943 ¿SE PUEDE FOTOGRAFIAR UNA CIUDAD? EL PAISAJE URBANO DE CÓRDOBA

CÓRDOBA CONTEMPORÁNEA.
¿SE PUEDE FOTOGRAFIAR UNA CIUDAD?

ITINERARIO POR LA CÓRDOBA DEL SIGLO XX
EL PAISAJE URBANO DE CORDOBA

Para conocer el patrimonio hay que llegar a cada contexto. Sabemos de los contextos naturales, ya convertidos en paisaje. Valoramos los paisajes rurales. La ciudad también presenta su paisaje urbano.  

¿Sabes dónde estaban los mercados histórcos de la ciudad o las perdidas tiendas de barrio o los mercados tradicionales eran el lugar de abastecimiento habitual?  ¿Qué pasó de aquella peluqueria que te cortaba el pelo con corte militar en el sillón de barbero?
Seguro que conoces algún patios de vecindad o casas de renta antigua, o tabernas centenarias o talleres familiares. A lo mejor quieres significar algún espacio público, tal vez prefieras el recuerdo del jardín. En ellos también aparece el patrimonio mueble. Y no olvides que las etnagrafías de  vida pasa por allí, pero eso, será otro capítulo de este manual.
 
Numerosos inmuebles de los cascos históricos de la ciudades, pero también de los barrios deberían estar incluidos en el catálogo de edificios con interés histórico-artístico-social que debrían ser conservados. A poco que investiguemos encontramos muchos de interés. Seguro que conoces aluguno que te identifica.



«Vimos arrasar palacios:
 Casas Consistoriales, Valdeflores, Boil, Guadalcázar; venir abajo los sagrados muros de conventos y ermitas: Santa María de Gracias, la Aurora, San Juan de Letrán, el Buen Suceso. Cambió la fisonomía de calles y plazas, talaron cipreses y palmeras., 
" Y la riada de las excavadoras arrasó también la casa humilde con la cal y el patio pequeño como una maceta de albahaca».
«Las cosas eran más bellas, las plazas más silenciosas. Hoy están llenas de coches y convertidas en garajes. 
" Pero de cuando en cuando tú te adentras por una de esas callejas donde todavía no se ha tocado nada. No la Judería, que está totalmente perdida, convertida en un pastiche espantoso, lleno de bazares. "
" Pero te adentras por una de esas calles de San Pedro y te encuentras con la Córdoba que tú viste y que quieres. Y vuelves a amarla».

Pablo García Baena: Del discurso leído al recibir el premio de la asociación Córdoba 2000, 1987., en Solano Marquez, Córdoba en la palabra de Pablo

Mapa provincia de Córdoba de 1901 / Chias, biblioteca.cordoba.es


Ha llegado una etapa en que las gentes abandonan sus casas familiares, ya sea por trabajo, boda o emigración. Estos prefieren las nuevas casas. Cada vez se cambian más de casa en la noria de la mejora en el ascenso social. Entonces los antiguos edificios familiares se hacen incómodos y entran en ruina, Las casas que se acabaran cayendo. Pocas se rehabilitan. Algunos ocupados por inquilinos, mantenidos con la llamada renta antigua, hoy también abandonan aquellos espacios de memoria.
,

Fotografiar el paisaje es un paso paso necesario para cartografiar la ciudad.


En la actualidad lo digital hace que se busque retratar la luz y que se trate con técnicas digitales la imagen fotográfica

A principios de siglo comienzan a llegar a Córdoba los primeros turistas. La primeras postales de Córdoba la presenta con una visión romántica, indolente, casi rural, heredera del pasado, casi rural. El estudio Garzón ofrece su oficio, y sus fotografía hoy forman un patrimonio documental valioso.


'Una calle exterior de la Catedral de Córdoba'. 1896




Pudiera parecernos más o menos fácil explicar la ciudad contemporánea. Sobre todo en aquellas ciudades que aparecen concentradas, formadas estructuradas y evolucionadas a ritmo arqueológico. Pero existen otras visiones. Unas economicistas, otras más sociales, y algunas culturales. Aparece otras ciudades, la ciudad mítica, la ciudad postal, la ciudad contada, narrada o guiada, la ciudad imaginada, la ciudad heredadada, la ciudad real, la ciudad política (la del poder), la ciudad económica (de servicios, comercio o informal), la ciudad social (de reconocimiento o invisibilidad), la ciudad cultural, el espacio público/el espacio privado (ordenado, autocontrucción o de aluvión), vivienda protegida/vivienda libre, la ciudad del centro o la de barrio o periferia, la ciudad a pie o coche, la ciudad de suelo o la ciudad de azotea, incluso, la no ciudad. La imagen de la ciudad que nos ofrece Lynch plantea que la función del paisaje urbano es en parte la de crear una imagen para ser recordada y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad pasaría a convertirse, por tanto, en una cuestión prioritaria. El hablaba de sendas, nodos, hitos, bordes barrios, e identidades. Pero la ciudad es cambiante. Tampoco se puede descuidar que la ciudad crece desde las casas de sus gentes que con sus modelos de vida y visiones. Tal vez la mejor ciudad a descubrir es la ciudad de tus propios itinerarios.

Recorrer la ciudad, pasearla, mirarla, fotografiarla, destacarla, narrarla es una manera de hacer una ciudad del conocimiento, inclusiva, solidarias y participativa. La ciudad se habita y se hace habitar. Aparece la historia de Córdoba desde las vivencias y la convivencia,La mirada atenta sobre el espacio urbano con sus arquitecturas y gentes nos permite destacar su trama y barrios y conciudadanos. Es la ciudad amable. La ciudad se construye desde el paseo o itinerario, fotográfiando y destacando el callejero. Supone una reflexión sobre la percepción de la ciudad y una ciudad construida, heredada y patrimonial. A su vez se presenta en contínua transformación con nuevas posibilidades de habitarla. La ciudad, la calle, el monumento , las casas o el paisaje cobra otro sentido emocional.
PARA SABER MÁS, VER:



...Hasta que por fin llega a Córdoba, donde "los adjetivos de los poetas aciertan siempre»: romana y mora y lejana y sola y celeste y enjuta y platera. Para desvelar el rincón donde se quedaría para dejar de viajar, abandonar el camino, demorarse en la partida. "Por este barrio de Santa Marina -y sus callejillas albas, sus balcones floridos, sus patios sosegados y sus recoletos y gráciles compases- el vagabundo se hubiera perdido, gozosa y reposadamente, durante un año entero". Pero el vagabundo continuará por los caminos... .

Cela, C. J: Primer viaje andaluz. Notas de un vagabundaje por Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y sus tierras (1959)

La ciudad se presenta en su territorio y gentes y cultura. No se puede explicar sin su interacción.  La identidad de una territorio se reconoce en su paisaje.  Cierto que este es cambiante en el tiempo y el espacio como la vida de las familias.
 
El escritor describe la ciudad de manera poética, abundando en algunos tópicos como el misterio o la soledad de una ciudad que parece anclada en el tiempo. «Tienes que aprender a ver Córdoba. Querrás verla, vivirla, sentirla, hacerla tuya. Y entonces Córdoba, aunque no te rechaza, se retira un poco. No es de esas ciudades que se entregan fácilmente -tienes que saber cómo conquistarla. Sólo entonces se rendirá como como ninguna otra ciudad de Andalucía puede hacerlo».
Guía turística de Córdoba,  colección «Andar y Ver», ed. Noguer. 1953




Los valores paisajísticos son visibles desde cierta perspectiva.  Conforman nuestra cultura. Y tdo configura la "Geogrtafía Patrimonial" de Córdoba.

Los recursos naturales y humanos son verdaderamente atractivos. Si la naturaleza ya destaca también los elementos arquitectónicos son destacables. Lo etnográfico explica ciertas identidades. Y todo explica la cultura. El siglo XX comienza con la llegada a Córdoba de Alfonso XIII para conmoción de los cordobeses. Ya en esta su primera visita se acerca a la Sierra.
Era el 12 de mayo de 1904 y parece hubo subida del monarca a las Ermitas, por la "cuesta del Reventón". No lo veo yo. pero en los detalles de la subida parece que su coche de caballos tuvo algún problemay de ahí el nombre.

