lleven a los humedales. A modo de antiguos colonizadores en tierra hostil buscaremos las rutas del agua.
Y aunque forman parte de la red natura 2000, tal vez sea ya el momento de buscar figuras de protección por su valor natural y patrimonial. Verán que se constituyen en pasillos ecológicos tan necesario para la vida y la biodiverdad. El "interés ecológico" que muestra está fuera de duda. tal vez se podrían solicitar ayudar para la conservación en la nueva PAC 2020.
Y finalmente, no cabe duda, que son nuestros paisajes culturales. Obtenemos una visión aproximativa de lo que nos rodea. Se facilitará de esta manera una didáctica del paisaje cordobés tan necesaria para todos. Y no puede ser menos en el ejemplo de este trabajo el valor patrimonial de la geografía que nos incluye
Relieve, arroyos, ecosistemas, hábitat, caminos, paisaje cultural, e itinerarios, protagonistas, patrimonio cultural, una visión holística del paisaje
- Itinerario por los arroyos Palomera, arroyo Santo Domingo, arroyo Pedroche que confluyen en el horcajo del puente de hierro. punto de salida de múltiples rutas, e inicio del camino
"Vamos al campo, ¿dónde quedamos?
En el arroyo Pedroche
Vamos a buscar espárragos, ¿dónde quedamos?
En el Arroyo Pedroche
Vamos a ver libélulas ¿Dónde quedamos?
En el arroyo Pedroche
Vamos a hacer fotografías de horquídeas utilizando el macro ¿dónde quedamos?
En el arroyo Pedroche"
En la cara sur de la sierra de Córdoba, en la solana, encontramos una red hidrográfica en forma de arroyos. Son paseos de invierno y primavera. Muchos con aguas efímeras, otros sufren el estío casi a la agonía, más en tiempos de " bonanza climática" que en Córdoba tenemos que encomillar por ser un problema por la seca de pozos. Forman una serie de pasillos naturales en un monte enmarañado. Constituidos en caminos de comunicación por el paso de rebaños, las llamadas bestias, los pastores, y agriculturoes que la modernirzación ha mecanizado, y las huellas o rodadas de los que disfrutan del ocio de naturaleza. La umbría es diferente. Su sombra y humedad crea un microclima patrticular. Territorio también para el veraneo. Menos escarpado y con una naturaleza más silvícola.
Subiremos a las cresterías que nos servirán de miradores. Algunas atalayas serán hitos panorámicos. Replantearemos algunos itinerarios ya señalados en las guías. Si bien, el encuentro con el camino se hará poco a poco, y ruta se convertirá en un itinerario cultural.
Podemos empezar por un lugar emblemático. desde el puente el paisaje se muestra en su esplendor. Buscamos la confluencia de los tres arroyos. Mas allá está el arroyo de linares, a su margen surge el Camino Mozárabe, camino de Santiago del que hablaremos en -ITINERARIOS POR LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA. También con agua permanente se muestra el arroyo Rabanales todavía más este. Veremos el Guadalquivir y su vega, lugar de rececpción de aguas. -ITINERARIO POR LA VEGA DEL GUADALQUIVIR. Otros itinerearios, los tendremos al frente en la campiña. -ITINERARIOS POR LA CAMPIÑA DE CÓRDOBA. Y en la lejanía la subbética. -ITINERARIOS POR LAS SUBBÉTICA DE CÓRDOBA
El arroyo Pedroches tiene una longitud de 10 kms y la mejor manera de conocerlo es recorrerlo. Nace oculto entre la maleza, al lado de la carretera, en la Sierra de Córdoba, (cara sur del Torreárboles), y desciende una desnivel de unos 540m. Llega al Guadalquivir canalizado y oculto como si no lo quisieramos, a sabiendas del valor paisajístico y patrimonial a su paso por Córdoba.
En tiempos, cuando uno jugaba a Tom Sawyer, en el prohibido arroyo Pedroches, cuando uno comienza a ser naturalista, que no naturista, aunque en aquellos veranos tórridos aquel estanque construido por las cercana cortijada propiciaba en la inocencia juvenil el baño natural, decía que cuando uno empieza a descubrir la naturaleza, la importancia de los ríos y arroyos, el cuidar el entorno sin necesidad de directivas "habitat", en observar y disfrutar del entorno, en convertirse en aprendiz de biólogo cuando uno encontraba aquella rara oruga, que con primor recogía y alimentaba en casa, o cuando uno capturaba aquel caballito del diablo o mariposa multicolar que pacientemente estudiaba siguiendo las pautas de aquel libro regalado que animaba a crear tu insectario, cuando paseando por este entorno natural uno paraba a beber agua de las surgencias naturales que te salían al paso, sin ser consciente que aquella agua que salía de aquella "arca de agua" era trasladado a otras cisternas llamada "sombrero de rey" que finalmente terminanba en las fuentes históricas construidas en la parte baja de la ciudad y más popular llamada axerquía. Más arriba estaba el arroyo de la Palomera, y de nuevo, el candor juvenil, se aproximaba a esta fuente vigilada por una cercana higuera, a beber el líquido salvífico. También es una construcción de base romana y es fuente de vida para Córdoba. Hoy el arroyo se muere. Las cercanas construcciones especulativas, el mal uso del entorno y el abandono, a pesar de las iniciativas de ciertos grupos de ciudadanos concienciados, paracen que ponen fin a este paisaje de memoria. Ya ha sido soterrado en su tramo final, las escombreras, el mal uso del entorno, el "ruido contaminador" , la rapiña, los rebuscadores y okupas, la pérdida de agua, el desconocimiento, parecen que anuncia malos presagios.
PARA SABER MÁS, VER:
PARA SABER MÁS, VER:
Descubrir la vida de Córdoba - tus ciencias sociales
El paisaje se explica por toda una serie de fectores geográficos. La cotinentaladidad marca los contrastes térmico. Los rigores climáticos son propios de este ecosistema mediterrñéno. El verano se presenta con escesivo calor. Los arroyos sufren sus rigores, llegan a desaparecer. Tan sólo el pedroche mantiene el hila del agua. aunque en algunos solsticios "trufa" casi no encuentra un charco donde bañarse. El invierno también puede complicarse y temperaturas bajo cero blanquean el paisaje. Eso si, el paisaje cobra un nuevo aspecto de belleza.
El paisaje se explica por toda una serie de fectores geográficos. La cotinentaladidad marca los contrastes térmico. Los rigores climáticos son propios de este ecosistema mediterrñéno. El verano se presenta con escesivo calor. Los arroyos sufren sus rigores, llegan a desaparecer. Tan sólo el pedroche mantiene el hila del agua. aunque en algunos solsticios "trufa" casi no encuentra un charco donde bañarse. El invierno también puede complicarse y temperaturas bajo cero blanquean el paisaje. Eso si, el paisaje cobra un nuevo aspecto de belleza.
El camino nos lleva por la solana de Sierra Morena. La mirada marca la referencia. El paisaje te envuelve. Las referencias de orientación marcan. Los altos se imponen, pero los caminos ya están trazados.
Torre-Árboles es la cota más alta de la cara sur de Sierra Morena con 693 metros, La base del vértice geográfico se superpone a una torre árabe
El Cerro Torre Árboles es el punto más alto del municipio de Córdoba, teniendo una altura de unos su altura lo delata 693 m sobre el nivel del mar, . Parece que en su cima existíó una torre de vigilancia árabe. Vértice geodésico y referencia visual- guía junto a sus antenas para nuestro itinerarario. De él, los tres arroyos que nos ayudarán a explicar este paisaje singular. Por un lado, el arroyo Pedroche, el que nos ocupa en un lugar. Al este el arroyo de Linares, otra gran referencia para la ruta iniciática, y más alla el Rabanales, cuya desembocadura nos conectará al gran rio.
El arroyo aparece a sus pies. También la infraestructura lo cicatriza
Biodiversidad
orquídeas
Seguramente la has reconocido. Fíjate en su forma, ¿A qué se parece?
Escribía en otro enlace titulado "Abraza un árbol" una breve reflexión sobre estas plantas. "Parece mentira, estamos en Córdoba y no en el trópico, pero encontramos orquidáceas. se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos —llamada labelo— está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base. Tienen historia cultural. Se dice que tienen virtudes rejuvenecedores. Ya tenemos nuesto Santo Grial. Adios a los cosméticas. Su mitología comienza con dionisios convertido en orquídea cuando perseguía a una bacante. Serán los árabes quienes confeccionaban el salep, de los buolbos otenían, la sustancia afrodisiaca, y rejuvenecedora, que no podía faltar en cualquier harem. Los cristianos en la edad media elaboraban con ella el agua de satirión, favorita de magos y hechiceros pro provocar el desenfreno.". No la pises, no la arranques. Se ve, pero no se toca.
Precioso paraje que se forma en eta garganta, con cascadas y saltos de agua, piscinas y pozas naturales de agua. Invitan al baño. Con algún "pilon", descensos irregulares de agua. Tiene un gemelo, al otro lado de la mesa.
El régimen del rio depende de la pluviometría. Algunas veces, nos sorprende. Son momentos para recrearse
El arroyo sigue su camino
Una espectacular mesa calcárea de época Secundaria, se presenta como punto de reflexión. Varios valles a la vista. el paisaje muestra su espectacularidad.
espectaculares vistas que ofrece
espectaculares vistas que ofrece
A sus pies por un lado el arroyo pedroche, y por el otro el arroyo barrionuevo que ya ha recibido el arroyo ventilla. Ambos con un bonito salto de agua.
Las formas kársticas son evidentes. Por meteorización química la roca se disuelve por el agua
Terraza, balcones y ventanas naturales
Las cuevas se dejan ver en la mesa. Hay otras a lo largo del recorrido
El rio sigue su curso torrencial.
Un magnífico eucalipto se levanta en el cruce entrerríos. Sus raíces se hunden en el arroyo Pedroche en su unión con el arroyo barrionuevo. Está el eucaptal y el olmo sin hojas o sombreando en verano. ¡magnificos¡
El arroyo sufre los factores climáticos. Su aghua se desliza tranquilamente. A veces desaparece, otras, fluye con cierta agilidad. Aparen charcas.
salpicada por las variedades tradicionales de setas como la seta del chopo (Agrocybe aegerita), la más buscada o la «Cagarria» (Morchella pseudoumbrina) o el champiñón. por el suelo calizo presenta especies raras como (Xerocomus persicolor),
bosque de ribera en el arroyo
Pocos animales se observan en los recorridos planteados, a pesar de ser espacios naturales de interés, incluso como este inicial que está incluido dentro del Inventario de Espacios Fluviales Sobresalientes de Andalucía. La biodiversidad está presente. Solo hay que ver. No es nuestra intención fotografiar todo lo que se mueve. No lo busco ni lo acoso o espero. El testimonio surge de la casualidad o oportunidad. El placer aparece sólo por oir el canto de aviso o la rápida fuga. Quisiera uno ver el mítico lince, lo vimos, pero en otro itinerario, en aquel que transcurre por la sierra morena cordobesa, Quisiera uno ver aquellos míticos lobos perdidos pero no olvidados, alguno ya se ve de oidas; tal vez vea algún mustélido (otrora "alimañas" del campo tan necesarias para el ecosistema perseguidas injustamente incluso con química y técnicas ancestrales), un posible zorro que también se asoman ya a la ciudad por la imparable sequía; o el hoyo- charca del rastro con el olor del jabalí; ver el erizo, el conejo, algún reptil estacional, lagartijas más que lagarto, o el ratón. La liebre salta cuando casi la pisas, no da tiempo a la imagen. No me vale el "fototrampeo". Tal vez el arroyo ofrezca algún pez, alguna salamandra, tritón, sapo o rana. Su croar la delata. En la rama podría fotografiar la paloma ¿ tórtola, palomas –torcaz, zurita y bravía? O la huidiza perdiz roja que levanta el vuelo justo antes e la pisada. O una codorniz, O los diversos pajarillos. ¡Qué belleza colorida las de estos pequeños escondida en el follage! En los zarzales destacan los zorzales, petirrojos y currucas. También otras aves aparentemente más amigables, como la cigüeña o garcilla o el pato. Las rapaces tampoco se dejan ver a primera vista a pesar de su vuelo destacable, y aunque su lista en el monte mediterráneo es amplio, no se ven sin paciencia. La fotografía es imposible y sólo admite el 500 mm. Quizá aquellos sonidos de aviso en el tupido bosque, más mochuelo, búho o lechuza. Siempre queda el agradable sonido del picapinos. El buitre vuela muy alto. Más fácil es ver las marcas en el camino, los excrementos sobre la roca destacada o en la hoja de la rama sobresaliente, la huella en la orilla del arroyo, "la escarbadura" o "la poza" del jabalí, el vellón arrancado que queda en la trampa del espino, la marca de la bota por la senda o el envase, plático o papel por la ruta marcada. Mi guía me las señala. Trufa qué buena trufa tienes. ¡Qué suerte hay pelo en el excremento!. Hoy es un día grande. A falta, buscamos las libélulas o las mariposas, ¡A ver si se quedan quietas! Suerte con la mariposa del madroño. Esta si esta muy quieta es una chicharra. La oigo pero no la veo o si. Maestra del camuflaje. Siempre queda la cabra y las ovejas. Son los otros. Son ganaderías que marcan las líneas en el territorio. Los olores han impregnado el camino y al guía. Los cambios en el paisaje y la acción sobre él que estresa la biodiversidad. La acción antrópica, la conversión del suelo por el agricultor, la creación de pastizales por el pastoreo intensivo, el uso del suelo para construir infraestructuras, carreteras o viviendas, los abandonos. la inconsciencia cívica depredadora y de desecho, "los ruidos" o los incendios son las amenazas al paisaje. La fauna calla y se esconde y camufla en la espesura u oquedad o guarida. Que sea por mucho tiempo.
bosque de ribera en el arroyo
Son las aves que están cerca de la casa, y no las vemos. Golondrinas y gorriones, aves declaradas por La SEO/BirdLife Ave del Año 2014 o 2016, Golondrinas, aviones o vencejos, Petirrojos, verdencillos, Jilgeros, carbonero común, herrerillos, paloma torcaz, ánades azulones halcones peregrinos, cotorras argentinas y hasta la gaviotas sombrias, aunque cada día hay más urracas y menos de los otros, a pesar de su esfuerzo adaptador, incluso en el hábitat de la cercana ciudad. Hay que recordar que es ilegal destruir ciertos nidos y que hay que ir más allá, aquello de se ve pero no se toca. Destrucción de nidos, intensificación agrícola, uso de plaguicidas ¡Cuántos peligros!