No será la única visita. Habrá más veces,

 El presente de la ciudad es un reflejo de memoria pero a la vez se proyecta a un futuro más o menos incierto . Forma esa geografía que nosotros llamamos patrimonial

Córdoba ha sido una ciudad fosilisada en su historia. Encerrada en sus murallas guardadaba un anhelo romántico de historia, . Como hemos visto en esta Geografía Patrimonial de Córdoba, la estructuras culturales se han superpuesto en sucesivas capas aqueológicas. Aunque estas murallas empiezan a caer en la contemporaneidad , sin ser conscientes que esta falsa modernidad está haciendo desparecer nuestra historia, memoria e identidad. Y cuando pudiera parecer que estamos mejor formados, preparados y educados el Patrimonio cultural (material e inmaterial) se pierde. Las máquinas vacían el suelo. Los coches ocupan el espacio. Las gestes pierden su lazos., tal vez, ahora más interculturales. Los cordobeses miran a otro lado parece que no va con ellos. Las autoridad viven en su pedestal. Las escuelas poco hacen ante programas educativos que obvian la historia o paisaje  local.  Siempre se ha dicho, que el cordobés mira de espaldas al rio;  cierta la metáfora,  pero también vive de espaldas a su historia, y  a su paisaje. que sólo es  reconocida en sus grandes hechos monumnetos o personajes. El cordobés vive de espalda a su Patrimonio, a su íntima geografía patrimonial.  El paisaje cultural desparece. Los restos de identidad, se estudian, documentan rápidamente. Al final, desapareces, se desubican, se olvidan. 

Se podría decir que las ciudades son como los seres vivos, o como las civilizaciones, porque nacen, crecen, llegan a su plenitud y luego decaen. A veces,  reviven, y quieren nuevas explicaciones desde su memoria la identidad. Conforman una nueva geografia  sobre el Patrimonio Cultural que plantean itinerarios de vida con memoria.

El itinerario por el  siglo pudiera comenzar en un sitio concreto u  en otro lugar, en otro tiempo, con otro personaje, o de otra manera. Es cuestión de puntos de vista.
 El siglo podría empezar con una llamada telefónica.  Desde el verano de1890 se estableció comunicación telefónica entre Córdoba y Madrid.
 En la ciudad de la torería el siglo comienza el 15 de octubre de 1899,  año en el que Guerrita decide retirarse. Acaban doce años de torero de aquel que nació en el barrio del Matadero en 1862. Se integró en las cuadrillas de Caniqui, Lavi, Bocanegra, fernando el Gallo y hasta de Lagartijo que le ayuda y enseña. 
Comentaba Alfonso XIII que lo contaba como amigo que le hubiera gustado ver torear, a lo que este indicó "pos habé nasío ante". Tambien tiene calle pero en la periferia.

Alfonso XIII tiene calle en Córdoba. No es una cualquiera, es de la más antiguas y transitadas de córdoba. También llamada en otros tiempos mayor de la Puerta de Hierro, por estar esta en el c4ruce de la Calle Capitulares. Aquí tuvo lugar un antiguo hospital del siglo XV posterior convento y hoy ciurculo de la Amistad donde nyuestro Rey dictó discurso en 1921 año en que se propicia la dictadura de Primo de Rivgera. Hoy la ciudad sube y baja por la calle ajena probablemente a su importancia histórica.

 El siglo comienza en una ciudad adormecida, y cambiante, La ciudad se alterará  a lo largo de la centuria con  rapidez, y aunque es una ciudad de una historia cambiante,  parece que ahora todo se acelera.  Derribadas las murallas y puertas de la ciudad a partir del s. XIX el paisaje cultural de Córdoba va cambiando. Su patrimonio desaparece, pero a la vez se reformula de una modernidad, en un intento por equipararse al resto de las ciudades. De los primeros barrios de expansión de la ciudad encontramos por ejemplo, cCiudad Jardín (1917), al este del anterior ensanche. Su nombre viene dado porque en el primer proyecto de creación se contemplaban jardines y parques repartidos por toda la zona, aunque finalmente, debido a la necesidad de la población cordobesa, no ha tenido ningún parque hasta finales del siglo XX cuando se han abierto los Jardines de Juan Carlos I y el Bulevar de Hernán Ruiz.  El siglo XX finaliza con una ciudad difrente. Nuevas identidad, tal veez con memorias perdidas, pero apuntando a las postmodernidad  del  s xxI.(CORDOBA DEL PRESENTE . S.XXI: LA CORDOBA PATRIMONIO POSTINDUSTRIAL) El reconocimiento de este paisaje como Patrimonio de la Humanidad e insertando de nuevo a Córdoba en la aldea global será nuestro objetivo.

El paisaje adquiere nuevos puntos de vista. Se ha necesario nuevos itinerarios para descubrir. No solo es cordobesía, también encontramos naturaleza. Y todo conforma la deseada geografía Patrimonial de Córdoba
PARA SABER MÁS, VER:
-ITINERARIOS GEOGRÁFICOS: PAISAJES DE CÓRDOBA



Para explicar la ciudad es recomendable acercarse al centro de visitantes de la ciudad junto al rio accediendo por el puente llamado romanoLa actual Puerta del Puente sustituyó a la original romana. Formaba parte de las murallas de la ciudad, conociéndose en tiempos de la conquista cristiana como la Puerta de Algeciras, por ser la ruta de entrada a Córdoba desde del Sur. Hoy también es más conocida como Arco del Triunfo. por muchos cordobeses.
se intuye una pequeña placita, mas calle de paso, que lugar de encuentro aunque sus modernos bancos piden atención, Aquí se alzó el foro portuario, La contemporaneidad se une a la antiguedad en el marco del "Plan de actuaciones en el Puente Romano de Córdoba y entornos", proyecto del arquitecto Juan Cuenca. En su subsuelo, como en toda ciudad superpuesta, se encuentra parte de la muralla romana reconstruida en el siglo XVI y en el patio del edificio próximo se encuentra una alberca visigoda, que nos habla de la proximidad de palacio. Hoy el visitante, toma contacto con la ciudad. El turismo llega a la ciudad y el cordobés parece que  de nuevo se acerca al rio y su  paisaje.


Surge la necesidad de proyectos de clasificación y conservación de la memoria arquitectónica y paisajística.
Encontraremos una evolución de lo pintoresco en el paisaje cultural por los cambios con las transformaciones urbanísticas de experimentación en la construcción con el hierro y el vidrio, que se inicia con el ordenamiento urbano,  las grandes obras públicas, la obra social,  sin menoscabo de lo privado.
Son “lecturas” asociadas al álbum de imágenes entre la curiosidad y el conocimiento
Exploraremos el poder de la arquitectura para transmitir la memoria .

PARA SABER MÁS, VER:

--ITINERARIO DESCUBRIR CÓRDOBA. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO CORDOBÉS 


Para comprender la ciudad del siglo XX necesariamente tenemos que partir del siglo pasado, la historia es procesual, y Cordoba se presenta superpuesta. (CÓRDOBA CONTEMPORÁNEA, S. XIX) . La ciudad ciertamente languidece en un ambiente provincial.  Las primeras imágenes a blanco y negro muestran un mundo sencillo y dónde el tiempo transcurre lentamente. Los cambios son pequeños casi imperceptibles. Desde mediados del siglo pasado con Isabel II se empiezan a hacer las primeras actuaciones para mejorar el trazado urbano. Se amplian calles, se alinean, se derriban murallas incluso puertas. La ciudad empieza a ordenarse, pero la labor no será fácil. La falta de presupuestos va a hacer necesaria la colaboración del vecindarios. Poco a poco, sus frutos se dejarán ver ya en el s. XX en las principales calles céntricas, en la plaza central,  y especialmente en los ángulos norte de la villa. La axerquía quedará más en el olvido por suerte. Aquí se conservará el caserío tradicional.  La primeras fábricas como la de Sánchez Peña, familia que incluso puso unos baños en Colón acercandonos al higienismo europeo, o el acceso a la estación de ferrocarril, y el automóvil son los nuevos refrentes urbanos. Los cambios se eternizan más que "el murallón que canaliza el rio de Córdoba"

La vida de la ciudad se mueve entre el constumbrismo y el folklorismo. Se vive de lo que pasa en Madrid. El ritmo de vida parece que lo marca el nuevo reinado. Pronto viene alfonso XIII y la ciudad se engalana.  Pero los oropeles no deben engañarnos. La ciudad sufre. La crisis social es manifiesta, La ciudadanía vive de benficienecia. La mejor muestra es la huelga general de inicio de siglo. Las múltiples asociones obreras reivindican su presencia. Pudiera comenzar el siglo con la primera piedra del Hospital militar en la Fuensantilla.

Verdadera labor documental, retratar con mimo las farolas, los quioscos públicos.  las columnas publicitarias, los tejados, la puertas y ventanas  de entonces que todavía perviven


El siglo XX  comenzó en España y en la proviciana Córdoba con la pérdida de las últimas colonias en el año 1898 trajo consecuencias fatales tanto a nivel nacional como a nivel local: cordobeses repatriados de vuelta a España, unos; muertos, o desaparecidos, otros; se unían a las revueltas que estaban llevándose a cabo en la ciudad debido, principalmente, a la mala situación por la que pasaba el sector agrario (casi un 20% de la población censada trabajaba en el campo) a comienzos del siglo XX.