“Tic-tic-tic” que repite a diferentes ritmos, pero el color de su pecho lo delata. Es el petirrojo, robin para los británicos, Nos alegra observarlo. Se trata de una especie catalogada "de interés especial" en el catálogo nacional de especies amenazadas. Si las hablas suave, parece que te acompañan. El petirrojo nos mira curioso, expectante, atento.
Pocos animales se observan en los recorridos planteados, a pesar de ser espacios naturales de interés, incluso como este inicial que está incluido dentro del Inventario de Espacios Fluviales Sobresalientes de Andalucía. La biodiversidad está presente. Solo hay que ver. No es nuestra intención fotografiar todo lo que se mueve. No lo busco ni lo acoso o espero. El testimonio surge de la casualidad o oportunidad. El placer aparece sólo por oir el canto de aviso o la rápida fuga. Quisiera uno ver el mítico lince, lo vimos, pero en otro itinerario, en aquel que transcurre por la sierra morena cordobesa, Quisiera uno ver aquellos míticos lobos perdidos pero no olvidados, alguno ya se ve de oidas; tal vez vea algún mustélido (otrora "alimañas" del campo tan necesarias para el ecosistema perseguidas injustamente incluso con química y técnicas ancestrales), un posible zorro que también se asoman ya a la ciudad por la imparable sequía; o el hoyo- charca del rastro con el olor del jabalí; ver el erizo, el conejo, algún reptil estacional, lagartijas más que lagarto, o el ratón. La liebre salta cuando casi la pisas, no da tiempo a la imagen. No me vale el "fototrampeo". Tal vez el arroyo ofrezca algún pez, alguna salamandra, tritón, sapo o rana. Su croar la delata. En la rama podría fotografiar la paloma ¿ tórtola, palomas –torcaz, zurita y bravía? O la huidiza perdiz roja que levanta el vuelo justo antes e la pisada. O una codorniz, O los diversos pajarillos. ¡Qué belleza colorida las de estos pequeños escondida en el follage! En los zarzales destacan los zorzales, petirrojos y currucas. También otras aves aparentemente más amigables, como la cigüeña o garcilla o el pato. Las rapaces tampoco se dejan ver a primera vista a pesar de su vuelo destacable, y aunque su lista en el monte mediterráneo es amplio, no se ven sin paciencia. La fotografía es imposible y sólo admite el 500 mm. Quizá aquellos sonidos de aviso en el tupido bosque, más mochuelo, búho o lechuza. Siempre queda el agradable sonido del picapinos. El buitre vuela muy alto. Más fácil es ver las marcas en el camino, los excrementos sobre la roca destacada o en la hoja de la rama sobresaliente, la huella en la orilla del arroyo, "la escarbadura" o "la poza" del jabalí, el vellón arrancado que queda en la trampa del espino, la marca de la bota por la senda o el envase, plático o papel por la ruta marcada. Mi guía me las señala. Trufa qué buena trufa tienes. ¡Qué suerte hay pelo en el excremento!. Hoy es un día grande. A falta, buscamos las libélulas o las mariposas, ¡A ver si se quedan quietas! Suerte con la mariposa del madroño. Esta si esta muy quieta es una chicharra. La oigo pero no la veo o si. Maestra del camuflaje. Siempre queda la cabra y las ovejas. Son los otros. Son ganaderías que marcan las líneas en el territorio. Los olores han impregnado el camino y al guía. Los cambios en el paisaje y la acción sobre él que estresa la biodiversidad. La acción antrópica, la conversión del suelo por el agricultor, la creación de pastizales por el pastoreo intensivo, el uso del suelo para construir infraestructuras, carreteras o viviendas, los abandonos. la inconsciencia cívica depredadora y de desecho, "los ruidos" o los incendios son las amenazas al paisaje. La fauna calla y se esconde y camufla en la espesura u oquedad o guarida. Que sea por mucho tiempo.
“No podemos hablar de biodiversidad sin hablar de insectos, escarabajos o mariposas”.Reflejar la importancia que tiene la pequeña biodiversidad, la que pasa más desapercibida e incluso la que, por creerla más común, se le resta la trascendencia que tiene.
La educación ambiental pasa por la familia y la escuela y la sociedad. La responsabilidad también pasa por la localidad , las instituciones y empresa. Las asociaciones ponen su granito, pero indudablemente. la responsabilidad está en el individuo. Algunos catalogan, otros recuperan, los más observan, algunos no saben. Evitemos la destrucción y apostemos por la conservación.
El patrimonio agrario se pone de manifiesto y aunque su huella parece que entra en olvido y abandono transmiten todavía su memoria. Conviven con las nuevas formas de vida, sus arquitecturas vernáculas compiten en desventaja con las nuevas viviendas de tipos uniformes con chimenea. Es un nuevo paisaje rural en un paisaje con memoria.
Cuando uno fotografía arquitecturas intenta ponerse en la piel del que las habitaba, de ver el edificio en el territorio, para poder captar la identidad y memoria del edificio plasmado en imágenes. Encontrar los placeres del paisaje en la poética del silencio de la casa abandonado, que oculta los ruidos de otra vida o en asomo a la ventana para explorar la belleza del paisaje,
Por medio de portones adornados artísticamente se accede al patio o patios . Un ecosistema por descubrir. Fuente, pozo y abrevadero. Era costumbre que estuvieran cubiertos de parras donde no faltan asientos hechos de fábrica con respaldos de azulejo
Múltiples dependencia. Y a la afueras la era como elemento que también forma parte de los cortijos,
Hoy algunos restos que caen por gravedad, abandono o imposibidad de recuperación apresurada.
Podría parecer que los restos "afean" el paisaje. En este caso son huellas de sus pasado, cuando la vida se movía por necesidad de explotar el territorio a otro ritmo, son otras técnicas y otras herramientas ya desaparecidas o en vías de extinción.. Su abandono, ahora se constituyen en motivo de reconocimiento de una obra insertada en el paisaje, y tal vez cierto romanticismo hace que incluso cobren un papel visual y estético. Hay otro "feos" en el paisaje. Líneas industriales que son verdaderas cicatrices en el paisaje, roturaciones más allá de la lógica con cuchillas que arañan el territorio más allá de la linde, "olivos" demasiado elevados en las cumbres, alambradas o mallas no tanto para que los animales salgan sino para evitar que otros entren, ocupaciones, construcciones descontextualizadas o con lógisticas del desecho, basuras, "pintadas", "expolios", falta de respeto, ruidos, graffitis de aquí estuve yo, cuidado con el perro o coto privado, que en definitiva hacen que percibamos y sintamos el paisaje de otra manera. Intentaremos no obstante, no abusar de estas imágenes, pero cierto que a veces, duelen los ojos, retumban los oidos o sangran las manos. (Estética del feismo)
El patrimonio está presente por todos los puntos de vista. Mucho de él también sufre el desmemoria y abandono.
No es el "caminito del rey" pero impone. No es lo único que sobrevuela el heroico arroyo. Las infraestructuras para la extración de recursos aún perduran vivas. La cadena no para. Pareciera que la gea fuese infinita.
Los recursos minerales extraidos de las sierra, aún hoy día se dejan transportar hacia la ciudad. La cantera está próxima. La roca caliza se deja ver.
La cavidad humea, la caliza señala la calera natural
La cinta transporta
Hay más canalizaciones: Puentes y acueductos.
El arroyo rio se deja sobrevolar por Puentes y Acuaductos como este procedente del canal de Guadalmellato
Al final antes de la desembocadura el arroyo se canaliza. ¡Qué triste fin! La naturaleza canalizada en su último tramo. Ciertamente no demasiado limpio. Damos fe del maltrato. La ciudad con sus urbanizaciones y polígonos industriales absorbe poco a poco a la naturaleza. La protección aquí pasa por subterraneizar. A lo largo de estos itinerarios, plantearemos la pregunta retórica para cuándo una figura de protección para la Sierra cercana a Córdoba.
Es otro de los brazos del horcajo, tributario también del arroyo Pedroche.
Nace en el cerro de Peñascales, por debajo de la finca de San Cristóbal. Cruza la carretera por el km.5, lo observamos por la hacienda de San Pablo, y se destaca una noria antigua en una alberca, cruza la carretera de Santo Domingo, llega a la Palomera Baja y Alta donde encontramos una monumental alcubilla. Finalmente tributa en el arroyo Pedroches. Su visión desde nuestro mirador también es un espectáculo visual estacional
La fuente de la Palomera. Este nacimiento surte de agua a las fuentes de Córdoba. Uno no deja de recordar la higuera monumental que la orla. a pesar de que aquella leche de higo irritó mi inocencia juvenil
El agua es cíclica. En periodos desborda el cauce, en otros se ausencia se manifiesta, y últimamente más de lo debido. Por otro lado, la torrencialidad es lo que caracteriza estos arroyos. Conocí a alguien que comentaba que no explicaba la hidrología porque nuestros rios ya no son naturales están regulados y frecuentemente contaminados. Cierto que los regímenes fluviales han evolucionado, pero cierto que son parte fundamental del paisaje. En este caso los módulos del arroyo son críticos. Depende de la meteorología, pero también del suelo, la vegetación y el hombre. A pesar de la irregularidad, siempre el arroyo ofrece imágenes para el análisis. El agua de estos arroyuelos finalmente alimenta al Guadalquivir, pero ese es otro itinerario.
PARA SABER MÁS, VER:
El eucalipto señala otro lugar. Destacar tu singularidad. Es una especie alóctona, de porte recto y perenne. Hoy en proceso de caza y captura. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos de más altura. En otro tiempo daba la sombra a la cortijada. Hoy al mirar los paisajes cercanos nos marca la referencia a seguir. No hace falta GPS. Alguno sobrevuela la línea límite de la visual de la sierra.
Destacar el extenso afloramiento de época secundaria, probablemente del mioceno en la zona . La caliza estará muy presente en afloramientos y formas carsticas.
Cuando buscamos nos encontramos casas cueva..A manera de hábitat troglodita el vivac se ha ocupado por los oportunistas
Hábitat
Las "voces" por las caminos te hacen levantar la mirada. El paisaje natural pide auxilio. Los "motores" rugen por los senderos. Hay rallies sorprendentes. Hay fotografías demasiado fáciles de "zoos" y "acuarios". Otros presentan con orgullo sus "muestrarios de saqueo". Los cercados con guardas asalariados impiden el paso. Los "tiros al aire" te descolocan. Las " monterías" asustan con sus montones de carne muerta y aparcamientos para vehículos demasiado potentes y demasiado encerados. Los caminos se hacen con bota usada. Encontramos dudosas"procesiones" culturales o ambientales. La basura salpica las sendas indiscriminadamente, y en todo caso, añaden contenedores con impactos visuales, olvidando que en la mochila va la bolsa que trae más que lleva. Las trochas se abren por doquier. Algunos iniciados hacen del camino su posesión. Algunos caminos han sido ocupados. La "alambrada okupa", la ocultación en el espino o la malla, te impiden el uso público del paisaje. Las parcelaciones ilegales surgen como hongos. Los menos defienden sus posesiones con dientes. Otros acampan libremente. Son los "paisajes rotos", de los entornos urbanos y metropolitanos que han perdido buena parte de su discurso territorial y de su imaginario paisajístico habitual. Son los paisajes que alternan sin solución de continuidad terrenos intersticiales yermos y abandonados, precarios almacenes, construcciones inacabadas, medianeras a la vista, descampados intermitentes . El patrimonio ambiental se pierde y se destruye. ¿Cuándo se protegerá el paisaje cultural? ¿Al menos, cuándo tendremos una figura de protección para un "parque natural" Sierra de Córdoba? No olvidar que hoy se perciben los recursos naturales y el paisaje como el principal valor y oportunidad para mejorar el desarrollo y bienestar.
Palomera alta, y final. A las espaldas, la via verde del tren, que inicia el itinerario de la Sierra.
PARA SABER MÁS, VER:
-Arroyo Santo Domingo. Camino a Santo Domingo
Las ermitas con su balconada, el santuario de linares y el de santo domingo configuran esos paisajes culturales simbolicos que dan los sentimientos de apego al territorio.
Para acceder a él, el mejor itinerario paisajista es la ruta del arroyo.
Abandonos
El beato cordobés San Álvaro está presente en la iconografía de esta situado santuario. Un emplazamiento estratégico a pie hacia Córdoba o la cercana cumbre. Cuenta Ramírez de Arellano eligió un lugar distante de aquélla como una legua y conocido por la Torre de Berlanga en 1423. A él se peregrina en Romería en el mes de abril y ello se deja sentir en las cercanías.
Bonita serie de imágenes. Los gemelos que no pueden seguir a la madre son entregados a ella todavía con el cordón umbilical sangriento los reconoce. Buen trabajo.
Perspectivas
No se pierdan. Las antenas te guían por la serranía cordobesa
La solana de la Sierra de los Santos en nuestra Sierra Morena se presenta escarpada, con relieve brusco. De suelos esqueleticos de los llamados litosoles, presenta un paisaje de media montaña mediterranea, con vegetación potencial es aquí un encinar o un alcornocal . El abandono de sus usos tradicionales a favor de otros, favorece la maquia por matorrales de sustitución como, jarales, ahulagares o lentiscares. . Además as repoblaciones de pinos marcan un paisaje mixto.
Si uno quiere recorrer estos territorios no debe olvidar que estamos en un clima de tipo mediterráneo semicontinental, con veranos cálidos (por la influencia del anticiclón de las Azores), con temperaturas medias en julio y agosto por encima de 28ºC y precipitaciones prácticamente nulas durante el estío. Los valores de la precipitación anual oscilan por lo general entre 600 y 700 mm, concentrándose las lluvias en los meses invernales.
LOS VILLARES
Formando parte de Sierra Morotros presenta un paisaje de repoblación de pinares , que con las encinas forman un monte mixto con matorral mediterráneo típico. Su área recreatacoge forman tradicionalmente a los cordobeses que preparan aquí sus populares peroles
Parque Periurbano,
Biodiversidad
La cueva de los pobres y un monolito natural que asemeja a un ermitaño
Aparecen diferencias de uso en el abrigo-cueva desde el Neolítico. Al vivac subían los pobre para la lismona del santuario. Hoy se orbservan otros usos. Divulgaba en twiter que hay figuras en el paisaje muy reconocibles que generan imágenes icónicas. Precioso contraste en un dia de calima
Una ventana fantástica
- La Cuesta de la Traición. El Camino del Pretorio
- Sendero del Villar en Los Morales al cerro de San Cristobal
En el alto de los Morales, por la Vereda del Villar, en dirección pico de San Cristóbal:
La imagen fue tomada el primer día del solsticio de verano en la verda del Villar. Nos recuerda los rigores veraniegos. En una visión de la geografía de Córdoba no puede faltar una referencia a la climatología. La imagen en su publicación la acompañé con la idea de que la Aemet había declarado a córdoba como la ciudad más calurosa de España ya que registró temperaturas entre 1971 y 2000 una media de 37.5ºC. Es temprano, sobre la 8 de la mañana. La cuesta del reventón queda atrás. Los sonidos de la naturaleza empiezan a diluirse. Los que pasean el campo empiezan a aparecer, y los "amantes de las ruedas enfundando mayas se esfuerzan en su ascenso". Pronto, el rigor de las temperaturas harán inviables ciertas prácticas. La climatología cordobesa se caracteriza por el contraste tìpica de los clima mediterráneo de interior. Pero ciertamente, lo más destacable es la sequía. Las fuentes son los manantiales vitales. Se entiende como históricamente el control y dominio del agua ha marcando la historia social de la ciudad.