A estos conflictos se sumaron los de otros sectores, llegándose a decretar el estado de sitio por parte del Gobernador Civil. Entre tanto, surgen iniciativas con la idea de sacar adelante Córdoba renovando las listas políticas. Es el caso de Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, Conde de Torres Cabrera, quien creará numerosas organizaciones con este propósito, como la Unión Agraria Española (1902), o el Centro de Acción Nacional (1908), entre otras.



Recuerdo aquel día, venía de Pozoblanco, no pude finalmente ir a la corrida, que mi grupo de amigos había programado, pero el incidente lo víví. Allí en ell Hospital Militar de San Fernando, llega ya cadáver el torero Francisco Rivera "Paquirri" en septiembre del año 1984 a consecuencia de su cogida en la plaza de toros de Pozoblanco. La ciudad torera guarda un nuevo recuerdo.

Ya conocía el hospital, mis amistades juveniles, me posibilitaron su visita. Inaugurado en 1928, pero como ya indiqué con sus primeras piedras de principios de siglo , fue construido sobre el antiguo convento de San Lázaro, Costaba de varios pabellones y daba servicio al Ejército principalmente.
Ahora, desde principios del s. XXI está gestionado por la localidad,  Acoge desde el 2008 a los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca ,UGT ,CC.OO y la Asociación Acojer

Sin embargo, nada de ello acabó con el bipartidismo que imperaba entonces, ni con el caciquismo local. Nada parecía acabar, con la incultura y la subsistencia. La ciudad se divierte con la torería, pero el siglo comienza con la tragedia.De nuevo la analogia torera nos ayuda, no hay que olvidar que Cordoba se ha presentado como tierra de toreria, tambien de señoritos y piconeros. 1900 supone la muerte del califa Lagartijo, y la ciudad se colapsa.Casa de la avenida de Cervantes.

 La vivienda, de estilo colonial, la levantó el periodista Ortega Munilla, padre de Ortega y Gasset, en 1890. La razón es que su esposa tenía problemas de salud y los médicos le aconsejaron cambiar de clima. Posteriormente, fue propiedad de Rafael Cruz-Conde,que fue quien se la vendió al torero en 1942.

No cabe duda, la historia de la ciudad, se muestra ahora en la periferia de España. Es el sur, y se presenta a una ciudad provincial, y alejada de Madrid. El territorio sigue marcando, y la ciudad puente, sigue siendo como paso a Andalucía.

La ciudad mejora sus infraestructuras como vemos en la canalizacio  de los arroyos a sunpaso oor el casco de cordoba. Ejemplo de ello es el arroyo quepasaba por la puerta de colodro que daba nombre al llamado arroyo del buen suceso, el arroyo de san rafael y el arroyo e san lorenzo. El gran rio de nuevo hizo su aparición en la otra gran riada. El Guadalquivir campaba a sus anchas por Badanas, Lineros y Mucho Trigo. Ocurrió en 1917.

Aparece Cordoba como centro del regionalismo andaluz. El nacionalismo andaluz se expone en la Asamblea celebrada aqui el 1 de enero de 1919. Patria viva, Andalucia y Cordoba. Al grito de “¡Viva Andalucía Libre!” sucedió una de las mayores manifestaciones (en números relativos sobre habitantes frente a asistentes) que haya acogido la ciudad en su historia. Fue el 17 de febrero de 1919. Ese día, unos 12.000 jornaleros y obreros de Córdoba se echaron a la calle en una protesta donde se pedía una reforma agraria. Se reunía en la ciudad la conocida como Asamblea de Córdoba, donde se firmó un manifiesto considerado como fundacional e incluido en el Estatuto de Autonomía como uno de los precedentes para considerar a Andalucía como una “realidad nacional”





Paseo de la Ribera, 1919. Sirgud Curman



El ferrocarril lleva los lingotes finales de plata, cobre y plomo trabajados en la siderurgia de Chinales por el atento Duncan Schaw. Mineral extraido de la cercana sierra, de las minas del Muriano a Peñarroya, Santa Eufemia o Fuente Obejuna. El próximo puerto malacitano llos llevará a Londres. Aunque hubo otros destinos más próximos como Portugal, y otras salidas por Sevilla.

Córdoba llega tarde y mal a la revolución industrial Pero podemos destacar una fecha 1917 de la mano de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (Secem). La mano de obra de la Letro eran parte de los antiguos mineros de Cerro Muriano (las minas se cerraron en esa época), a lo que se sumaron otros provenientes de Andalucía. Y de la fabrica, el barrio. Un barrio obrero pero también con los privilegios de los ingenerieros casi todos extranjeros.


 Plaza_de_las_Tendillas_(1923-1926). Cordopedia.

Durante su etapa se logró la gran reforma del centro de la ciudad, . Su historia  es conocidada. Ocupado por las casas convento de la Orden de Calatrava, luego desaparecen en el XIX, y el espacio lo usaran  pequeñas tiendas (de ahí el nombre de Tendillas) y por el Hotel Suizo desde 1870
Se quiere reformar, alinear y mejorar el aspecto de la céntrica Plaza de Cánovas (Tendillas). para convertila en centro. Su reforma pasa por el derribo del hotel Suizo enclavado en la misma.  Pero los problemas económicos del Ayuntamiento aplazan los proyectos hasta 1908.
Se negoció con el hotel Suizo y su venta se cerró en  1923 por  560.000 peseta. 

La nueva plaza de las Tendillas  la diseñará porl Félix Hernández Giménez (arquitecto municipal ) . Con la reforma de la Plaza de las Tendillas esta se constituirá en el nuevo centro de Córdoba capital. Pronto se convertirá en lugar para las celebraciones más importantes, conmemoraciones. manifestaciones,  discursos o quedadas.

La rápida visita que hizo el monarca en 1926 a Córdoba fue agasajada por el Ayuntamiento con ciertos guiños al ilustre visitante en el extenso menú, con platos como Huevos a la Regente o Crema Real acompñados con vinos en los que no faltaron los de Cruz Conde. Se aprovecha para visitar las obra del embalse del Guadalmellato , y se reivindica su término para que «y no sufran las consecuencias de los vaivenes políticos». Fue rápida la visita, y pronto llegó a Moratalla, donde la imágenes de la memoria, lo presentan respaldado por las piezas de la montería

De poco mas de poco más de 56.000 personas en 1900 la ciudad en 1930 cuenta ya con 103106 habiatantes. Se presenta como una ciudad mediana lejos del millón de habitantes que ya tiene Madrid o Barcelona. Su crecimiento ha sigo consecuencia del descenso de la mortalidad , pero mas al flujo inmigración al, el paso del campo a la ciudad. Aunque Córdoba se presenta agraria, con niveles de renta y consumos muy bajos.  La industrialización se presenta mas ligada a la artesanía y a los servicios, siendo mas una respuesta a la demanda local.

En 1931, con la llegada de la II República (1931-1939). La modernización sigue a ritmo de losacontecimientos históricos.

Nos sirve para ejemplicar de nuevo la figura de Cruz Conde. Durante la República, Cruz Conde militó en el partido monárquico Renovación Española y colaborará en el Alzamiento en Córdoba en julio de 1936, transmitiendo desde Madrid las órdenes de los políticos y militares que preparaban el golpe. La guerra le sorprendió allí y asilado en las embajadas de Perú, Argentina y República Dominicana, falleció de un infarto un mes después de cumplir 60 años. Enterrado en Córdoba, de la que era Hijo Predilecto, la ciudad le rindió un clamoroso homenaje. Hoy grupos defensores dela Memoria Histórica piden el revisionismo del nombre de la calle a él dedicada, «por haber participado esta persona en los dos golpes de estado que se dieron en la República: el de Primo de Rivera y el de Franco».

Hacia 1933 se levanta el Hospital de la Cruz Roja con lo que la llamada  huerta del rey, la llanada de poniente llena de corrales y muladores, y prostibulías.Un espacio recorrido entre el arroyo del moro, la muralla hasta la Puerta de los Sacos en el río, entre la puerta de almodóvar,  la Puerta de Sevilla.la Puerta de los Sacos ya en la desembocadura del arroyo del Moro, entre el campo de santos mártires, la antigua Huerta de San Basilio, y el exconvento de San Basilio, Poco después se contruyó una carretera, que dará lugar a calle fleming, nombre dado a la dicha por la visita del mismo.  Cruz Conde en los cincuenta del siglo XX continuará urbanizando la zona apareciendo la avenida de de Vallellano y sus jardines aledaños.

El estancamiento del sector agrario dio paso a una expansión en el ámbito económico. Así, los principales bancos instalaron en Córdoba algunas de sus sucursales; tal es el caso de Banesto (1918), o del Hispano Americano y Central (1923), entre otros. También crecieron otros sectores, como el de la artesanía en metales preciosos (oro y plata), o la construcción. 