- El lagar de la Cruz. Un cruce de caminos y veredas
Nos encontramos en un bosque termófilo de media montaña mediterránea. El encinar y su monte bajo en forma de matorral muestra aquí una gran abundancia. Las jaras hacen su presencia.
No faltan los arroyos. Ejes de vertebración territorial. Caminos fluviales naturales.
El arroyo arenales alimenta este artificial lago.
Las Jaras y El Lago de la Encantada,
- Guadanuño
En kilómetro 13 junto a la parcelación de "Las Jaras" . A unos 500 metros con dirección Villaviciosa en el cruce de la Urbanización La Jara y Sol y Luna. Desde allí tomaremos un sendero que discurre paralelo a la carretera, unos 800 metros, para desembocar en una pista que baja, bastante pendiente hasta el Guadanuño buscando la confluencia entre el arroyo Guadanuño y río Guadiato,
Guadanuño es un pequeño aunque antiguo embalse de sierra, a 19 kms de Córdoba, junto a Cerro Muriano y Estación de Obejo conocido como el pantano de "Los Militares"El embalse se efectua sobre el cauce principal de Río Guadanuño del que toma su nombre rio que pierde su configuración como tal en el proceso de embalsaje
Durante el itinerario podremos contemplar una gran variedad vegetación de ribera en estratos (sauces, fresnos, adelfas, juncos, mejorana y romero), enmarcada en el bosque mediterráneo de por encinas. jarasy la repoblación de pinos
Observaremos el "Puente Roto", construcción califal alzada con grandes sillares que fue declarada Monumento Nacional . sobre la antigua vía romana se integró en un nuevo camino que unía las ciudades de Córdoba y Badajoz
-Camino a Trassierra. Canteras, minas, arroyo trasierra, San Jerónimo- miradores, Miradodor de las niñas
Agua
Alcubilla,
Medina Azahara transforma el paisaje próximo. se convierte en centro del sistema urbano.
Para sconstruilar se utilizó la piedra próxima de calizas miocénicas . Se rehabilitó el acueducto de época romana para garantizar el abastecimiento de agua: el puente-acueducto de Valdepuentes queda como testimonio asi como sus canalizaciones. Se construyó la infraestructura viaria para conectarla con la Córdoba y sus red de calzadas. Hoy los restos del camino siguen presentes, asi como restos de canteras, almunias y puentes
Y la biodiversidad siempre está presente
Enclavada en plena sierra morena, Santa Marías de Trassierra dista unos 15 kilómetros de la capital. Varias carreteras serpentean la ladera sur hasta llegar al distrito periurbano. El paisaje natural, con fuerte presión antrópica, se presenta en sus márgenes. El retiro de algunos cordobeses sufre los ruidos continuos de los week end. Numerosos carteles, recuerdan, no arrojar basura. Surgen numerosas sendas para el senderismo: por el arroyo bejarano, los baños de Popea, los arenales, el guadiato, puerto atarfi... Presenta un microclima particular, y las respuestas biogeográficas no se dejan esperar. El altogrado de humedad permite una mayor variabilidad de tonalidad. Toda una galería fotográfica por descubrir.
PARA SABER MÁS, VER
l Cerro de San Cristóbal, popularmente conocido por "Cerro del Pozo de la Nieve
Fincas privadas, ganado, alguno bravío, y ciertas torerías.
El Sendero de la Memoria, es el 1º Sendero de Andalucía dedicado a la Memoria Histórica que parte desde el propio pueblo de Trassierra
- Los Arenales en el rio Guadiato
Río Guadiato pasa por los Arenales a unos 5km. de Las Jaras.
El río Guadiato nace en la falda del cerro de la Calaveruela junto a la aldea de La Coronada término municipal de Fuente Obejuna. Río abajo se forma el embalse de Sierra Boyera, junto a la localidad de Belmez, Antes de desembocar en el Guadalquivir forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Ya por Villaviciosa de Córdob el río está embalsado formando el Embalse de Puente Nuevo. ,Un nuevo embalse el de la Breña en almodóvar del Rio del Guadalquivir
El rio Guadiato será un eje vertebrador histórico de comunicaciones entre los ríos Guadalquivir y Guadiana. Creada la via en época romana comunicaba Corduba y Emerita. Posteriormente, el Guadiato ordenará la red de cañadas ganaderas de la Mesta por medio de la cañada real Soriana.
El Guadiato
PARA SABER MÁS, VER:
ITINERARIO PARA CONOCER EL PAISAJE: Arroyo del Bejarano .Santa Maria de Trassierra
El Llano de los Mesoneros tomó su nombre en el siglo XVIII, a raíz de los sucesos relatados por Manuel Gutiérrez de los Ríos y Pareja en el libro Fundaciones Monásticas en la Sierra de Cordoba (1909). El Marqués de las Escalonas narra en su obra la historia de los dos monolitos de piedra colocados en 1789 en los extremos del camino que atraviesa los terrenos del Monasterio de San Jerónimo. Sobre 1786 unas carretas de bueyes que portaban materiales de construcción desde Santa María de Trassierra hasta la Catedral de Córdoba fueron detenidas por los frailes Jerónimos a la entrada del camino por considerarlo de su propiedad. El abad del monasterio les prohibió el tránsito e interpuso una denuncia contra el Cabildo. El deán de la Catedral, muy molesto, dispuso que carretas y bueyes acamparan en el llano hasta que se resolviera el litigio. Dos años y medio tardó la Real Chancillería de Granada en fallar el pleito a favor del deán, quien mandó colocar dos monolitos en las lindes alta y baja del camino de San Jerónimo para dejar constancia de aquella sentencia.
Hasta su reubicación en el Ayuntamiento, esta ruta ha estado presidida desde el siglo XVIII, por un monolito de piedra que contiene inscrita la sentencia de la Real Chancillería de Granada que reconoció el uso público de éste y todos los caminos que transitan la Sierra.
A nuestra izquierda, tras bordear el curso del arroyo de Valdepuentes, hallaremos vestigios del acueducto romano Aqua Augusta . Construido en el siglo I para abastecer la capital de la Baetica, estuvo en uso también durante el estado andalusí y tras la conquista cristiana. Acueducto deValdepuentes (Aqua Augusta) De origen romano, el acueducto Aqua Augusta fue rehabilitado para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Madinat–al–Zahra. La obra hidráulica, conocida como el Acueducto Viejo, recorre un total de 18.650 metros y es el más importante de cuantos existen en la provincia. Durante siglos ha sido el principal proveedor de la ciudad. A raíz del estudio de las sedimentaciones calcáreas realizadas por el investigador Ángel Ventura, se ha calculado su caudal entre 20.000 y 35.000 metros cúbicos diarios, lo que sin duda hizo gozar a la ciudad de Córdoba de una calidad de vida superior a otras urbes de la época.
De la botánica de este paraje, destacan los grandes acebuches que vemos a nuestro paso junto con almeces y azofaifos, este último es árbol introducido durante el periodo andalusí.
el itinerario prosigue para remontar el cerro que lleva el nombre del monasterio. Desde aquí la perspectiva el múltiple: el castillo de Almodóvar, el valle del Guadalquivir con su verde mar de trigales, las tierras de cultivo y toda la línea de sierras interminable que se superponen, las formaciones graníticas de los Riscos que se dibujan al fondo. A nuestra izquierda Villalobillos, La Porrada, Lo de Prado, Valdejetas y el Rosal de las Escuelas. Y a nuestra derecha, vigilante, la Torre de las Siete Esquinas; abajo la frondosa Huerta de las Ventanas y allí en el valle, embriagada por tanta belleza, la ciudad de Córdoba.
Algunas especies son reliquias de un clima pasado mucho más húmedo que el actual. Destaca por su rareza el Trifolium boissieri, un trébol con poblaciones descritas en el Cáucaso y en el entorno de los asentamientos de Madinat–al–Zahra y Santa María de Trassierra.
Fauna, con gran cantidad de aves y una variedad importante de mamíferos. Destaca la presencia de un animal introducido en el periodo andalusí: el meloncillo (Herpestes ichneumon)
PARA SABER MÁS, VER:
Notas cordobesas
Su huerta
Biodiversidad difícil de fotografiar.
Son poses impacientes que van de flor en flor. Observalas es una práctica habitual al aficionado a la naturaleza. Díficil fotografiarlas, y más hacer con ellas fotografías artísticas. Me contaba un fotógrafo de naturaleza, !Ay!, que algunos previamente las enfrían en la neveras y luego a la mañana el calor las despierta ahora si en un escenario preconcebido. Reverenciadas en el arte y la tradición son verdaderos biodicadores. Presentan dos pares de alas membranosas cubiertas de escama coloreadas impactantes. Sirven para termorregulace en el tórrido inicio de verano. Pero también para el cortejo y la señalización. Sus las maniobras de vuelo te pueden hacer enloquecer. No las persigas. Ellas se dejarán ver. Es cuestión de paciencia. Pero cuidado ya que los lepidópteros tienen vida efímera. Ya te avisan cuando el color de las alas se desvanece y se hace irregular.
La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es una mariposa grande (de 5 a 9 cm) caracterizada por sus esquinas blancas y negras en las alas principalmente naranjas con puntos negros.
Mariposa de la col. ¿Es macho o hembra? Mariposa hembra, con las manchas negras en las alas anteriores de las cuales carece el macho. Pieris brassicae,
Gonepteryx cleopatra
Otras huellas las deja la presión antrópica. Las canteras, las rodadas, las pisadas.
- El lago azul. El lago de la cantera
En las canteras existentes en esta zona, y una zona abandonada y desuso por la explotación en los años 60 encontramos "El Lago Azul". Llamado así por el color azul turquesa de sus aguas. Situado en una finca propiedad de la empresa Cementos Asland, S.A.
Se trata de una cantera que inicia su funcionamiento en los años 60 . Se obtene de piedra caliza destinada a la fabricación de cementos.
Parece que unana voladura para poder seguir trabajando la cantera llegó al venero y el agua comenzó a brotar desde la capa freática cordobesa., y de ahí este lago de biodiversidad.
La cartelerías ya con óxido o perdidas en las maleza señalan el cuidado minas. Las explosiones se escuchan todavía en las proximidades .Hoy muchas gentes de Córdoba lo utiliza como lugar de ocio.
Arroyo Rabanales
Un nuevo arroyo nos sale al encuentro. Este nace en la vertiente más occidental del monte Torre-Árboles, junto al kilómetro 16 del antiguo trazado del ferrocarril de Almorchón. Torre-Árboles es la cota más alta de la cara sur de Sierra Morena con 693 metros,Por la campiñuela alta el arroyo Linares se une al arroyo de Rabanales
Otra batalla es conocida el 28 de septiembre de 1868 que enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad.
Novaliches planteó su despliegue en dos columnas, una por la carretera de la margen derecha del Guadalquivir para caer por la espalda del puente en la localidad de Alcolea defendido por las tropas del general Serrano, fortificadas a sabiendas de que las circunstancias que reinaban en el resto de España en aquellos momentos jugaban a su favor. La otra columna realista avanzó por lo que hoy es la antigua nacional IV, desde la estación de El Carpio, Las Cumbres, la estación de Los Cansinos y la Vega de Alcolea para llegar de frente al puente El 28 de septiembre de 1868 ambos ejércitos se encontraron. Novaliches realizó un ataque frontal que fue contenido por las tropas rebeldes de Serrano.
La disposición de cuencas fluviales que compartimentan la Sierra Morena de Córdoba de oeste a este. Bembézar, Guadiato y Guadalmellato, articulan históricamente los ejes de paso entre el valle y la sierra
Río Guadalmellato
El río Guadalmellato nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Después desemboca en el Guadalquivir cerca de Alcolea.. Su longitud es de unos 110,5 km,
Afluente por la margen derecha del río Guadalquivir, de unos 110,5 km. Nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Desemboca en el Guadalquivir
black bass, la carpa royal y común, el barbo, y el lucio. La boga, abundantísima en estas aguas desde que se construyó la presa, prácticamente ha desaparecido.
- El canal del Guadalmellato
Desde el embalse de San Rafael de Navallana. Este canal pasa cerca de las barriadas cordobesas de Alcolea, El Sol y Los Amigos, y entra en el casco urbano de Córdoba, que atraviesa por las barrios delBrillante y Parque Figueroa. El canal acaba cerca de Villarrubia.
El Camino de servicio que acompaña al Canal del Guadalmellato con algunos tramos que se convierten en vía verde de salud..A veces, nos sorprende por lo que lleva o lo que lleva. . La sed de la vega la demanda. En todo caso, es agua de vida. Actúa como corredor ecológico.
El camino está lleno de amigos. Gracias a todos
La cercanía del campo permite observar el trasiego de rebaños de cabras y ovejas y, con todo, se dibuja en nuestra retina una imagen pintoresca que nos remite a las raíces ganaderas y rurales de la urbe.
El territorio, el paisaje se entiende en una visión integral de él. La ciudad, la Córdoba del presente, no puede dar las espaldas al territorio cada vez más metropolizado. Si ya indicabamos que cada vez más los espacios se convierten en territorio mercantil y de consumo (CORDOBA DEL PRESENTE. S.XXI) habría que apostar por una ciudadania que vea en él un espacio educacional. En todo caso uno observa el paisaje con su memoria e identidad. Valora el paisaje como cultura. Y en la reflexión creativa hace de este paisaje singualar y presente una "geografía patrimonial" donde pone a éste como centro de interés y vida..
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
www.turismodecordoba.org
A un lado el santuario el de Linares
A otro lado, El Santuario de Scala Coeli
El beato cordobés San Álvaro está presente en la iconografía de esta situado santuario. Un emplazamiento estratégico a pie hacia Córdoba o la cercana cumbre. Cuenta Ramírez de Arellano eligió un lugar distante de aquélla como una legua y conocido por la Torre de Berlanga en 1423. A él se peregrina en Romería en el mes de abril y ello se deja sentir en las cercanías.