Cabe reseñar las numerosas mejoras que se vivieron en materia de urbanismo y servicios públicos, como la electricidad, el alcantarillado, el teléfono en los hogares, o el transporte (con la creación en 1922 de la Sociedad Anónima “Autobús de Córdoba”).  Una importante empresa que verá la luz en estos años será la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEM), fundada en 1917 con capital hispano-francés. 

De nuevo en 1933 cordoba se presenta como adalid regional ya que se aprueba el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomia que debia aprobarse en el fatidico año 36.


La llegada de la Guerra Civil Española (1936-1939) y los siguientes años de posguerra frenarán de golpe este proceso de avance, al igual que pasaría en el resto de España. El hambre y la escasez volvieron a instalarse en los hogares cordobeses como si de un fantasma del pasado se tratara. Por otra parte, la población seguía creciendo en la capital, atraídos por una vida en la ciudad que no se podía alcanzar en el campo. Así, en los años 50 el censo había aumentado hasta los casi 150.500 habitantes, llegando a alcanzar en los 60 alrededor de 190.000 personas. Todo ello incrementaba los problemas de escasez, hambre, paro y falta de viviendas. Estos últimos puntos se trataron de paliar por parte del Ayuntamiento con la construcción de 1.350 casas baratas para cerca de 8.000 cordobeses.

La glorieta de los astilleros, cruce rda tejares y gran capitan, se recuerda el lugar donde el coronel Cascajo situo las baterias para rendir al gobierno civil el 18 de julio. Aqui antes habia otro recuerdo del hecho con una columna donde habia un aguila de bronce.

LaMemoria histórica muestra las terribles consecuencias de aquella guerra. Los familiares de las 4.000 víctimas de la represión franquista enterrados en fosas comunes de San Rafael y La Salud que se quieren localizar, identificar y enterrar, posteriormente, de forma digna, tienen ya una edad y podrían desaparecer.

No será hasta mediados de siglo cuando la ciudad comience una lenta recuperación, aprovechando el despertar económico general. Paralelamente estos desarrollos se produjo el abandono y deterioro del casco histórico.

La Memoria de Ensanche de 1939 del arquitecto municipal Carlos Saez de Santamaria marcan urbanisticamente el futuro de cordona. Planteaba prolongar el paseo de la Victoria hasta el rio. Asimismo referia prolongar la avenida del corregidor previo soterramiento de la estacion del ferrocarril. Igualmente hablaba de connectar la avda Gran Capitan con la huerta de la Reina. Otros proyectos son: Hacer una calle amplia entre capitulares y la plaza del Cristo de Gracia. Canalizar el guadalquivir. El proyecto de construccikn de la cruz de rastro que hoy se conoce como la péergola de los jardines del duque de Rivas. La remodelacion de las Tendillas y de la Corredera.  O la desaparicion del mercado central.

De interes es la iniciativa del obispo dominico Fray Albino y Cañero, quien en los albores de los años 50 creó unas nuevas barriadas para el alojamiento de estos cordobeses sin recursos. En aquellos años, cabe apuntar el fallecimiento del torero “Manolete” tras sufrir una mortal cogida en la plaza de Linares en 1947.

Las  mejoras urbanas llegan poco a poco, y paulatinamente se transdorma la ciudad en un proceso continuo. De esta manefa se modrniza ejemplificada en la ampliación de la Plaza de las Tendillas, que detallaremos más abajo, el abastecimiento de agua a todo el centro urbano, o la construcción de un aeropuerto. No falta una preocupacion por lo historico y monumental traducido en la recuperacion monumental.

En todo este proceso fue fundamental la actuación de alcaldes como José Cruz Conde, quien llevó a cabo la ordenación más importante de la ciudad, la pavimentación de sus calles y la ampliación de las zonas verdes, así como numerosas actividades para incentivar la cultura y el turismo.
 
"Había un centro histórico artístico que era de los más grandes de España y lo tenían bastante protegido, aunque se hizo alguna barbaridad. El alcalde José Cruz Conde era una persona que viajaba y se daba cuenta de lo que estaban haciendo en las ciudades históricas como Colonia o Salamanca, donde se estaban respetando las zonas antiguas. Este hombre se propuso que en Córdoba no se las cargaran. Incluso prohibió que se construyeran edificios más altos que la torre de la Catedral. A pesar de eso, como había mucho compadreo, se lo saltaron a la torera e hicieron en Claudio Marcelo un edificio de ocho plantas que destacaba y se ve horrible"


La ciudad cambia. Si el puente romano ha explicado la historia de córdoba, ahora encuentra un hermano. Se inagurará con la presencia de las máxima representación estatal. Francisco Franco y Carmen Polo, cortarán la cinta de su inauguración y el NODO deja fiel reflejo. Le acompaña el alcalde. Aquel 29 de abril de 1953 marcará un antes y después en la ciudad.Es todo un prodigio de la ingeniería. Tiene 25 metros de luz y con una longitud entre estribos de 217 metros. Transformará definitivamente la ordenación urbana. Obligó a la creación de la avenida del Alcázar; la del Corregidor y a continuación de Vallellano , ministro que también estaba presente en el momento junto al alcalde.

La Córdoba urbana debe a la figura del alcalde Cruz Conde. A su llegada al Ayuntamiento, Córdoba es un pueblo que vivía anclado en el atraso del siglo XIX. Con él comienza una "década dorada" que  impulsó cambios decisivos orientados a la modernización de la capital que la encauza hacia la modernidad. Córdoba era una ciudad con un punto decadente y en ella penetró la arquitectura del  movimiento moderno.

Los méritos de Cruz Conde son numerosos. Alcalde entre 1951 y 1962 y presidente de la Diputación de Córdoba de 1962 a 1967.  Cruz Conde fue el regidor urbanista que proyectó Córdoba hacia el futuro.

Entre otras acciones, además de la citada reforma de la plaza Tendillas, se construye la calle Cruz Conde, realizó actuaciones que llevaron a la construcción entre otras de la avenida del Conde de Vallellano, Carlos III o la avenida del Corregidor, se construyó el aeropuerto, la Universidad Laboral y levantó el Puente de San Rafael. Se llevó a cabo bajo su mandato la creación del Parador de la Arruzafa, del Hotel Córdoba Palace, así como la construcción del Camping Municipal. Encargó la recuperación de la Torre de la Calahorra, las murallas, el Alcázar -restaurando el edificio y dotándolo de los actuales jardines- y la Plaza de la Corredera, donde demolió el mercado central para devolver a la plaza su aspecto original.Inagurael «Museo de Arte Cordobés y Taurino», y el conjunto escultórico dedicado a Manolete. surgen los primeros hoteles modernos,Quiere solucionar solucionar   las escenas  del Hospital de Agudos, que dejó de existir gracias a la construcción del Hospital General Provincial. Se realizaron otras reformas como la construcción del pantano del Guadalmellato vital para el abastecimiento de agua, un alcantarillado general, pavimentación de numerosas calles y plazas, colocación de árboles por calles y avenidas, ampliación de jardines y del alumbrado público  da soluciones al los caminos de la Campiña,y el reconocimiento del Gobierno a la zona histórica-artística de la ciudad.

 «Todos y cada uno de los cordobeses tienen una misión: vivir de cara a la ciudad y no de espaldas a ella. Hacerla cada día más cuidada, más limpia, más culta. Pensar que nos toca la misión de cada hora y nuestro viejo río quiere ver reflejado en su ancho cauce el dinamismo de la generación del 51»
 Antonio Cruz Conde en su toma de posesión 


La avenida Conde de Vallellano, en 1958-LADIS

Rafael de La-Hoz o José Rebollo Dicenta son considerados como artífices de mucho de lo más significativo de la arquitectura del siglo XX en la capital y su provincia, y en el caso de La-Hoz como uno de los grandes de la modernidad española.
 
José Rebollo Dicenta en 1958.  el arquitecto municipal firma el Plan Generale de Ordenación de Córdoba . Un plan que ya fue considerado desde los primeros años de la transición obsoleto y paradigma de los valores del urbanismo científico tan desprestigidos desde los años setenta.

A partir de finales de los 60 y principios de los 70, fechas en las que irrumpe la conciencia de la posmodernidad en arquitectura sobre todo a raíz de reflexiones como las elaboradas por Aldo Rossi en La arquitectura de la ciudad y por Robert Venturi en su Complejidad e contradicciones en arquitectura publicadas ambas en 1966 y que suponen la introducción definitiva de un giro hacia la posmodernidad


Gerardo Olivares James (arquitecto) con au obra.  Ha hecho la Caja Provincial de Ahorros, la reforma y transformación de la Universidad Laboral en campus de Rabanales y de la facultad de Veterinaria en Rectorado, también la facultad de Ciencias del Trabajo, la ampliación de Derecho, la reforma y ampliación del Palacio de Congresos, el Hospital Provincial, viviendas de la Caja Provincial, muchos colegios y guarderías, el Parque Figueroa... Muchas de estas cosas con Rafael de La-Hoz,

La ciudad empieza a desbordar las muralla, mas restos monumentales que impedimenta la circulacion del automovil. Las huertas proximas sufren el acoso urbano. El exodo rural demanda viviendas. El gran perdedor sera el paisaje de la vega

1963 fuel un año fatítidico. Una gran riada se cierne sobre Córdoba. De nuevo el rio se cobra tributo. El pantano fue incapaz de regular la crecida.El río inundó zonas recién construidas como la Fuensanta y la mayor parte del Campo de la Verdad. El agua provocó unas imágenes espectaculares, con un estadio del Arcángel en el que el agua llegaba al larguero de las porterías  y dejó sin casa a miles de cordobeses. Era la tercera semana de febrero. Casi tapó lo ojos del puente. Por esas aguas se nos recuerda que tanto la zona del arcángel como miraflores son zonas inundables. La crecida dejó a más de 470 familias evacuadas, según relata el Diario Córdoba de la época. Derrumbó unas 150 viviendas y dejó a otras 184 en ruinas

El 9 de mayo de 1965 se inagura el Coso de los Califas para el regocijo cordobés de  151 metros de diámetro y para cerca de 17000 espectadores.. Es época de Manuel Benítez 'El Cordobés', Obra José Rebollo Dicenta, arquitecto municipal en aquel tiempo,El
 Coso de los Tejares desaparecerá aunque en su recuerdo queda la placa.

Se llega a los años 70, con un aumento poblacional de más de 232.000 habitantes a pesar de los numerosos cordobeses que salían de Córdoba, e incluso de España, para buscar un futuro más próspero. Por otra parte, se crearon varios centros de enseñanza, como el Colegio Universitario de Filosofía y Letras y Derecho (1971) que, unido a la Facultad de Veterinaria, fue el germen del nacimiento de la Universidad de Córdoba en 1972.

  la escuela italiana, los sedimentos intelectuales y funcionales de la figura del arquitecto norteamericano Robert Venturi son perfectamente rastreables en nuestra ciudad en obras como la de José Jodral Gutiérrez, quien en sus viviendas de Duque de Fernán Núñez (1979) o Plaza Emilio Luque (1981) se lanzó sin reparos a la más efectista y kitsch lectura de lo posmoderno (fachadismo, protagonismo del aplique, cromatismo delirante y alusiones figurativas en los diseños).

 las teorías de Rossi fueron recibidas y convertidas en germen de la tendencia más sólida de la edificación democrática, el racionalismo ecléctico, una emergente metodología del análisis del hecho urbano y del diseño arquitectónico en la que se niega la política del grado cero en arquitectura y que defiende la tradición como sustrato permanente de conocimiento y punto de partida desde el que conducir la evolución arquitectónica.


En 1975 la Transición y, con ella, la normalización democrática política.
El tres de abril de 1979 se legige corporación de manera democrática por primera vez desde la República. El "califa rojo" Julio Anguita ejercerá el mandato de coalición. en el despacho de la entonces sede de la calle Pedro López por pacto  firmado en Madrid por socialistas y comunistas con el apoyo en Andalucía del PSA.
 Córdoba se presenta como una  ciudad con carencias. Aún no tenía agua corriente en todos los barrios,
 La necesidad  de las mejoras urbanas se hacía necesario.
Por aquel entonces, miles de personas acudieron a la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en favor de la autonomía que acabó en Las Tendillas. Los participantes estaban eufóricos por el éxito de la convocatoria. La bandera verde y blanca abría paso a la comitiva con sentimiento reivindicativo Hubo momentos de tensión importante hacía unos minutos, justo cuando la cabecera de la marcha pasaba por la calle Gondomar, donde se encontraba la sede de Fuerza Nueva. Sucedió que Rafael Vallejo, a quien la Junta Preautonómica le habían encargado la organización del acto, tiene en su memoria lo que sucedió: «Salieron a la calle cuando íbamos por allí, uno de ellos con una escopeta de aire comprimido, y dispararon, así que hubo un par de heridos, uno de ellos con daños graves en un ojo», recuerda quien con el tiempo llegó a ser presidente de la Diputación.
Ese día, en Córdoba como en toda Andalucía, hubo una afirmación de los andaluces y de la capacidad de un futuro estatuto para resolver los problemas económicos y sociales futuros. El futuro de la ciudad pasará ahora por Sevilla.

Con un nuevo plan de Ordenación Urbana se crea en 1986,  considerado ejemplo de la implantación del nuevo urbanismo progresista en la provincia de Córdoba para tratar de atajar alguno de los aspectos mal solucionados en este plan, especialmente la relación/comunicación centro-periferia y la degradación del casco histórico, un equipo formado por Juan Cuenca, Díaz Vargas y Pedro Bermúdez redactan .

 El plan, aprobado en 1986, nace con la vocación de recuperar la ciudad heredada, controlar el crecimiento expansivo de la periferia y articular un plan especial para la protección del casco histórico. 


 El estudio repara también en el Plan Especial de Renfe  que era el gran potencial que tenía la ciudad. Córdoba ya se había extendido hacia la sierra pero había una barrera, que era el ferrocarril, y dos pasos, el de Las Margaritas, que era a nivel, y el Viaducto, que era elevado. 

Córdoba  pega un salto espectacular gracias al nuevo trazado viario. mejorando así las comunicaciones de la ciudad por tren. Aquello eran hectáreas y hectáreas de zona muerta que partía a Córdoba, que terminaba en la vía del tren. Y había una pared detrás de la que estaban las vías. Todo aquello estaba totalmente desurbanizado. Al otro lado estaba la Sierra de Córdoba y tenía dos pasajes.
 
Asi como en el Plan Especial del Río como configuradores de las transformaciones urbanísticas más importantes de los últimos años. 

 En 1997 el consistorio plantea la necesidad de una revisión del PGOU de 1986 que culmina en 2001 con la ratificación por parte de la Junta de Andalucía del nuevo planteamiento redactado por José Seguí.
 
 En Córdoba  se han vivido enormes cambios en estos últimos veinte años. La ciudad de 1991, por ejemplo, no tiene nada que ver con la que es hoy. Indudablemente, el “boom” de la construcción y los años de bonanza económica han repercutido en ello. Sólo tenemos que mirar el “skyline” de muchas ciudades españolas para comprobar los cambios. 

 Poco a poco Córdoba cambia su fisonomía, dotándose de nuevas y más modernas infraestructuras, un proceso que tiene su punto culminante en 1992, con la inauguración del AVE que une las ciudades de Madrid, Córdoba y Sevilla.

 Cuando analizamos en nuestra ciudad algunas de las arterias principales de la zona central como puede ser la Avda. del Gran Capitán descubrimos un nuevo viario sobre el plano urbano, en donde históricamente estuvo la estación del tren. Los espacios generados por el llamado Plan Renfe han modificado la fisonomía de la ciudad no sólo estéticamente, sino también en el plano social, cultural o de ocio.

La modernidad trae la creación de nuevos barrios y su expansión metropolitana.   La ciudad de Córdoba, en su crecimiento a lo largo del siglo XX, fue engullendo poco a poco las zonas del ruedo, es decir, las huertas que rodeaban la población y cuyo terreno ocupan hoy barrios periféricos como Ciudad Jardín, Levante o la Fuensanta.

La ciudad de Córdoba ha crecido en todas los puntos cardinales.  

Desde los años 1980, se plantearon tres novedades:

- Se extendió el modelo “racionalista”, antes sólo empleado en la prolongación de los “ensanches”, aunque con una dotación de servicios y suelo para ocio menores.

- Se desarrolló la urbanización mediante viviendas unifamiliares, exentas, adosadas o pareadas.

- La ciudad creció de una forma “difusa”, bien en el espacio periurbano bien en las localidades próximas y/o bien comunicadas con ellas, pero dando lugar a territorios en los que los usos rurales del suelo conviven con los artificiales. 


La evolución de la ciudad, que ha traspasado al río hacia el sur, y ha llegado hasta la sierra en el norte. Todo ello, fruto del impulso urbanístico llevado a cabo a partir de la segunda mitad del siglo XX y los primeros decenios del XXI. Es la época aquella del desarrollismo que por otro lado  fue verdaderamente terrible ya que se destruyó patrimonio arquitectónico y no digamos patrimonio paisajístico.