Emotivas imágenes.
Buscamos el nacimiento, buscamos los altos, las cimas.
Una nueva cabecera y un nuevo valle. A un lado Santo Domingo, al otro arroyo Pedroche, y más allá la nacional 432. En medio, la magnífica mesa calcárea, lugar privilegiado para la observación permite observar varios arroyos tributarios del arroyo Pedroche, el arroyo Ventilla y el Arroyo de las Porras y arroyo Barrionuevo
Cabecera arroyo barrionuevo, los villares a su espaldas
Bonita serie de imágenes. Los gemelos que no pueden seguir a la madre son entregados a ella todavía con el cordón umbilical sangriento los reconoce. Buen trabajo.
Escribía en otro lugar sobre aquellos oficios olvidados:
"La cabra, es más díscola; la oveja es, considerada como “la escoba”, es mas gregaria…"
Desde temprana hora, a vista de pájaro, se presencia como por distintos caminos y veredas, los pastores se ponen en marcha, El ganado sale de su letargo . Hay que aprovechar porque cuando llega el calor del día la oveja se niega a comer. Cabeza gacha, ojos clavados en la tierra y caminar cansino se pone en movimiento. Pronto se desparraman hasta que el perro, atento a todos los movimientos, la devuelve a su redil. He aquí al pastor curtidos por la climatología, a veces en la trashumancia, pasan noche tras noche, a suelo raso. Sus aperos son la talega, su palo y su perro .
Iconizando el personaje y el oficio, vemos en sus características humanas y sus formas de relación con el medio además de con sus animales un modelo cultural.
PARA SABER MÁS, VER:
Economía. Uso cinegético
Perspectivas
No se pierdan. Las antenas te guían por la serranía cordobesa
La solana de la Sierra de los Santos en nuestra Sierra Morena se presenta escarpada, con relieve brusco. De suelos esqueleticos de los llamados litosoles, presenta un paisaje de media montaña mediterranea, con vegetación potencial es aquí un encinar o un alcornocal . El abandono de sus usos tradicionales a favor de otros, favorece la maquia por matorrales de sustitución como, jarales, ahulagares o lentiscares. . Además as repoblaciones de pinos marcan un paisaje mixto.
Si uno quiere recorrer estos territorios no debe olvidar que estamos en un clima de tipo mediterráneo semicontinental, con veranos cálidos (por la influencia del anticiclón de las Azores), con temperaturas medias en julio y agosto por encima de 28ºC y precipitaciones prácticamente nulas durante el estío. Los valores de la precipitación anual oscilan por lo general entre 600 y 700 mm, concentrándose las lluvias en los meses invernales.
LOS VILLARES
Formando parte de Sierra Morotros presenta un paisaje de repoblación de pinares , que con las encinas forman un monte mixto con matorral mediterráneo típico. Su área recreatacoge forman tradicionalmente a los cordobeses que preparan aquí sus populares peroles
Parque Periurbano,
Cuando la primavera se aproxima la
mejor manera de disfrutarla es acercanos al campo. Tenemos la gran
suerte de estar rodeados por diferentes tipos de paisajes. Y todos
conforman nuestro paisaje vital. El Convenio Europeo sobre el
Paisaje señalaba que "el paisaje nos envuelve y conduce nuestra
mirada", y que "el paisaje está íntimamente ligado a la
calidad de vida". Lo sabemos y en esta ocasión tratamos de
disfrutarlo y de vivir experiencias desde la convivencia entre la naturaleza y el ciudadano ¿Dónde mirar? El lugar elegido
son los Villares. Y hacia allá va un autobús y un equipo-piña donde no falta el arroz, ni la bombona.
El camino nos lleva por la solana de
Sierra Morena. El paisaje te envuelve desde el primer momento. Los
altos se imponen, pero los caminos ya están trazados. Formando parte
de Sierra Morena se presenta un paisaje de repoblación de pinares
que, con las encinas, forman un monte mixto con matorral mediterráneo
típico. El área recreativa nos acoge. Forma parte de la cultura de
los cordobeses que preparan aquí sus populares peroles.
Pero antes, paseamos. Buscamos el
nacimiento del arroyo de los Pedroches. Este arroyo tan conocido,
tiene una longitud de 10 kms. Nace en la cara sur del Torreárboles y
desciende una desnivel de unos 540m hasta Córdoba y el río
Guadalquivir. El Cerro Torre Árboles es el punto más
alto del municipio de Córdoba teniendo una altura de unos 693 m
sobre el nivel del mar. Desde nuestro observatorio privilegiado
también vemos la piedra rosa de los riscos del Guadanuño. Estos son
un conjunto de áreas graníticas y pizarrosas de elevadas pendiente
donde encontramos el cerro de Pedro López de unos 656m.
Intuimos a "Pedrolo" y su entorno de gran belleza
paisajistica.
Con un merecido café rematamos la
jornada. Mañana será otro día.
Biodiversidad
El parque surge del bosque mediterráneo transformado. Las especies son la encina (Quercus rotundifolia) acompañada de arbustos como el lentisco (Pistacia lentiscus), el labiérnago (Phillyrea angustifolia), el durillo (Viburnum tinus) y el madroño (Arbutus unedo). En los años 60 empezó una intensa repoblación con varias especies de pino: pino piñonero (Pinus pinea), el pino negral (Pinus pinaster) y pino canario (Pinus canariensis).Asimismo existe en la zonacon poblaciones de enebro (Juniperus oxicedrus)
Herbáceas, flores, setas, líquenes
Agua
Arroyo del agua. Es como encontrar a Wally, pero en la charca al menos se observa una rana con cantar nupcial. Las aguas efímeras revive los aroyuelos y charcas. Son momentos de vida.
La biodiversidad, la vida está aunque a veces pasa por nosotros de manera invisible, a veces, Vida, enjaulada, y otras enmaquetada
El proyecto de recuperación de linces se está llevando a cabo la unión entre Andújar-Cardeña y la zona del Guadalmellato. En la zona de Andújar-Cardeña hay 161 linces, de los cuales 55 hembras y 30 cachorros; y la zona del Guadalmellato cuenta con 11 hembras y 13 cachorros. Las previsiones es que en esta última zona se mantengan el número de cachorros y que en la zona Andújar-Cardeña,
Las Ermitas
Camino de las ermitas
La sierra de Córdoba es una referencia visual de Córdoba. Elemento simbólico para el cordobés.. Postal panorámica desde su balcón. Constituyó uno de los enclaves eremíticos por excelencia.
Las Ermitas de Nuestra Señora de Belén
Este enclave religioso fundado sobre la sierra, conocido como Cerro de la Cárcel, que está integrado por un total de trece ermitas. que albergaban cobijo para los eremitas que se retiraban a ellas para meditar y llevar una vida de austeridad
La primera de las ermitas fue construída en el año 1703, El Obispo de Córdoba aprobó el proyecto y en carta fechada el 28 de enero de 1956, los cinco Hermanos que por entonces componían la Congregación, pedían oficialmente la «unión y fusión,Congregación de Ermitaños de San Pablo y San Antonio. " para que pueda transformarse este desierto en uno más de esa Orden». La comunidad de religiosos carmelitas que vive en las ermitas, así como la activa asociación de laicos que los apoya, han puesto en marcha en tiempos recientes visitas guiadas, así como la posibilidad de alojarse algunas noches en las celdas de los monjes
Uno de los mejores miradores naturales de la provincia, conocido como Balcón del Mundo y desde donde contemplamos una perspectiva de espectacular.
La subida o la bajada, ambas experiencias son gratificantes. Más si hace un itinerario circular.
Un paisaje urbano al fondo y el escarpe natural . Al final el Cristo. y la balcaonada
Debe su curioso nombre a un triste hecho ocurrido en 1913. Cuando el rey Alfonso XIII visitó las Ermitas, un caballo que tiraba del carruaje del rey reventó por el gran esfuerzo que tuvo que realizar en el ascenso.
PARA SABER MÁS, VER:
A pie de monte el Parador de La Arruzafa
Las urbanizaciones se levantan a un lado y otro del camino. El crecimiento de la ciudad escarpa el glacis de la sierra morena.
Camino de las ermitas
5,3 km / Aprox. 2 horas / Dificultad baja / Altura mínima y máxima: 155 > 470 m. /
La sierra de Córdoba es una referencia visual de Córdoba. Elemento simbólico para el cordobés.. Postal panorámica desde su balcón. Constituyó uno de los enclaves eremíticos por excelencia.
Las Ermitas de Nuestra Señora de Belén
Este enclave religioso fundado sobre la sierra, conocido como Cerro de la Cárcel, que está integrado por un total de trece ermitas. que albergaban cobijo para los eremitas que se retiraban a ellas para meditar y llevar una vida de austeridad
La primera de las ermitas fue construída en el año 1703, El Obispo de Córdoba aprobó el proyecto y en carta fechada el 28 de enero de 1956, los cinco Hermanos que por entonces componían la Congregación, pedían oficialmente la «unión y fusión,Congregación de Ermitaños de San Pablo y San Antonio. " para que pueda transformarse este desierto en uno más de esa Orden». La comunidad de religiosos carmelitas que vive en las ermitas, así como la activa asociación de laicos que los apoya, han puesto en marcha en tiempos recientes visitas guiadas, así como la posibilidad de alojarse algunas noches en las celdas de los monjes
Uno de los mejores miradores naturales de la provincia, conocido como Balcón del Mundo y desde donde contemplamos una perspectiva de espectacular.
Obra de Lorenzo Coullaut Valera. El Obispado de Córdoba, a través del Apostolado de la Oración, está comprometido con el culto a este monumento y con la necesidad de potenciar la actividad cultural del recinto, en colaboración permanente con la Asociación de Amigos de las Ermitas.
La subida o la bajada, ambas experiencias son gratificantes. Más si hace un itinerario circular.
Un paisaje urbano al fondo y el escarpe natural . Al final el Cristo. y la balcaonada
Debe su curioso nombre a un triste hecho ocurrido en 1913. Cuando el rey Alfonso XIII visitó las Ermitas, un caballo que tiraba del carruaje del rey reventó por el gran esfuerzo que tuvo que realizar en el ascenso.
El camino nos lleva por al bosque del Patriarca. Bajo monte con bosque transformado con olivos centenarios abandonados, algarrobos, almeces... Arroyos, alcuzas y veredas. Algunas canteras te salen al encuentro. Algún rebaño de ovejas o abejas también pueden ser motivo de reconocimiento cultural. Siempre queda la huidiza liebre y el efímero, y aquí si, espárrago. Algunas mañanas el camino se encuentra con demasiados restos. Sufre el acoso de las cercanas urbanizaciones. Verdadero pulmón para el que se preocupa por su salud. Hoy aprovechado por el ocio ciudadano. Tal vez algún día se convierta en otro jardín pero con la diferencia de una inclusión en él de una naturaleza poco transformada que ya está creada y no hay que plantar.
PARA SABER MÁS, VER:
A pie de monte el Parador de La Arruzafa
Las urbanizaciones se levantan a un lado y otro del camino. El crecimiento de la ciudad escarpa el glacis de la sierra morena.
La estructura de la zona se caracteriza por el afloramiento de materiales del Cámbrico , hace 550 millones de años, afectados por una serie de fallas. Surgen estratos calizos del Mioceno con fósiles en la roca . (Notas Cordobesas)
La cueva de los pobres y un monolito natural que asemeja a un ermitaño
Aparecen diferencias de uso en el abrigo-cueva desde el Neolítico. Al vivac subían los pobre para la lismona del santuario. Hoy se orbservan otros usos. Divulgaba en twiter que hay figuras en el paisaje muy reconocibles que generan imágenes icónicas. Precioso contraste en un dia de calima
Una ventana fantástica
Se trata de una mirada distinta. Las luces iluminan ciertas calles. Al fondo un mundo de color y diversión. Estamos en el "mayo cordobés"
Bosque templado mediterráneo. Podemos observar en él los únicos bosques de pinos piñoneros autóctonos de toda la Sierra de Córdoba.
Este tramo forma parte de lo que en la época romana se conocía como Camino del Pretorio, una calzada que se iniciaba en la Porta Praetoria, situada en la muralla septentrional de la ciudad romana de Corduba. Este camino coincide en gran parte con el cauce del Arroyo del Moro que lo cruza varias veces. Los romanos construyeron unos muros aún visibles para canalizarlo y separarlo del camino.
Forma un escalón brusco y más o menos rectilíneo de unos 400 m de altura. Pizarras y cuarcitas
Todavía se conservan restos de esta calzada a lo largo de este sendero.
Presentaba en sus primeros tramos un pavimento enlosado y era utilizada para llegar a las minas de la sierra de Córdoba para la extracción de cobre y plomo argentífero en los entornos de los ríos Guadanuño y Guadiato, o en los municipios de Villaviciosa de Córdoba a Villanueva del Rey o Fuente Obejuna.
El nombre de Cuesta de la Traición se debe a los frecuentes asaltos que los bandoleros cometían sobre los transeuntes que por allí pasaban.
En la Edad Media fue un camino de uso ganadero, por lo que se transformó en la vía pecuaria “Vereda del Pretorio”. La Fuente de la Raja aparece utilizada como abrevadero para el ganado,
Hoy además de camino se ha convertido en lugar para las citas amorosas.
Cliseríe vegetal especies vegetales; el monte bajo con encinar .y con los pino piñonero (Pinus pinea), Paisaje transformados en cortijadas de olivos con algarrobos, higueras, almezos, y huertas de limoes y algún naranjo. Sotobosque con matorral característico con abundancia de coscoja, hiedras silvestres, madreselvas, cornicabras, zarzaparrillas,y vegetación de linde chumberas y pitas y esparragueras y zarzal
Forma un escalón brusco y más o menos rectilíneo de unos 400 m de altura. Pizarras y cuarcitas
Todavía se conservan restos de esta calzada a lo largo de este sendero.
Presentaba en sus primeros tramos un pavimento enlosado y era utilizada para llegar a las minas de la sierra de Córdoba para la extracción de cobre y plomo argentífero en los entornos de los ríos Guadanuño y Guadiato, o en los municipios de Villaviciosa de Córdoba a Villanueva del Rey o Fuente Obejuna.
El nombre de Cuesta de la Traición se debe a los frecuentes asaltos que los bandoleros cometían sobre los transeuntes que por allí pasaban.
En la Edad Media fue un camino de uso ganadero, por lo que se transformó en la vía pecuaria “Vereda del Pretorio”. La Fuente de la Raja aparece utilizada como abrevadero para el ganado,
Hoy además de camino se ha convertido en lugar para las citas amorosas.