 Señala el alcalde Herminio Trigo  elegido en 1979 que aquel primero ayuntamiento tenía como objetivos  desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana, hacer que Córdoba destacara en el campo cultural y conseguir que el nuevo trazado ferroviario yuna nueva estación,  resolvier problemas como instalaciones deportivas, actividades culturales, traslado de la Feria a El Arenal, declaración del Centro Histórico como Patrimonio de la Humanidad, Puente del Arenal, Museo de Etnobotánica, Mercacórdoba, remodelación del mercado de la Corredera, la adquisición de los cuarteles de Lepanto y Artillería, la Estación Depuradora de Aguas Residuales, la iluminación de la Mezquita-Catedral y algunas cosas más, a estación fue inagurada por  el Rey  el 9 de septiembre de 1994, . (Herminio Trigo: “Nuestra etapa fue la de asentar la democracia”, Cordopolis,

  Señala el informe "Claves para el estudio del cambio en el Ayuntamiento de Córdoba. Modelo urbano neoliberal, respuestas sociales y nuevas propuestas municipalistas" que "Córdoba destaca por sus políticas reformistas de corte progresista acordes con el modelo de ciudad compacta y con la defensa de principios y valores vinculados al Derecho a la Ciudad (Bohigas, 2004; Borja, 2005).

 En estos últimos años se han integrado en las ciudades las antiguas instalaciones industriales , por lo que algunos barrios obreros en esta década experimentaron cambios con respecto  a su situación en el siglo XIX y el siglo XX. 

  Hacia el Norte destaca el crecimiento, una vez superada la barrera histórica de la via. Allí encontramos las áreas del Brillante, Asomadilla y el Naranjo, que son zonas residenciales con viviendas unifamiliares y amplias zonas verdes. Las familias que poseen estas casas suelen ser de renta alta, que han querido vivir en un paraje natural, alejado de la concentración y la congestión del núcleo urbano principal, si bien poco a poco esta zona se está poblando cada vez más, cubriendo la función residencial, cultural (varios colegios privados en la zona) y sanitaria (hospitales privados). Además es una zona de interés turístico, por la cercanía de Las Ermitas, un conjunto de trece ermitas que albergaban cobijo para los eremitas a partir del siglo XVIII. 


Por lo pronto  parte de estas áreas se han incorporado plenamente a la ciudad. Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado por su relativa centralidad y se han remodelado. Otros espacios o instalaciones industriales se han integrado en la ciudad en parte por la escasa dependencia que tienen ahora  del ferrocarril. Por ejemplo, el plan RENFE en Córdoba ha permitido integrar en la ciudad un enorme espacio central en donde se combina la función residencial, los espacios de ocio (jardines,…),etc…Igualmente se han intentado integrar otros espacios que antes apenas se integraban con la ciudad como Miraflores.
 
Surgens problemas como  la intensa especulación del suelo y al crecimiento de barrios, a veces sin planificación ni respeto para el patrimonio artístico y cultural. Otro problemas son tambien evidentes, como por ejemplo, la congestión del tráfico y la contaminación. Asimismo podemos destacar el chabolismo y la delincuencia como  problemas que conviven en el día a día de la periferia. 

 La planificación cobra sentido como valor ciudadano del espacio público, el urbanismo social y la promoción de vivienda pública o la intervención sobre zonas degradadas, la red municipal de servicios o la innovación democrática en materia de gobernanza local han sido algunas de sus señas distintivas. El mantenimiento de un extenso casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y sometido a una creciente presión turística, el crecimiento difuso en sus bordes y la proliferación de parcelaciones periféricas ilegales (Sierra y Vega), la actuación inmobiliaria en algunos yacimientos arqueológicos (Cercadilla), la cronificación de algunos espacios urbanos marginalizados (Las Palmeras y Moreras) o la ausencia de figuras de protección de la franja de Sierra Morena incluida en el término municipal son, por otra parte, algunos de los retos históricos del urbanismo local. 


(http://contested-cities.net/working-papers/wp-content/uploads/sites/8/2018/01/WPCC_180006_ManjavacasCerrilloFernandezca%C3%B1uelo-Cordoba.pdf)

Como vemos una ciudad es una especie de organismo vivo. Las ciudades han ido creciendo, a veces, armónicamente, y otras no tanto . Nuestra ciudad presenta una estructura de calles como anillos de crecimiento; anillos irregulares en el casco viejo, y con plano ortogonales en los nuevos barrios. Al final de siglo tenemos otra ciudad.

Cierto que contínuamente hay una reformulación de la ciudad. Recientemente se ha reformado y arreglado el casco antiguo, se ha construido un cinturón verde a lo largo de las riberas del Guadalquivir, y se han levantado nuevos puentes para evitar que el río fuese un obstáculo urbano.

Se debate sobre la acción pública en la ciudad, se debate sobre los espacios privados y públicos. Ya En nuestro análisis sobre su nuebo urbanismo pensado hacia el turismo (Gestión del Patrimonio corodobés), planteabamos la idea de mercantilización de espacios y reformulaciones intereadas. Parece que se quiere promocionar o potenciar determinados espacios o actividades. Se consigue de esta manera ciertas masificaciones en determinados periodos, muy criticadas por el vecindario sobre todo en el caserío histórico. Al final preocupa las "problemáticas y degradaciones  ambientales (-CONOCER Y GETIONAR EL PATRIMONIO DE CÓRDOBA)

Actualmente a Córdoba se la presenta como  una de las ciudades más bellas y mejor conservadas. Su patrimonio se destaca como valor.  Las declaraciones formales sobre su patrimonio la hacen destacar como ciudad de visita. Se quiere de esta manera redifinir la ciudad. Ahora se busca y discute su identidad y memoria. Volvemos pues a preocupanos por  " paisaje patrimonial de Córdoba" por lo que remito  a la introducción realizada en la "GEOGRAFÍA PATRIMONIAL DE CÓRDOBA."

La Consejería de Cultura ha incluido 216 edificios cordobeses del siglo XX en el registro de Arquitectura Contemporánea. Viviendas, equipamientos, instalaciones turísticas, construcciones de explotaciones agrícolas e industriales y poblados de colonización, así como elementos urbanos y paisajísticos son los elementos cordobeses que forman parte de este registro, que comenzó a elaborarse en 2005. 
 
Este catálogo recoge inmuebles de 29 municipios entre los que destacan el Ayuntamiento de Baena, la Universidad Laboral, la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, el chalet Canals, la Fábrica de Cervezas El Aguila, el Cine Góngora en la capital, Viviendas El Caracol de Córdoba, la Casa Cardona de Fuente Obejuna o el teatro Garmelo de MontillaAvenida del Gran Capitán
Un paseo salón creado en el siglo XIX

Destacar. asimismo la apuesta nueva por recuperar barriadas ignoradas, la recuperación de las casas patio, la cantidad y calidad de los proyectos de equipamiento sanitario, las nuevas prácticas constructivas dentro de la arquitectura escolar, el saneamiento y modernización de la arquitectura de los Ayuntamientos, las investigaciones tipológicas en proyectos de equipamientos sociales, los ambiciosos proyectos de rehabilitación de teatros públicos, el incremento de actuaciones dedicadas a la práctica deportiva, los grandes proyectos de transporte de Córdoba, las arquitecturas del consumo y la recuperación de edificios de caracter patrimonial conforman en una decena de capítulos un repaso a lo más granado de la arquitectura contemporánea en 
Córdoba.


Bonita fotografía. La antigua estación hoy reconvertida en RTVA. Dos torres: una moderna y contemporánea repetidor al mundo, y un recuerdo, San Rafael

El 21 de noviembre de 2000 acaba el "lago"siglo. La peseta dejaba de producirse en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre , y esta dejaba de circular el 1 de marzo de 2002. La ciudad se movía a ritmo de
s. XX, mirando la televisión para ver la parrilla de programas, con la formalidad del trabajo semanal o el chándal de fin de semana. y niños "fumando cigarrillos de chocolate y vino azucarado con bacadillos de mantequilla y juguetes heredados.. La calle se diseña pensando en el coche que por supuesto no llevará cinturones de seguridad hasta que 1990 se hizo obligatorio, o se pasea por la ciudad buscando el frescor y tranquilidad de un patio de la mezquita tránsido por algún turista de fin de semana. Se trata de una sociedad con coderas o parches en la ropa y de niños que jugaban en la calle, que guarda el turno en la cola de la sala de espera o en la pescadería fumando, que sale a cenar con amigos los fines de semana, que no hace la declaración de la renta, con estudiantes que consumen medicamentos como Katovit para aguantar despiertos haciendo suya la noche del jueves en  ciudad jardín  o en las fiestas de medicina. de gentes que quedan en el "bar de siempre",  o van al pub para volver a oir aquellas recopilaciones caseras en cintas de casete que solían ser temáticas grabadas de la radio: éxitos (Maná, Alejandro Sanz, Camela, ...),rock español (Leño, Tequila, Topo, Ñu...), baladas (Scorpions, Paul Young, Céline Dion, Michael Bolton...), rumbas (Bordón 4, Los Chichos, Peret, Los Calis... ), y si había Eurovisión o futbol nos sentábamos en la discusión. Algún fin de semana, metíamos la cámara de fotos en la maleta, otros nos marchábamos a "Fuengirola" y asl vez a Marbella. La ciudad evoluciona a ritmos de ismos en su búsqueda de vanguardia o modernidad.  Aún no tenemos móvil que marca nuestro agenda o 'influencers' que marcan las modas. La ciudad y sus gentes han evolucionado, se ha insertado en el debate global. Los edificios y los intereses se multiplican . La gentes llegan para vivir en Córdoba o  "verla" . Parecemos cada vez más ricos. sin ser conscientes que la inflación nos consume. El euro sirvió para jugar al despiste, el aumento del coste de la vida.