La canción para no ser menos se llama “Cuesta de la Traición”, y dicen así sus versos:
Por la Cuesta de la Traición
Subiendo yo me encontraba
Despedía a mi bandolero
Que por aquel paso medraba
Qué jaca tan bien plantá.
La que mi novio llevaba
En su grupa yo era reina
De Cordobita la Llana.
Bajando para El Cerrillo
En la Mejilla él me besó
Amapola era mi cara
Alegría mi corazón.
Cliseríe vegetal especies vegetales; el monte bajo con encinar .y con los pino piñonero (Pinus pinea), Paisaje transformados en cortijadas de olivos con algarrobos, higueras, almezos, y huertas de limoes y algún naranjo. Sotobosque con matorral característico con abundancia de coscoja, hiedras silvestres, madreselvas, cornicabras, zarzaparrillas,y vegetación de linde chumberas y pitas y esparragueras y zarzal
- Sendero del Villar en Los Morales al cerro de San Cristobal
Cuesta de la traicion y Vereda del Villar WIKRUTAS
La imagen fue tomada el primer día del solsticio de verano en la verda del Villar. Nos recuerda los rigores veraniegos. En una visión de la geografía de Córdoba no puede faltar una referencia a la climatología. La imagen en su publicación la acompañé con la idea de que la Aemet había declarado a córdoba como la ciudad más calurosa de España ya que registró temperaturas entre 1971 y 2000 una media de 37.5ºC. Es temprano, sobre la 8 de la mañana. La cuesta del reventón queda atrás. Los sonidos de la naturaleza empiezan a diluirse. Los que pasean el campo empiezan a aparecer, y los "amantes de las ruedas enfundando mayas se esfuerzan en su ascenso". Pronto, el rigor de las temperaturas harán inviables ciertas prácticas. La climatología cordobesa se caracteriza por el contraste tìpica de los clima mediterráneo de interior. Pero ciertamente, lo más destacable es la sequía. Las fuentes son los manantiales vitales. Se entiende como históricamente el control y dominio del agua ha marcando la historia social de la ciudad.
PARA SABER MÁS, VER:
Por la carretera de Villaviciosa, se encuentran entre los montes cerrados de alcornocal, pinar, encinar y jaral. Un paraje natural, considerado como un auténtico tesoro por los amantes de la naturaleza, con senderos en altura de difícil acceso
Subiendo por el Brillante arriba, o bien por la carretera del Catorce por Ciento a los Villares, llegamos damos al cruce del Lagar de la Cruz, en la zona encontramos cinco cortijos que son El Pardo, El Aljibe, Pino Gordo, Torrebermeja y la Casa del Pastor (Notas Cordobesas)
Subiendo por el Brillante arriba, o bien por la carretera del Catorce por Ciento a los Villares, llegamos damos al cruce del Lagar de la Cruz, en la zona encontramos cinco cortijos que son El Pardo, El Aljibe, Pino Gordo, Torrebermeja y la Casa del Pastor (Notas Cordobesas)
Su continuación en este término es la Vereda de Córdoba que llega a Villaviciosa.
Buscamos el GR.48., por la carretera a Villaviciosa, el Lagar de la Cruz, la Hacienda El cordobés, las Las Jaras hasta llegar a los arenales.
Buscamos el GR.48., por la carretera a Villaviciosa, el Lagar de la Cruz, la Hacienda El cordobés, las Las Jaras hasta llegar a los arenales.
Hace poco tiempo me ofertaron una espléndida propiedad en la Sierra en una zona de hábitat consolidado. Constaba de una magnífica casa de doble planta acondicionada con detalles de lujo. Presentaba huerta y arboledad natural, luz y agua de pozos de la comunidad. La crisis inmobiliaria había reducido sustancialmente el precio. Pactamos el precio y aceptamos la compra. El "sobre" está preparado. Suponía llegar a un espacio natural, un retiro erimítico donde colocar esos libros pendientes de leer. El entorno posibilita el camino de salaud. El lugar responde a mi concepto de paisaje cultural. Seguramente "trufa" pronto encontraría amigos. Visita a la notaría. El registro de la propiedad reconoce la propiedad. Voy a la gerencia de urbanismo, y es aquí donde se refleja que la urbanización está una zona sensible, especialmente protegida y fuera de ordenación. El plan de protección de la sierra confirma la sospecha. ¡Cuánta construcción ilegal! . Uno recorre los caminos y se sorprende del "asalto" al paisaje sin control. Y aunque uno ha encontrado un pequeño paraiso particular, la moral ambiental hace declinar el pacto. Disfrutaré del paraje en casa de los amigos menos escrupulosos.
Nos encontramos en un bosque termófilo de media montaña mediterránea. El encinar y su monte bajo en forma de matorral muestra aquí una gran abundancia. Las jaras hacen su presencia.
No faltan los arroyos. Ejes de vertebración territorial. Caminos fluviales naturales.
El arroyo arenales alimenta este artificial lago.
Las Jaras y El Lago de la Encantada,
- Guadanuño
En kilómetro 13 junto a la parcelación de "Las Jaras" . A unos 500 metros con dirección Villaviciosa en el cruce de la Urbanización La Jara y Sol y Luna. Desde allí tomaremos un sendero que discurre paralelo a la carretera, unos 800 metros, para desembocar en una pista que baja, bastante pendiente hasta el Guadanuño buscando la confluencia entre el arroyo Guadanuño y río Guadiato,
Guadanuño es un pequeño aunque antiguo embalse de sierra, a 19 kms de Córdoba, junto a Cerro Muriano y Estación de Obejo conocido como el pantano de "Los Militares"El embalse se efectua sobre el cauce principal de Río Guadanuño del que toma su nombre rio que pierde su configuración como tal en el proceso de embalsaje
El cauce del arroyo Guadanuño,
Para salvar las aguas del río Guadanuño aparece un puente de cuatro ojos romanos levantaron aquí, en este paraje hoy tan solitario, que poco después habrá de entregar su caudal al cercano Guadiato. levantado sobre sillares de piedra caliza y cuenta con cuatro ojos
Una vez que pasemos por el puente veremos que el camino sigue hacia nuestra derecha. nos conducirá al valle del Guadiato
Se accede por la zona de parcelación de las Jaras, concretamente el lugar conocido como Raso de la Mala Noche. Son Montañas de granito rosa forman los Riscos de Guadañuno salpicada de rocas con imaginadas figuras
- Valle Guadiato
El río Guadiato nace junto a la aldea de La Coronada término de Fuente Obejuna. Río abajo se forma el embalse de Sierra Boyera, junto a la localidad de Belmez, Durante su curso forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. antes de desembocar forma el embalsede la Breña, cerca de Almodóvar del Río. para terminar en el Guadalquivir
Una vez que pasemos por el puente veremos que el camino sigue hacia nuestra derecha. nos conducirá al valle del Guadiato
llegacomopuedas
- Los RiscosSe accede por la zona de parcelación de las Jaras, concretamente el lugar conocido como Raso de la Mala Noche. Son Montañas de granito rosa forman los Riscos de Guadañuno salpicada de rocas con imaginadas figuras
Son un conjunto de áreas graníticas y pizarrosas de elevadas pendientes que comprenden las vertientes al
con pendientes superiores al 30% , y el cerro de Pedro López ( 656m.),
Monte mediterráneo con repoblaciones de pinos y un denso matorral
En la cumbre divisaremos la Sierra cordobesa. Con sus emblemas de Torreárboles, Pedro López, San Cristobal
La Córdoba silícea se hace presente. Son materiales antiguos granitos, cuarcitas, pizarras y gneis con morfología de berrocales
Consiste en una agrupación de rocas graníticas resultante de la meteorización de una formación granítica a favor de los planos de diaclasas dan lugar a una alteración diferencial acentuada
Monte mediterráneo con repoblaciones de pinos y un denso matorral
"Pedrolo" con una altitud de 656m y un entorno de gran belleza paisajistica .
Mole de granito de unos 18 metros. Desde hace años se hace escalada artificial que los escaladores ,
Bloques partidos, lajas, piedras caballeras, bolas o bolos, llambrías ( bloques y bolos superpuestos en un aparente caos, que sin embargo adquiere una forma aproximada de domo), lanchas, acanaladuras
Un perfil rosáceo del suelo
- Valle Guadiato
El río Guadiato nace junto a la aldea de La Coronada término de Fuente Obejuna. Río abajo se forma el embalse de Sierra Boyera, junto a la localidad de Belmez, Durante su curso forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. antes de desembocar forma el embalsede la Breña, cerca de Almodóvar del Río. para terminar en el Guadalquivir
Durante el itinerario podremos contemplar una gran variedad vegetación de ribera en estratos (sauces, fresnos, adelfas, juncos, mejorana y romero), enmarcada en el bosque mediterráneo de por encinas. jarasy la repoblación de pinos
Observaremos el "Puente Roto", construcción califal alzada con grandes sillares que fue declarada Monumento Nacional . sobre la antigua vía romana se integró en un nuevo camino que unía las ciudades de Córdoba y Badajoz
PARA SABER MÁS, VER:
Canteras
A Trassierra
fuente santa aurora
Arboles. Eucaliptos Y jardines verticales naturales
Por el Camino del Cobre a los miradores
Bonita luna en el encuadre
Paisajes culturales, paisajes de memoria. Homenajes. Siempre es agradable reseñar los recuerdos para hacer Memoria. Algunos pioneros en el caminar, los trabajos de documentación de otros, las iniciativas no interesadas en la apuesta por dar a conocer el paisaje, las placas homenaje de acción. Gracias.
Agua
Alcubilla,
Desde el mirador de las niñas.
- El camino de los Nogales a Medina Azahara, también a Trassiera
Nos encontramos a piede la vega del Guadalquivir. Aquí los usos del suelo entran en conflicto en lsus diferentes intereses. Por un lado está el paisaje histórico por otro el paisaje económico. Todos forman el paisaje cultural.
Zona de regadío y corredor de comunicaciones. El canal del Guadalmellato potenció el uso agrícola. Hoy además sufre la urbanización difusa por laproximidad de la capital. La banalización del espacio se presenta. Los usos agrarios empiezan a perder sus valorespara empezar a convertirlos en marginales a. Todo amenaza los valores paisajísticos y culturales
El camino de los Nogales que conecta Córdoba con Madinat–al–Zahra.
Siete puentes había que cruzar. Se conserva el puente de Los Nogales construido sobre el arroyo del mismo nombre, datado en el siglo X
El emplazamiento de la antigua ciudad palatina no es arbitrario, sino claramente intencionado y evidencia una decidida voluntad de imponer y dominar el territorio de la Vega del Guadalquivir . El conjunto se encuentra a piedemonte de Sierra Morena y ello potencia el papel panorámico de la ciudadela histórica.
El califa Abd al-Rahman III fue quien ordenó levantar en el s. X la ciudad para albergar la capital del califato, el palacio real y la sede del gobierno.
En el año 929, tras un proceso de reunificación de al–Andalus, Abd–al–Rahman III se autoproclamó ‘Príncipe de los Creyentes’.Ordenó levantar la ciudad palatina de Madinat al–Zahra, situada en las cercanías de Córdoba pero independiente de ella. Tras la muerte de Almanzor, al–Andalus se desgarraba en una guerra civil. En el año 1011 los bereberes tomaron Madinat al–Zahra y sus alrededores. Los saqueos y los incendios destrozaron la ciudad. La población fue masacrada y el sueño califal de los omeyas se desvaneció. Tras la conquista cristiana en 1236 los terrenos se destinan a dehesa con lo que la topografía permanecerá inalterada hasta nuestros días,
La topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Madinat al-Zahra. Se encuentra en el lugar exacto en el que la Sierra penetra en el valle del Guadalquivir,Al pie del llamado monte de la Desposada. Permitió diseñar un programa urbano en el que la ubicación y la relación física entre las distintas construcciones resultaran expresivas del papel de cada una de ellas en el conjunto del que forman parte.
Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la ciudad palatina de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas. Las zonas más altas correpondían a la residencia del califa y a las salas de audiencias, mientras que las más bajas se destinaban a la ciudad propiamente dicha.
Medina Azahara transforma el paisaje próximo. se convierte en centro del sistema urbano.
Para sconstruilar se utilizó la piedra próxima de calizas miocénicas . Se rehabilitó el acueducto de época romana para garantizar el abastecimiento de agua: el puente-acueducto de Valdepuentes queda como testimonio asi como sus canalizaciones. Se construyó la infraestructura viaria para conectarla con la Córdoba y sus red de calzadas. Hoy los restos del camino siguen presentes, asi como restos de canteras, almunias y puentes
El Monasterio de San Jerónimo. Su visibilidad llama la atención. Fue construido en el siglo XV . Se empezó a construir en 1408 y es uno de los principales ejemplos del gótico en Córdoba. Construido en parte con materiales de los restos del núcleo palatino omeya, se convertirá en cenobio.
Por allí pasaron la Reina Isabel de Castilla y después Felipe II y Felipe IV. Hoy se ofrece como verdadero paisaje cultural. La actividad religiosa llega a su fin en 1836 con su desamortización y parecía que también la ruina. A partir de entonces el edificio es abandonado hasta que en 1912 es adquirido por José María López de Carrizosa y Garvey, marqués del Mérito. La Marquesa del Mérito inició conservación y su presentación a la sociedad.
Hay otro tipo de hábitat
Y la biodiversidad siempre está presente
- El Arroyo del bejarano y Santa Maria de Trassierra
Aunque de origen probablemente romano, el núcleo urbano de Trassierra se conforma en la Edad Media. Su iglesia góticomudéjar posee una estimable colección de obras artísticas, entre ellas el retablo mayor del siglo XVII procedente de la catedral.
El paraje conocido como Arroyo Bejarano y Baños de Popea, se ubica en el tramo final de los arroyos Bejarano y del Molino, en él termino municipal de Córdoba. de indudable valor medioambiental.
Su seña de identidad es el bosque en galería en las riberas y el de quercíneas en las zonas adyacentes. El relieve es suave pero con algunos desniveles importantes y su sustrato litológico está formado por pizarras y esquistos que originan tierras pardas meridionales. Las tobas calizas en los cauces de los arroyos configuran sus característicos saltos de agua (cordobapedia.wikanda.es/)
Partiendo de la finca del Rosal de las Escuelas nos adentraremos por amplios espacios de dehesa y bosque mediterráneo. Junto a la finca se encuentra la Fuente de la Marquesa .
Trassierra. Fuentes del elefante
A partir de la finca de Caño de Escarabita paseamos por amplios espacios de dehesa y pastizal. Pronto aparece la nava,de la Fuente del Elefante , donde se hallan restos del acueducto romano y de la mansión del Califa.
El Arroyo del Bejarano . Arroyo abajo, donde podremos ver restos de calzadas , minas y molinos de mineral como el Martinete El camino coincide en su mayor parte con el trazado del acueducto de Valdepuentes, denominado por los romanos Aqua Augusta,
PARA SABER MÁS, VER
- Del Rosal de las Escuelas, Parque Cerro de las NievesCarchuela,
11,5 km / Aprox. 3 horas / Dificultad baja / Altura mínima y máxima: 345 > 595 m.
l Cerro de San Cristóbal, popularmente conocido por "Cerro del Pozo de la Nieve
El parque Cerro Pozo de las Nieves es de titularidad municipal localizado junto al Punto de Información Micológica (PIM).
Dispone en su interior de diferentes senderos y caminos señalizados en la primavera del año 2012.
Dispone en su interior de diferentes senderos y caminos señalizados en la primavera del año 2012.
PARA SABER MÁS, VER:
entre jarales, alcornocales y castaños
Fincas privadas, ganado, alguno bravío, y ciertas torerías.
Un jardín micológico. Difíciles de ver, pero se ven, aunque no se tocan.
Se camuflan muy bien entre la masa de hojas que cubre el suelo. La paciencia y la buena vista nos ayudarán. El hociqueo del animal las saca a la vista y a la cámara. La seta del chopo (Agrocybe aegerita) o la Cagarria (Morchella pseudoumbrina) también conocida como «cagarria», muy apreciada, por su color crema amarillento se camufla muy bien entre la masa de hojas que cubre el suelo de los castañares donde suele crecer, níscalos (lactarius deliciosus), presente en las cartas de los restaurantes cordobeses, lactarius lepidum, conocido como boleto atractivo por su gran tamaño y coloración o el «hongo negro» (boletus aereus), cuyo color varía del casi negro, a tonalidades pardas y ocres cuando madura, el faisán del pino (Suillus bellini), aunque menos apreciado por la gastronomía, el faisán de jara (Leccinum corsicum), el parasol, otras variedades comestibles numerosas son la seta de cardo, de álamo y de mimbre, aunque también hay otras como la colmenilla o pie violeta. No pueden faltar en este sumario breve, una mención a la trufa. El protagonista que nos ayuda, ofrece su oficio especializado en la trufa negra de Soria. Hoy nos ayuda a la contemplación paisajística, y clavando su hocico en la tierra, sorprende su capacidad arcana a la vez que nos divierte y aproxima a la geografía cercana. Las trufas (Tuber) un género de hongo que presenta una relación simbiótica con árboles, como los castaños, nogales y especialmente los del género Quercus como las encinas .También se esconde setas venenosas, de colores atrayentes pero temidas, Gallerita marginata (sur de Córdoba) o la peligrosa Amanita phalloides (en el norte), Amanita muscaria, ésta última se puede confundir con la comestible (Macrolepiota procera).
La importancia de estos seres no es culinaria sino ecológica . Forman micorrizas, esenciales para el crecimiento de algunas variedades de árboles.
La importancia de estos seres no es culinaria sino ecológica . Forman micorrizas, esenciales para el crecimiento de algunas variedades de árboles.
Auriculariopsis ampla. Es frecuente verla en tiempo lluvioso en la orilla de los ríos y arroyos, fructificando principalmente sobre troncos y madera muerta
Las especies de Russula son difíciles de identificar, ya que la lluvia altera sensiblemente las tonalidades del sombrero y además se trata de un género con un buen número de especies y variedades diferentes. Dada esta dificultad es fácil confundir las especies por ello, es frecuente el uso de reactivos químicos. No comestible, debido a su sabor picante.
PARA SABER MÁS, VER:
http://www.uco.es/aerobiologia/hongos/setas/fichas.htm
En una geografía cultural no pueden faltar las costumbres o saberes populares. Agunas falsas no asombran utilizadas para distinguir la seta consumible
-Es falso que si una seta sabe o huele bien significa que es comestible. La más mortal de todas tiene un sabor dulce (Amanita phalloides).
-Es falso que si cocemos una seta con una cuchara de plata y ésta ennegrece, se trata de una seta tóxica, y si no es comestible. La realidad es que a veces ocurre todo lo contrario.
-Es falso que si cocemos una seta con un diente de ajo y éste ennegrece, significa que la seta es tóxica. A veces ocurre lo contrario.
-Es falso que cocinando las setas tóxicas con abundante vinagre y sal se elimina su toxicidad, esto puede incluso aumentar su efecto dañino.
-Es falso que todas las setas que cambian de color cuando se las toca o corta son venenosas.
-Es falso que las setas que salen en madera son comestibles. Por ejemplo, Galerina marginata es mortal y crece en madera.
Bosque mixto. En él los castaños. Los bosque de castaños. Los castañares de Lo Prado y Valdejetas son de los más importantes de la provincia.
Biogeografía
Nuevos Senderos, los de la Memoria histórica
-La forma de vida de rancheros, ganaderos, furtivos, guerrilleros etc.,
-La forma de vida de rancheros, ganaderos, furtivos, guerrilleros etc.,
El Sendero de la Memoria, es el 1º Sendero de Andalucía dedicado a la Memoria Histórica que parte desde el propio pueblo de Trassierra
La guerrilla antifranquista se desarrolló tras la Guerra Civil. Contaba, entre sus principales armas, con el conocimiento del paisaje en el que se movía y de quienes lo habitaban. Los maquis, como se conocían a estas partidas de hombres y mujeres, terminaron desapareciendo, abatidos, apresados o ejecutados
La idea surge a partir del trabajo de investigación Foro por la Memoria de Córdoba en torno al cerco y muerte del Estado Mayor de la III Agrupación Guerrillera, a manos de la guardia civil, el 11 de Junio de 1947, en el cercano Barranco de la Huesa. Descubriremos unos paisajes de extraordinaria belleza natural, poblados de gentes humildes y sabias, pastores, rancheros, arrieros y olivareros, que transitaban por viejos caminos abiertos, sembraban, vivían y cuidaban el ganado como si el tiempo se hubiera detenido hace siglos. Pero conocimos también las relaciones de poder y explotación entre señoritos y trabajadores, la brutal represión de la dictadura sobre las gentes de la sierra, y la lucha desigual de los guerrilleros antifranquistas, perseguidos por la guardia civil, a la que ayudaban con frecuencia guardas de fincas y falangistas. Este mundo serrano, que desapareció bruscamente con el desarrollismo y la emigración
La idea surge a partir del trabajo de investigación Foro por la Memoria de Córdoba en torno al cerco y muerte del Estado Mayor de la III Agrupación Guerrillera, a manos de la guardia civil, el 11 de Junio de 1947, en el cercano Barranco de la Huesa. Descubriremos unos paisajes de extraordinaria belleza natural, poblados de gentes humildes y sabias, pastores, rancheros, arrieros y olivareros, que transitaban por viejos caminos abiertos, sembraban, vivían y cuidaban el ganado como si el tiempo se hubiera detenido hace siglos. Pero conocimos también las relaciones de poder y explotación entre señoritos y trabajadores, la brutal represión de la dictadura sobre las gentes de la sierra, y la lucha desigual de los guerrilleros antifranquistas, perseguidos por la guardia civil, a la que ayudaban con frecuencia guardas de fincas y falangistas. Este mundo serrano, que desapareció bruscamente con el desarrollismo y la emigración
PARA SABER MÁS, VER:
foromemoriacordoba.org
L, Naranjo et otros: ,Claves sociales y naturales de la guerrilla antifranquista en Sierra Morena. Recorrido histórico-natural por el valle medio del Guadiato,
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
--ITINERARIO POR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD DE CÓRDOBA
- Los Arenales en el rio Guadiato
La disposición de cuencas fluviales que compartimentan la Sierra Morena de Córdoba de oeste a este. Bembézar, Guadiato y Guadalmellato, articulan históricamente los ejes de paso entre el valle y la sierra
Río Guadiato pasa por los Arenales a unos 5km. de Las Jaras.
El río Guadiato nace en la falda del cerro de la Calaveruela junto a la aldea de La Coronada término municipal de Fuente Obejuna. Río abajo se forma el embalse de Sierra Boyera, junto a la localidad de Belmez, Antes de desembocar en el Guadalquivir forma un valle cuyos municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Ya por Villaviciosa de Córdob el río está embalsado formando el Embalse de Puente Nuevo. ,Un nuevo embalse el de la Breña en almodóvar del Rio del Guadalquivir
El rio Guadiato será un eje vertebrador histórico de comunicaciones entre los ríos Guadalquivir y Guadiana. Creada la via en época romana comunicaba Corduba y Emerita. Posteriormente, el Guadiato ordenará la red de cañadas ganaderas de la Mesta por medio de la cañada real Soriana.
Río abajo, hay una pequeña " playa" que uno recuerda en su etapa juvenil.
El Guadiato
Durante
su curso antes de desembocar en el Guadalquivir forma un valle cuyos
municipios componen la Mancomunidad del Valle del Guadiato. Aunque el
río no atraviesa ninguna de las poblaciones que componen la comarca, sí
pasa junto a muchas de ellas como Belmez, Espiel o Villaviciosa de
Córdoba. Junto a estas dos últimas, el río está embalsado formando el
Embalse de Puente Nuevo. Antes de unir su curso al del Guadalquivir
forma el embalse de la Breña II, cerca de Almodóvar del Río (Córdoba).
Peziza escarlata. Sobre ramitas caídas de diversas especies arbóreas y semienterradas, en lugares húmedos, formando grupos de varios ejemplares.Carpóforo: Se presenta inicialmente globoso, aunque pronto adquiere la forma de copa, de llamativo y bello color rojo intenso. La cara externa es blanquecina y presenta un aspecto algodonoso. El borde es sinuoso y amarillento. Alcanza hasta los 5 cm de diámetro, aunque lo frecuente es de 1 a 2 cm.
Boletus aereus. Sombrero: De 6-18 cm de diámetro; primeramente hemisférico, después convexo, abierto en los ejemplares adultos. Carnoso, seco y aterciopelado, de joven es de color oscuro casi negro, después marrón-oscuro Buen comestible, alcanza un alto precio en los mercados, por lo que en las comarcas que es abundante y se recolecta, constituye un importante recurso económico, dedicándose parte a la exportación
PARA SABER MÁS, VER:
ITINERARIO PARA CONOCER EL PAISAJE: Arroyo del Bejarano .Santa Maria de Trassierra
Paseos por la Sierra de Córdoba, turismocordoba-org
- Itinerario por el Camino Llano de los mesoneros
8,7 km / Aprox. 2 horas / Dificultad baja / Altura mínima y máxima: 118 > 441 m.
La Vereda de La Canchuela y la Vereda del Llano de los Mesoneros se encuentran en proceso de deslinde (en línea discontinua).
La Vereda del Llano de los Mesoneros enlaza con la Vereda de la Canchuela.
La Vereda de La Canchuela y la Vereda del Llano de los Mesoneros se encuentran en proceso de deslinde (en línea discontinua).
La Vereda del Llano de los Mesoneros enlaza con la Vereda de la Canchuela.
El Llano de los Mesoneros tomó su nombre en el siglo XVIII, a raíz de los sucesos relatados por Manuel Gutiérrez de los Ríos y Pareja en el libro Fundaciones Monásticas en la Sierra de Cordoba (1909). El Marqués de las Escalonas narra en su obra la historia de los dos monolitos de piedra colocados en 1789 en los extremos del camino que atraviesa los terrenos del Monasterio de San Jerónimo. Sobre 1786 unas carretas de bueyes que portaban materiales de construcción desde Santa María de Trassierra hasta la Catedral de Córdoba fueron detenidas por los frailes Jerónimos a la entrada del camino por considerarlo de su propiedad. El abad del monasterio les prohibió el tránsito e interpuso una denuncia contra el Cabildo. El deán de la Catedral, muy molesto, dispuso que carretas y bueyes acamparan en el llano hasta que se resolviera el litigio. Dos años y medio tardó la Real Chancillería de Granada en fallar el pleito a favor del deán, quien mandó colocar dos monolitos en las lindes alta y baja del camino de San Jerónimo para dejar constancia de aquella sentencia.
Hasta su reubicación en el Ayuntamiento, esta ruta ha estado presidida desde el siglo XVIII, por un monolito de piedra que contiene inscrita la sentencia de la Real Chancillería de Granada que reconoció el uso público de éste y todos los caminos que transitan la Sierra.
A nuestra izquierda, tras bordear el curso del arroyo de Valdepuentes, hallaremos vestigios del acueducto romano Aqua Augusta . Construido en el siglo I para abastecer la capital de la Baetica, estuvo en uso también durante el estado andalusí y tras la conquista cristiana. Acueducto deValdepuentes (Aqua Augusta) De origen romano, el acueducto Aqua Augusta fue rehabilitado para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Madinat–al–Zahra. La obra hidráulica, conocida como el Acueducto Viejo, recorre un total de 18.650 metros y es el más importante de cuantos existen en la provincia. Durante siglos ha sido el principal proveedor de la ciudad. A raíz del estudio de las sedimentaciones calcáreas realizadas por el investigador Ángel Ventura, se ha calculado su caudal entre 20.000 y 35.000 metros cúbicos diarios, lo que sin duda hizo gozar a la ciudad de Córdoba de una calidad de vida superior a otras urbes de la época.
De la botánica de este paraje, destacan los grandes acebuches que vemos a nuestro paso junto con almeces y azofaifos, este último es árbol introducido durante el periodo andalusí.
el itinerario prosigue para remontar el cerro que lleva el nombre del monasterio. Desde aquí la perspectiva el múltiple: el castillo de Almodóvar, el valle del Guadalquivir con su verde mar de trigales, las tierras de cultivo y toda la línea de sierras interminable que se superponen, las formaciones graníticas de los Riscos que se dibujan al fondo. A nuestra izquierda Villalobillos, La Porrada, Lo de Prado, Valdejetas y el Rosal de las Escuelas. Y a nuestra derecha, vigilante, la Torre de las Siete Esquinas; abajo la frondosa Huerta de las Ventanas y allí en el valle, embriagada por tanta belleza, la ciudad de Córdoba.
Algunas especies son reliquias de un clima pasado mucho más húmedo que el actual. Destaca por su rareza el Trifolium boissieri, un trébol con poblaciones descritas en el Cáucaso y en el entorno de los asentamientos de Madinat–al–Zahra y Santa María de Trassierra.
Fauna, con gran cantidad de aves y una variedad importante de mamíferos. Destaca la presencia de un animal introducido en el periodo andalusí: el meloncillo (Herpestes ichneumon)
PARA SABER MÁS, VER:
Notas cordobesas
- Camino a Alcolea. el arroyo de Rabanales que nos conecta con el arroyo de Linares y el monte con la vsión del Torre Arboles.