Los grandes  proyectos arquitectónicos ya realizados o pendientes, algunos ya virtuales su suceden por la ciudad.. (Ver (CORDOBA DEL PRESENTE . S.XXI):  El Centro de Recepción de Visitantes de Madinat al-Zahra, el Centro de Creación Contemporánea de Córdobaambos firmados por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, el ya legendario, aunque no nacido, Centro de Congresos de Rem Koolhas, el Edificio Administrativo de Vázquez Consuegra, la Ciudad de la Justicia de los holandeses . Una arquitectura, que a muchos puede parecer virtual, pero que a la larga situará a Córdoba dentro de la "ansiada modernidad globalizada".



 Ahora, cada uno vive en su bloque independiente y el fin de semana coge su coche, va al super mercado, compra la comida de toda la semana, y vuelve a su bloque, a su casa o su chalet, y ya no tiene ningún contacto con nadie. Hoy la ciudadanía requiere nuevos modelos de ciudad. Los demanda y los utiliza: Anillos verdes y peatonales.La" ciudad se repiensa".

------------------------------------------------------

CÓRDOBA, SUS BARRIOS, SU VIDA

------------------------------------------------------

El concepto de “ciudad” es múltiple. En general, se refiere a una zona determinada del territorio, con carácter urbano y arquitectónico, que en las ciudades históricas son los antiguos núcleos amurallados que define un interior y un exterior. La muralla delimita y separa. La posterior ampliación de la ciudad, en el siglo XX , con el derribo de  la muralla ha generado las nuevas realidades de las periferias.

Para el estudio de la ciudad  podemos distinguir varios distristos o barrios, y en ellos la individualidad del edificio, aunque también cierto urbanismo planificador.

Hacer un catálogo de edificios es una laboriosa tarea. No obstante aquí se ofrece una aproximáción a una serie de edificios singulares del entorno. Esta muestra que propongo se irá enriqueciendo progresivamente. En la medida de mi disponibilidad de tiempo, procuraré ir mejorandola. Son unos pocos ejemplos, pero pero se va aproximando a una historia del urbanismo cordobés. No podemos olvidar que cada imagen tienen un contexto, y que nodos configuran el paisaje cultural geográfico y patrimonial de Córdoba. Surgen las calles y los edificios a veces muy reconocibles por su singularidad, pero también otros que suelen pasar desapercibidos o son casi invisibles en el devenir del trajín diario de viandantes y paseantes de las ciudades

Os invito a transitar con una mirada diferente esos espacios urbanos conventirdo en paisaje urbano
 

DISTRITOS
Los distritos se clasificarán en urbanos y periurbanos,

URBANOS:
Central, Sur, Levante, Sureste, Norte-Sierra, Norte-Centro, Poniente-Norte, Poniente-Sur, 

PERIURBANOS: 
Periurbano Este y 
Periurbano Oeste. 

PARA SABER MÁS, VER:
CORDOBA-URBANISMO


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ITINERARIO POR LA CÓRDOBA DEL SIGLO XX. DEL BARRIO AL DISTRITO
_________________________________________________________________________

Debate entre la antiguedad y la modernidad 



El centro histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. El casco histórico hoy aparece declarado Patrimonio de La Humanidad. Junto a él el centro industrial o postindustrial de la ciudad. Pudiera parecerle a uno que poco a poco, de nuevo la ciudad empieza a mirar al rio, y a su centro-casco histórico. Nuevas idententidades empiezar a verse en la memoria cultural.

El entorno urbano que nos rodearefleja  un proceso continuado a lo largo de siglos de ocupación de diferentes culturas que hemos ido comentando a lo largo de nuestro recorridos (romana, visigótica, islámica, judía y cristiana, y la contemporánea). Córdoba se presenta estratificada.

El centro histórico de Córdoba viene marcando por el antiguo foro romano, donde se cruzaban el cardus y el decumanus maximus, Ese corazón de la ciudad romana sigue siendo en la actualidad el centro vital de nuestra ciudad. Si paseamos por la nueva calle Cruz Conde, en su asfalto encontraremos una indicación del antiguo foro. En su centro el foro, cerca de la hoy plaza de las Tendillas.


Es la ciudad amurallada que se cruza desde la Puerta de Osario al norte (cardus), con difusos límites meridionales, aunque sin duda, la actual calle Jesús y Maríaconstituía el ramal sur del cardus maximus. Y desde el Templo Romano al este (decumanus) y la Puerta de Gallegos al oeste (cardus).

PARA SABER MÁS, VER:

La edad media deja notar su influencia en la estructura urbana como no podía ser menos. Es tal vez la ciudad más recreada por el imaginario del individuo. Sobre ella se adaptará el mundo cristiano, el que viene con la reconquista. Este nuevo modelo de  ciudad se alarga en el tiempo. Su estructura urbana, sus plazar y viario darán su impornta. En ellas el caserío señorial, La irregularidad viaria con calles estrechas y sinuosas, con callejones sin salida fruto de una supuesta falta de poder publico planificador. . Solo los ensanches de pequeñas, hoy coquetas, plazas de encuentro delante de las fachadas de iglesias o convento rompen las umbrias calles. Los barrios, las collaciones, reciben el nombre de las casas señoriales nobiliarias o eclesiasticas, a la vez que el nombre de los oficios gremiales que se intalan en sus alrededores, tunditores, carnicerias, batanerias, bodegueros, piconeros...

PARA SABER MÁS, VER:

Ya en el siglo XIX se producen actuaciones urbanísticas drásticas, como la demolición de las puertas y la mayor parte de la muralla, la creación de paseos y avenidas y la apertura de nuevas vías, que se completan a principios del siglo XX hasta configurar definitivamente el cinturón de rondas que rodea al casco histórico. Aparecen proyectos de alineacion de calles, y creacion de nuevas vias. Lo burgues se impone, pero tambien se crea la necesidad del obrero. Los elementos de borde que definen la delimitación del conjunto histórico de Córdoba están formados por las vías de comunicación que coinciden con la antigua muralla, lo que en gran medida ha salvaguardado el centro histórico de los ensanches urbanísticos de finales del siglo XIX y principios del XX, La ciudad preindustrial queda atras, pero en el caso de cordoba, su huella, por suerte, perdurara hasta hoy dia.

Desde el punto de vista de su estructura urbana, cabe decir que el casco histórico de Córdoba esta constituido por dos partes físicamente diferenciadas, que son la Villa o antigua Medina musulmana, al oeste, y la Axerquía o barrio oriental. Esta división es herencia musulmana que se va a perpetuar con el paso de los siglos.

Por lo que respecta a la Villa, que parte de  restos de la ciudad romana al norte, la Medina andalusí al sur, con la Mezquita Aljama, actual Mezquita-Catedral, y en el extremo suroccidental un barrio de expansión cristiana del siglo XIV surgido al amparo del Alcázar de los Reyes Cristianos. La contemporaneidad sigue aportando novedades a la ciudad superpuesta. Convertida en patrimonio de la humanidad, la peatonalización del casco permite una aproximación amable a esta parte de la ciudad.

 La heterogeneidad de toda esta zona permite dividir la Villa e partes: el centro comercial con sus arterias y coordenadas comerciales (la CBD de los geógrafos), el casco histórico que encontramos desde la plaza de las Tendillas nuevo centro de conexión que vertebra la herencia del entorno de la Mezquita-Catedral, con la catedral y su atalaya de 55m, el punto más alto de Córdoba, la Judería y la Sinagoga, el casería señorial y cotidiano, y también intramuros a la sombra del Alcázar, la particularidad del barrio de San Basilio. Fuera está la muralla, visible en algunos lugares, ausente hoy por la necesidades del ensanche y los nuevos modos de vida, el rio y su puente, y la periferia urbana con sus barrios.