Paisaje multicolor. Los primeros espárragos y setas.
El agua siempre presente. ültimamente los cauces aparecen demasiados secos.
Arroyo de linares y .Santuaria de Linares
También nace en Torre-Árboles, como el arroyo Pedroche. Nutrirá las aguas del arroyo de Rabanales. Arroyo intermitente, y a veces con cauce hondo y cerrado de zarzal impenetrable. También presenta alameda y chopera y huerta de magnífico olivar hoy abandonado. . Muy castigado por la desidia e irresponsabilidad antrópica. Las cercanas urbanizaciones lo presionan, a pesar de ser espacio de la red natura.
Cruza un pequeño puente romano, pero ese es otro itinerario, y que comenzamos precisamente con el puente. Hoy Cañada Real Soriana que sube hasta la Mesa de los Escalones.
El arroyo sufre con las actividades humanas. Las canteras de roca dejan su huella
Santuario de Linares
El Santuario de Linares see considera el más antiguo de los alrededores de Córdoba. Al dirigirse este monarca hacia Córdoba, acampó con sus tropas en las inmediaciones del lugar que hoy ocupa la ermita y se cuenta que, con objeto de animar a sus soldados, llevaba siempre consigo una imagen de la Virgen que colocaba en el arzón de la silla de su caballo durante las batallas, imagen que situó en una torre o atalaya que existía en aquel lugar. Tras la conquista de la ciudad, la imagen se mantuvo allí (cordobapedia)
El agua siempre presente. ültimamente los cauces aparecen demasiados secos.
Arroyo de linares y .Santuaria de Linares
También nace en Torre-Árboles, como el arroyo Pedroche. Nutrirá las aguas del arroyo de Rabanales. Arroyo intermitente, y a veces con cauce hondo y cerrado de zarzal impenetrable. También presenta alameda y chopera y huerta de magnífico olivar hoy abandonado. . Muy castigado por la desidia e irresponsabilidad antrópica. Las cercanas urbanizaciones lo presionan, a pesar de ser espacio de la red natura.
Cruza un pequeño puente romano, pero ese es otro itinerario, y que comenzamos precisamente con el puente. Hoy Cañada Real Soriana que sube hasta la Mesa de los Escalones.
PARA SABER MÁS, VER
Santuario de Linares
El Santuario de Linares see considera el más antiguo de los alrededores de Córdoba. Al dirigirse este monarca hacia Córdoba, acampó con sus tropas en las inmediaciones del lugar que hoy ocupa la ermita y se cuenta que, con objeto de animar a sus soldados, llevaba siempre consigo una imagen de la Virgen que colocaba en el arzón de la silla de su caballo durante las batallas, imagen que situó en una torre o atalaya que existía en aquel lugar. Tras la conquista de la ciudad, la imagen se mantuvo allí (cordobapedia)
Alrededor el paisaje natural
Biodiversidad difícil de fotografiar.
El aumento de los niveles de testosterona por la cercana hembras parece ser la causante de la llamativa coloración anaranjado-rojiza de esta colilarga que exhibe en los lados de la cabeza y de la garganta, del color amarillo de sus costados, así como el intenso azul de los ocelos de las axilas.
Con un verdadero mariposario a proteger
Cuenta la leyenda que en cada mariposa está el alma de un hombre... Tal vez la explicación viene de su capacidad metamófica.
Lasiommata maera * Pedregosa
La vanesa de los cardos (Vanessa cardui) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es una mariposa grande (de 5 a 9 cm) caracterizada por sus esquinas blancas y negras en las alas principalmente naranjas con puntos negros.
Mariposa de la col. ¿Es macho o hembra? Mariposa hembra, con las manchas negras en las alas anteriores de las cuales carece el macho. Pieris brassicae,
Gonepteryx cleopatra
Y cuenta la leyenda que cuando aparece una mariposa nocturna en la puerta de la casa se avecina una desgracia.
Huellas
El paisaje guarda memoria. Es herencia natural y humana. Pero nos refererimos ahora el recuerdo con pistas. Nos permitirán reconocer lo aparentemente oculto o olvidado. Hay huellas invisibles, olorosas, químicas,,, Trufa las olfatea, intenta adivinar, hace que nos paremos y obervemos, Otras son más visibles. ¿De qué son? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿cuánto tiempo llevan ahí?
Otras huellas las deja la presión antrópica. Las canteras, las rodadas, las pisadas.
- El lago azul. El lago de la cantera
En las canteras existentes en esta zona, y una zona abandonada y desuso por la explotación en los años 60 encontramos "El Lago Azul". Llamado así por el color azul turquesa de sus aguas. Situado en una finca propiedad de la empresa Cementos Asland, S.A.
Se trata de una cantera que inicia su funcionamiento en los años 60 . Se obtene de piedra caliza destinada a la fabricación de cementos.
Parece que unana voladura para poder seguir trabajando la cantera llegó al venero y el agua comenzó a brotar desde la capa freática cordobesa., y de ahí este lago de biodiversidad.
La cartelerías ya con óxido o perdidas en las maleza señalan el cuidado minas. Las explosiones se escuchan todavía en las proximidades .Hoy muchas gentes de Córdoba lo utiliza como lugar de ocio.
Las urbanizaciones se dejan ver ya en la cercanías de córdoba. Llama la atención especialmente una. Lo residencial se impone en un espacio marcado red natura
PARA SABER MÁS, VER:
Arroyo Rabanales
Un nuevo arroyo nos sale al encuentro. Este nace en la vertiente más occidental del monte Torre-Árboles, junto al kilómetro 16 del antiguo trazado del ferrocarril de Almorchón. Torre-Árboles es la cota más alta de la cara sur de Sierra Morena con 693 metros,Por la campiñuela alta el arroyo Linares se une al arroyo de Rabanales
Nos interesa especialmente, de este arroyo su final. Su llegada al rio madre. Tras recibir el agua ya maltratada del arroyo de Linares, en el carcano cruce del canal de Guadalmellato, pasa por el campus de Rabanales, cruza el polígono, la carretera A.4, ", llegando al soto de las Quemadillas donde recibe al Ahoganiños y entre parcelas y vaquerías va a la Alameda del Tiritar buscando el Guadalquivir por Tejavana." (Francisco Carrasco.: Arroyos de Córdoba,Ateneo de Córdoba ), Finalmente enlaza con un magnífico meandro donde se represe con las aguas del Guadalquivir, el rio que recibe y vertebra. y alimenta la vega y cuyo recorrido forma parte de otro itinerario
En su tramo medio el agua presenta un aspecto más limpido. El arroyo Linares alimenta al Rabanales, se forma un pequeño estanque.
Aguas abajo , cruza la campiñuela, la vía y varias carreteras, fincas, "urbanizaciones estacionales" y polígono industrial Las Quemadas y Tecnocórdoba. Las "ocupaciones" de sus márgenes son un nuevo elmento a tener en cuenta. El arroyo presenta nuevos aspectos sociales. Por el camino ha cruzado un oculto puente romano de triste memoria y olvido.
El Guadalquivir y su represa
El camino sigue siempre con novedades
Las huellas antrópicas se dejan sentir. El paisaje natural también es heredero. Se convierte en patrimonio. Guarda memoria. Da identidad.
En la misma linde de Navalagrulla con la Campiñuela Alta donde pastan vacas de vientre, retintas, del hierro de la Casa de Alba.
Otras cortijadas.
Al frente. al sur, la campiña y sus cortijos.
Palacio de Isabela, en la barriada de Alcolea
Cortijos, parcelaciones y otros usos del suelo
La cifra de parcelaciones en Córdoba capital se ha multiplicado por cuatro en la última década, pasando de 28 inventariadas en el 2003 a 115 detectadas en el 2014. Así, a los 28 enclaves que había en suelo no urbanizable hasta el 2000, se han sumado 87 a partir de entonces. Eso significa que el 75% de esas 115 parcelaciones de todo tipo (92 consideradas residenciales y mixtas y 20 industriales) han surgido desde entonces a pesar de los intentos de frenarlas. El crecimiento se percibe en la Sierra, junto a la N-IV, y en el entorno del aeropuerto y de la carretera de Palma. La investigación constata que las viviendas ilegales se duplican en la capital, al pasar de 2.044 recogidas en el inventario de la Junta del 2003 a 4.199 en el 2014. El nivel de afecciones en las parcelaciones ubicadas en suelo no urbanizable es muy significativo en Córdoba, ya que tienen el 79% de las 124 residenciales y mixtas (98) localizadas entre el municipio, Almodóvar y La Carlota. En el 39% (48) de ellas el nivel de riesgo es "irreparable" por su inundabilidad, al estar en zonas de servidumbre del dominio público hidráulico, como el entorno del aeropuerto, o en el LIC Guadiato--Bembézar. Las parcelaciones de la Sierra están situadas sobre espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000. Los datos están extraídos del proyecto de I+D+i El urbanismo de la no ciudad: de la clandestinidad vulnerable a la visibilidad sostenible
El mapa del chabolismo de la capital no para de crecer. Cada vez son más los núcleos que están invadiendo lugares muy transitados. No nos son los «sin techo» que pululan y duermen donde pueden: en soportales, debajo de puentes e infraestructuras, en los umbrales de comercios o viviendas protegidos por cartones y mantas... Se trata de asentamientos consolidados, construidos de manera precaria con tablones, plásticos, lonas o incluso tiendas de campaña que se montan y desmontan para la ocasión.
Asentamiento rumanos ocupando espacios abandonados o ocultos. Viven, como muchos de los romaníes, desperdigados por Europa en una diáspora constante. Forman parte de la gran familia gitana. Es temprano, pero ya el grupo ha empezado su rutina. Con su carritos ingeniosamente adaptados para la búsqueda de la chatarra, estos espigadores se cruzan mirandote de reojo. El campamento aparece semiabandonado, te reciben los ladridos de los perros, y alguien se te acerca. Las bolsas de basura desgarradas aparecen en el paisaje.
Alcolea
Perteneciente al municipio pone límite al norte. Con cerca de 4000 habitantes, pero su tamaño aumenta si añadimos la Barriada de Los Ángeles, Parcelaciones El Sol, Los Encinares, Los Amigos, Valenzoneja y el Montón de la Tierra
El puente de Alcolea cobra protagonismo.Fue mandado construir por Carlos III, entre 1785 y 1792, con 20 ojos y 340 metros de largo. Aquí se celebraron varias historicas batallas. Es conocida la localidad por tener la primera fábrica de remolacha azucarera y porque tiene hospital psiquiátrico en Alcolea. Hoy se presenta con una destacable arquitectura contemporánea.
Cortijo Navalagrulla
En la misma linde de Navalagrulla con la Campiñuela Alta donde pastan vacas de vientre, retintas, del hierro de la Casa de Alba.
Otras cortijadas.
Palacio de Isabela, en la barriada de Alcolea
El palacio de la Isabela en Alcolea presenta estado de ruina y abandono . En el año de 1.871 don Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, conde de Torres Cabrera y del Menado, fundó la colonia de Santa Isabel. Utilizó los terrenos de su propiedad que tenía en la barriada cordobesa de Alcolea, con una extensión de setecientas treinta y tres de hectáreas en coto redondo, empezando por edificar un palacio con elementos militares para residencia de su familia. La biografía de Torres Cabrera es destacable. Alcalde de Córdoba en dos ocasiones, en 1864 y 1867; gobernador civil, diputado a Cortes, senador vitalicio por Córdoba y Grande en España. Fueron importantes sus aportaciones en el campo de la reforma agrícola y social de Córdoba. El patrimonio se resiente. Pero este relato forma parte de otro itinerario.
PARA SABER MÁS, VER.
Cortijos, parcelaciones y otros usos del suelo
La progresiva urbanización es un fenómeno global que ha caracterizado la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Este espacio, que ha ido evolucionando, dando lugar a nuevos usos, desdibujando el concepto clásico de ciudad. Ha generadocrecimientos desordenados sin una correcta planificación y fruto de la especulación y el boom inmobiliario que ha vivido España en estos últimos años. La naturaleza se resiente ante la presión o cerco.
La cifra de parcelaciones en Córdoba capital se ha multiplicado por cuatro en la última década, pasando de 28 inventariadas en el 2003 a 115 detectadas en el 2014. Así, a los 28 enclaves que había en suelo no urbanizable hasta el 2000, se han sumado 87 a partir de entonces. Eso significa que el 75% de esas 115 parcelaciones de todo tipo (92 consideradas residenciales y mixtas y 20 industriales) han surgido desde entonces a pesar de los intentos de frenarlas. El crecimiento se percibe en la Sierra, junto a la N-IV, y en el entorno del aeropuerto y de la carretera de Palma. La investigación constata que las viviendas ilegales se duplican en la capital, al pasar de 2.044 recogidas en el inventario de la Junta del 2003 a 4.199 en el 2014. El nivel de afecciones en las parcelaciones ubicadas en suelo no urbanizable es muy significativo en Córdoba, ya que tienen el 79% de las 124 residenciales y mixtas (98) localizadas entre el municipio, Almodóvar y La Carlota. En el 39% (48) de ellas el nivel de riesgo es "irreparable" por su inundabilidad, al estar en zonas de servidumbre del dominio público hidráulico, como el entorno del aeropuerto, o en el LIC Guadiato--Bembézar. Las parcelaciones de la Sierra están situadas sobre espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000. Los datos están extraídos del proyecto de I+D+i El urbanismo de la no ciudad: de la clandestinidad vulnerable a la visibilidad sostenible
Ocupaciones
El mapa del chabolismo de la capital no para de crecer. Cada vez son más los núcleos que están invadiendo lugares muy transitados. No nos son los «sin techo» que pululan y duermen donde pueden: en soportales, debajo de puentes e infraestructuras, en los umbrales de comercios o viviendas protegidos por cartones y mantas... Se trata de asentamientos consolidados, construidos de manera precaria con tablones, plásticos, lonas o incluso tiendas de campaña que se montan y desmontan para la ocasión.
Asentamiento rumanos ocupando espacios abandonados o ocultos. Viven, como muchos de los romaníes, desperdigados por Europa en una diáspora constante. Forman parte de la gran familia gitana. Es temprano, pero ya el grupo ha empezado su rutina. Con su carritos ingeniosamente adaptados para la búsqueda de la chatarra, estos espigadores se cruzan mirandote de reojo. El campamento aparece semiabandonado, te reciben los ladridos de los perros, y alguien se te acerca. Las bolsas de basura desgarradas aparecen en el paisaje.
Alcolea
Perteneciente al municipio pone límite al norte. Con cerca de 4000 habitantes, pero su tamaño aumenta si añadimos la Barriada de Los Ángeles, Parcelaciones El Sol, Los Encinares, Los Amigos, Valenzoneja y el Montón de la Tierra
El puente de Alcolea cobra protagonismo.Fue mandado construir por Carlos III, entre 1785 y 1792, con 20 ojos y 340 metros de largo. Aquí se celebraron varias historicas batallas. Es conocida la localidad por tener la primera fábrica de remolacha azucarera y porque tiene hospital psiquiátrico en Alcolea. Hoy se presenta con una destacable arquitectura contemporánea.
La batalla del puente de Alcolea de 1808 es una batalla de la guerra de la Independencia española. Se trató de las primeras batallas campales en Andalucía, con permiso de Bailén, entre un ejército español más o menos organizado y las fuerzas francesas. Una fuerza compuesta de más de 10.000 hombres y al mando del experimentado militar francés Dupont avanza hacia el sur andaluz sin encontrarse apenas resistencia. Tras días de marcha el ejército llega a la pequeña localidad de Alcolea, en Córdoba, en la que se encuentran acampadas varias milicias locales y algunos hombres uniformados miembros del ejército.. Tras largas escaramuzas los franceses cruzan el puente y entran en el pueblo de Alcolea, pasando a cuchillo a un centenar de vecinos que encontraron armados. Los españoles se retiran hacia Córdoba.
Otra batalla es conocida el 28 de septiembre de 1868 que enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad.
Novaliches planteó su despliegue en dos columnas, una por la carretera de la margen derecha del Guadalquivir para caer por la espalda del puente en la localidad de Alcolea defendido por las tropas del general Serrano, fortificadas a sabiendas de que las circunstancias que reinaban en el resto de España en aquellos momentos jugaban a su favor. La otra columna realista avanzó por lo que hoy es la antigua nacional IV, desde la estación de El Carpio, Las Cumbres, la estación de Los Cansinos y la Vega de Alcolea para llegar de frente al puente El 28 de septiembre de 1868 ambos ejércitos se encontraron. Novaliches realizó un ataque frontal que fue contenido por las tropas rebeldes de Serrano.
"El general Novaliches
en Córdoba quiso entrar
y en el puente de Alcolea
le volaron las «quijás»"
en Córdoba quiso entrar
y en el puente de Alcolea
le volaron las «quijás»"
La disposición de cuencas fluviales que compartimentan la Sierra Morena de Córdoba de oeste a este. Bembézar, Guadiato y Guadalmellato, articulan históricamente los ejes de paso entre el valle y la sierra
El río Guadalmellato nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Después desemboca en el Guadalquivir cerca de Alcolea.. Su longitud es de unos 110,5 km,
Afluente por la margen derecha del río Guadalquivir, de unos 110,5 km. Nace en el embalse del mismo nombre que se forma con las aguas de los ríos Guadalbarbo, Cuzna y Varas. Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana. Desemboca en el Guadalquivir
Embalse de San Rafael de Navallana en Alcolea,
Se construyó a finales de 1989. sobre el río Guadalmellato, cerca a su confluencia con el Guadalquivir y del embalse de Guadalmellato.
Embalsa 157 hectómetros cúbicos, que sirven a una zona regable de 8.000 hectáreas. Abastece de agua de agua a Córdoba.
Desde el embalse, el río sigue en dirección sur y es embalsado de nuevo en el embalse de San Rafael de Navallana.
black bass, la carpa royal y común, el barbo, y el lucio. La boga, abundantísima en estas aguas desde que se construyó la presa, prácticamente ha desaparecido.
la vegetación de color verde oscuro , con mucha vegetación sumergida, jaras, lentiscos, encinas..
PARA SABER MÁS, VER:
- El canal del Guadalmellato
Desde el embalse de San Rafael de Navallana. Este canal pasa cerca de las barriadas cordobesas de Alcolea, El Sol y Los Amigos, y entra en el casco urbano de Córdoba, que atraviesa por las barrios delBrillante y Parque Figueroa. El canal acaba cerca de Villarrubia.
El Camino de servicio que acompaña al Canal del Guadalmellato con algunos tramos que se convierten en vía verde de salud..A veces, nos sorprende por lo que lleva o lo que lleva. . La sed de la vega la demanda. En todo caso, es agua de vida. Actúa como corredor ecológico.
Su uso es agrícola. canal de riego, , pero el ecosistema que genera en sus márgenes permite nuevos usos. Sus escapes son aliviadores improvisados para nuevos vergeles. Un canal que ha transformado el ruedo agrícola de Córdoba como zona regable creando " las huertas de Cordoba" de pequeña y mediana propiedad. las llevaría a su desaparición por el crecimiento de
la ciudad. "La adhesión de los ruedos a la Comunidad de Regantes del Guadalmellato
obligaba a sus propietarios a realizar una pública inscripción de sus tierras, utilizando
para ello una escritura de adhesión en la que, además, se describía la propiedad, sus aprovechamientos
y construcciones.(Martín Torres Marquez, Boletín de la A.G.E. N.º 42 - 2006)
- La Breña
El embalse de la Breña se sitúa en el término municipal de Almodóvar del Río, en el tramo final del río Guadiato,
El embalse, de 823 Hm3, es uno de los más grandes de Andalucía. Tiene dos brazos diferenciados, uno sobre el mismo río Guadiato, de unos 20 kms., y otro sobre el arroyo de La Cabrilla, de 5 kms. de longitud.
Construida entre 1931 y 1935, su capacidad de embalse se amplió el embalse mediante la construcción de La Breña II.
La presa de La Breña I (ahora sumergida) se sitúa 120 mts. aguas arriba de la Breña II. 2008.
Destaca en el recorrido la presencia de dos molinos harineros de la época medieval en funcionamiento, restaurados en el marco del proyecto de medidas compensatorias de la presa, en los cuales se desarrollaba una tradicional vinculada a los ríos a a la campiña: la molienda del trigo.
Construida entre 1931 y 1935, su capacidad de embalse se amplió el embalse mediante la construcción de La Breña II.
La presa de La Breña I (ahora sumergida) se sitúa 120 mts. aguas arriba de la Breña II. 2008.
Destaca en el recorrido la presencia de dos molinos harineros de la época medieval en funcionamiento, restaurados en el marco del proyecto de medidas compensatorias de la presa, en los cuales se desarrollaba una tradicional vinculada a los ríos a a la campiña: la molienda del trigo.
Con el bosque mediterráneo siempre presente en nuestros itinerarios destacan la encina y alcornoque, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, etc. son los principales árboles de este tipo de bosque. Por debajo de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias, lavanda, etc. y el boj, madroños, lentisco, y jaras
El castillo de Almodóvar siempre presente.
Al final el Guadalquivir. Estructura el territorio. Córdoba no se explica sin él, a persar de que muchos viven de espaldas a él. Pudiera parecer que sus sotos ocultan la memoria dejada en él.
El paisaje con son las masas oscuras y borrosas de las choperas y los bosques de ribera. Tal vez, ya no tanto
Aguas abajo, población, agricultura, industria, actividad y Patrimonio
El rio hace su presencia en la capital. de aquel puente romano queda poco. Pero el puente, los puentes siguen ahí. Hoy son observatorios turísticos.
Los Sotos de la Albolafia forman parte de red natura 2000. Pero la biodiversidad, el paisaje, el patrimonio se deja ver más alla.
Almodóvar del Rio. Mayo 2015, x teodosio
El itinerario de nuestros castillos pasa por la misma Córdoba, donde puede verse lo que queda del Alcázar de los Reyes Cristianos (s.XIV) y la Torre de La Calahorra (s.XIV, mudéjar). Cerca está el Monasterio de San Jerónimo (s.XV, patio gótico). Hacia el Oestem está el castillo de Almodóvar, que se alza en un escarpe sobre el Guadalquivir, con sus ocho torreones desafiantes de origen antiquísimo, configuración árabe, reconstrucción cristiana y restauración en el siglo XX. Hacia los Pedroches, antiguo paso a la meseta, aparecen, los restos del castillo de El Vacar, de fábrica califal, el castillo roquero de Bélmez, importante en la Guerra de la Independencia y en el enfrentamiento entre Riego y los Realistas, y las magníficas fortalezas de Belalcázar (s.XV, importante Torre del Homenaje) y Madroñiz. Por la campiña cordobesa, entre viñas y olivares, y llega hasta las sierras subbéticas: los castillos medievales de Montemayor y Espejo, clavados en medio del caserío, símbolos del poder señorial el de Lucena, con su torre del Moral donde estuvo preso Boabdil. Los restos del recinto defensivo de Cabra, la fortaleza de Priego, donde destaca la Torre del homenaje, o el castillo de Iznájar (origen árabe), que se asoma al Genil desde su posición privilegiada.
No faltan, torres y atalayas, vigías de épocas inestables.
El rio Guadalquivir
Al final el Guadalquivir. Estructura el territorio. Córdoba no se explica sin él, a persar de que muchos viven de espaldas a él. Pudiera parecer que sus sotos ocultan la memoria dejada en él.
El rio hace su presencia en la capital. de aquel puente romano queda poco. Pero el puente, los puentes siguen ahí. Hoy son observatorios turísticos.
El rio y sus puentes, pero ese es otro itinerario cultural
PARA SABER MÁS, VER:
El camino está lleno de amigos. Gracias a todos
Camino acceso a trasierra Camiino Santo Domingo
Camino de la Barca
inicio del camino de santiago,
Een el puente de Alcolea, cual batalla pasada
Rebeca y Cristina en el arroyo de Rabanales
La cercanía del campo permite observar el trasiego de rebaños de cabras y ovejas y, con todo, se dibuja en nuestra retina una imagen pintoresca que nos remite a las raíces ganaderas y rurales de la urbe.
Y aunque uno se prometió no hacer personalismo en este trabajo, no convirtiéndolo en un lugar de ego, en una bitácora o diario personal de logros o metas, permitidme el exorno para reconocer a los individuos que son parte del paisaje. Hacer una geografía cultural y convertirla en patrimonio supone mi reto. Y de esta manera, hasta el cuento o la leyenda tiene cabida. Como la de aquel vaquero ante sus cabras que en diálogo sobre el campo, nos cuenta que fue criador de perros de agua sacando varios campeones. Distinguía varios tipos de perro el ubriqueño y el marismeño. Recordaba aquel "pastor de agua", magnífico perro, que sufría los rigores del verano cordobés y guardaba siesta estival a la sombra. Le comentamos que el amigo Cecilio ha escrito el mejor libro sobre estos animales. Raza lista, dispuesta y orgullosa, y que el agua los pierde. Y quizás, porque uno no pasea solo, sino en compañía de la "inspección sanitaria" en su tiempo de ocio, el diálogo se llena de sabiduría, recordando cómo él ha actuado como un verdadero veterinario en un verdadera pragmatismo popular. Hay que reconocer estos "caminos amables", a esos ciclista que hoy han asaltado las veredas, dispuestos a pararse e indicarte el mejor camino, a esos caminantes de salud que te ofrecen "un buchito de agua", a esos "buenos dias/buenas tardes", o "parece que va a llover", o "¡qué caló hace!", de los esparragueros que recorren las sendas , de los naturalistas discretos dispuestos a entablar conversación sobre su trabajo, o en definitiva, de el que quiere compartir sin pedir nada a cambio. Uno recuerda ciertos caminos pasados, cuando uno subía a Sierra Nevada y ante el ahogo, aquel guía sacaba de su zurrón la bota de vino o anisete, lo que posibilitaba el resuello para seguir hasta la cumbre, o aquellos otros de orientación en la academia militar por ciertos páramos donde ni el "topográfico" ni la brújula servían ya, y donde esa persona estaba en el justo lugar para indicarte, o los más exóticos por los Alpes, de empinadas y marcadas cuestas, con la sorpresa de que son legión los que respetan la naturaleza, que se trata de difrutar y convivir todos con el medio, y que hasta los más viejos, calzan botas y bastón. Son los paisajes naturales, los hábitat rural y los paisajes culturales que se convierten en patrimonio. Queda el próximo itinerario, que seguro que también me producirá bienestar.
BIBLIO/WEBGRAFÍA:
www.turismodecordoba.org
Córdoba. Patrimonio Natural. Guía ilustrada.2015
Francisco Carrasco.: Arroyos de Córdoba,Ateneo de Córdoba )
rutasdelsur.es
adesalambrar.com
Fco. Muñoz, blog; Notas cordobesa
DIARIO DE RAFA TAMAJON
Rafa Jiménez: D.A.C.E. - IES Medina Azahara
Recorrido geográfico e histórico por la Sierra de Córdoba, geografiaeneltablero.blogspot.com
Andar por la Sierra de Córdoba, de Bartolomé Olivares.
JOSÉ NARANJO RAMÍREZ: Los espacios cordobeses con valoración patrimonial ysimbólica. Identificación, caracterización y estudio de casos
Fotos R. Cano
Fotos R. Cano
geografía patrimonial de córdoba - tus ciencias sociales
GUÍA DE ITINERARIOS:
¿OTRAS RUTAS?
Hay tantas rutas como individuos. ¿Cuál es la tuya?
Hacer geografía del presente requierte pasear de manera crítica por el territorio. Hacer geografía de la cotidianidad es reconocer a los individuos en su contexto. Las miradas son múltiples. Siempre se agradecerán tus visiones o cooperativas.
Hacer geografía del presente requierte pasear de manera crítica por el territorio. Hacer geografía de la cotidianidad es reconocer a los individuos en su contexto. Las miradas son múltiples. Siempre se agradecerán tus visiones o cooperativas.
GUÍA DE ITINERARIOS:
Estimado amigo, he observado algunas fotografías y textos en tu trabajo que me parece son de mi cosecha, a mi no me importa en absoluto porque considero que cuando se pueblica en internet, sobre todo en mi blog es público todo. Lo que si me parece es que aún apesar de no tener las fotografáis y los textos copyrigth, si sería un detalle que se citara la procedencia. Máxime teniendo en cuenta que, si el trabajo es didactico para alumnado me parece, se sentaría el precedente al alumnado de que se pueden usar las obras de los demas, pero la cortesía obliga a citar la autoría de las mismas. De todas maneras hay un refranillo que dice bienaventursdos mis imitadores porque imitan mis defectos también. Un saludo cordial.
ResponderEliminarEstimado Paco Muñoz: El apunte que estoy realizando está en proceso de elaboración. Los itinerarios reflejados son un esquema de trabajo. Faltan las referencias que aún quedan pendientes. Parte de las fuentes informativas están recogidas en la red. Las referenciaré. Indudablemente señalar tu magnífico trabajo reflejado en el blog notas cordobesas cuya mención realicé en otro lugar, señalandolo como fuente de estudio para Córdoba. Es todo un estímulo para nosotros.
Eliminar