La Villa o medina

Difícil es orientarse en el plano irregular del centro histórico llamada medina. La estructura del viario es compleja. Estamos acostumbrados a ir a la catedral o llegar al rio. Entramos en la ciudad, cuando no hemos salido. El punto de vista es importante. Nos es lo mismo acceder por la puerta de Almodóvar o por la puerta de Baeza o desde las Tendillas o el puente. No en lo mismo entrar, que partir de este centro. Y por otro lado el laberinto del callejero nos hace perder la visión. Buscamos el cielo, y allí la referencia. Conveniente pasear por esta parte de la ciudad de forma elíptica ( aprovecho la idea de un compañero que defiende el aprendizaje en elipse). Por otro lado, los nuevos usuarios "contaminan" la visión. Son un elemento más a la vida de la ciudad. Buscamos puertas, pasamos por plazas, recorremos calles, encontramos edificios, y en ellos sus gentes. La anchura de la calle se visibliza con el testigo de las gentes que la recorren. Los cables, farolas, alcantarillado, coches son las otras referencias en el paisaje visible. El patrimonio arquitectónico y etnográfico se entremezclan entre lo histórico y el presente. Hablamos de paisaje cultural, por lo que la visión se amplía cuando hacemos un itinerario de conocimiento.



 

  

   


  

 
 

Es otra parte del espiral, la que busca a los otros. Por aquí aparece aquella Córdoba de la tres cultural del libro.Quedan pocos restos. Pero hoy cobran vitalidad. Tal vez sea una parte de la ciudad más visitas. Díficil hoy encontrar la perspectiva de las calle sin gente que permita ensoñar su historia cultural.


Plaza Maimonides. también se llamó llamó Plaza de las Bulas,


En la trama urbana, las estrechas e irregulares calles determinan unas manzanas irregulares de herencia medieval, dentro de las cuales se ajusta un parcelario cuyo tamaño depende de la tipología que alberga, resultando amplio en el caso de conventos, residencias palaciegas o edificios institucionales y menor en viviendas, las cuales suelen responder a una tipología heredada de la casa musulmana, deudora a su vez de la romana de casa patio y cuya imagen más pintoresca son sus patios recientemente declarados, por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
PARA SABER MÁS, VER:


 


El alto de Santa Ana se presenta como un magnífico mirador para entender la ciudad. Cruce de caminos y de miradas. De nuevo, espacio de encuentro. También límite invisible entre varias partes de la ciudad, la alta y la baja. Se desmitifica aquella Córdoba llana, y se observa el ascenso por la terraza geográfica buscando la penillanura de la sierra norte.

 

  

 

   

Estamos en la villa, la parte alta del casco histórico. Su centro está claramente identificado. Centro y crisol de caminos. Trabajo y ocio. Lugar de encuentro y lugar de salida a las otras córdobas.

  

 
  

Espacio de transición, de la torre Malmuerta a la Cruz de Juárez


 

El barrio viejo del alcázar


 

Parece un añadido a la trama del casco, pero no cabe duda que forma parte de él en su parte suroccidental. Situado junto al alcázar de los RRCC y sus murallas, lo que es motivo hoy de una importante intensidad turística. Su origen lo tenemos  a finales del siglo XIV,albacar almohade. A allí fueron reubicadas las familias judías expulsadas de la Judería en 1391 por sus revueltas  en Córdoba.  Con Enrique II toma el nombre de Castillo de la Judería y el barrio funciona como gueto.  Ya en época de los RRCC se señala que desde la Puerta de Sevilla, pasando por la torre de Belén hasta el el nuevo alcázar reafirmará el nuevo barrio, el barrio del Alcázar Viejo. En la edad moderna ya recibe el barrio su  nombre actual San Basilio. Desde 1590 se funda el convento de San Basilio Magno en un espacio donadas por el racionero Juan de Arriaza. Se funda asimismo un colegio bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paz. A mediados del siglo XVII se construye la iglesia. El barrio presenta una trama en su plano irregular, pero con más visibilidad. Las anchuras de las calles ya son cristianas, Sus tres calles principales fueron trazadas a cordel. Sus casas se adosan con encanto. Dos plantas, terraza, balconadas cerradas, con la configuración de casa romano-árabe en torno al patio. Hoy motivo de orgullos para sus residentes. por ser patrimonio inmaterial de la humanidad.
La cotidianidad pasa por este barrio tranquilo, sólo alterado por la visita del turista, y algún evento. Las macetas coloreadas te marcan el rumbo.

El reconocimiento del caso histórico como patrimonio de la humanidad, significa un antes y un después para los habitantes del casco. Existe un plan del Casco que intenta proteger los valores de estos espacios. Plantea una política por mantener el caserío tradicional .  Impide a los propietarios realizar  reformas que son las justas para que la casa no se cayese.Ha impedido muchas actuaciones ordinarias de mejora del parcelario con el objetivo de ampliar la vivienda, realizar una planta más cuando ello es posible o establecer unas condiciones de habitabilidad más cercanas a lo que se demanda hoy en día

La Axerquía

Se conoce como Axerquía (o Al-Sarquiyya) a una zona situada al este de la antigua medina de Córdoba que comprendía varios arrabales de la ciudad y cuya extensión llegó a superar a la de la propia medina.

Catorce mil cordobeses que viven hoy en la Axerquía.  En la Axerquía se conservan la mayor parte de los templos cristianos bajomedievales, tanto las parroquias -de la que sólo una ha desaparecido- como las fundaciones conventuales. Son los residentes de los barrios como  San Pedro, Santiago, magdalena, Santa Marina, San Agustín,  San Andrés, San Lorenzo o Trinitarios. Y a pesar de que el casco urbano cordobés es patrimonio, esta zona parece que queda en olvido.

La Axerquía fue parte importante del Arrabal Oriental (Arrabad Asshaquí) , amurallada e integrada más tarde en la Medina. Los asentamientos en la zona existe desde época romana, cuando ya existían barrios residenciales (o vici) en la zona, como los encontrados en la plaza de la Corredera o en la calle Maese Luis.  La zona urbanizada en el siglo entra en crisis durante el califato por lo que se abandonavarios sectores a pesar de su amurallmaiento posterior al s XII. Huertos y solaresa fueron poco a poco convirtiendose en un nuevo viario que en época cristiana se presenta más rectilíneo y ancho.

  Ocupó en época romana un sector que antes había acogido a la via Augusta , una monumental necrópolis romana y el imponente circo de la colonia, presididos por la gran plaza pública cuyo centro ocupaba el templo de la calle Claudio Marcelo; escenografía colosal bien diseñada al servicio de la imagen urbana de Corduba

Junto a la Corredera, enontramos esta otra plaza hoy restaurada, Plaza de San Agustín. Centros de las Axerquía. Espacios de inicio para interpretar la ciudad o sus subsistemas urbanos. Se ha creado uno, en la Plaza de Orive. Obligada la visita.

Durante el período bajomedieval se dotará de mayor impulso a la zona de la Axerquía, poco poblada en el momento de la conquista cristiana, procediéndose a su ordenamiento en siete parroquias o collaciones.  En  la Axerquía, la división es mucho más difícil dada su mayor homogeneidad, pese a lo cual se puede llevar a cabo una zonificación basada en la primitiva división en siete parroquias o collaciones.. Las reformas realizadas en esta zona de la ciudad tras la toma de la ciudad por Fernando III hace difícil imaginar el trazado original, aunque por los restos encontrados en, por ejemplo, el huerto del Palacio de Orive, se puede intuir una zona de barrios con viviendas acomodadas, amplios jardines y una baja densidad de población.En el siglo XVI se abren plazas o se ensanchan algunas existentes, pero la estructura urbana no conoce transformaciones profundas, como tampoco se van a conocer en los siglos XVII y XVIII.

Hoy cuando hacemos un itinerario vemos cierto abandono, y aunque hay trabajos de recuperación puntuales, los problemas siguen siendo los mismos que viene arrastrando a lo largo del siglo. Abandono, infravivienda, escasez de equipamientos, dotaciones y comercios que hagan atractiva la residencia allí. La Junta de Andalucía, principalmente, y el Ayuntamiento de Córdoba proyectan ambiciosso planes de recuperación urbana con cerca de 30 millones de euros en los papeles. Pasa por rehabilitar cerca de dos mil de las cinco mil viviendas que componen el radio de acción de la Axerquía, sin olvidar, el pequeño comercio, clave para muchas de estas calles y vecinos, solucionar el problema de los coches, y su particular problemática de  aparcar.

Hoy forma parte del imaginario turístico y en  la temporada alta turística de Córdoba permite a la zona el flujo incesante de visitantes. La búsqueda de sus iglesias y plazas, las casas de vecinos, los patios cordobeses  permitan acercarnos al patrimonio de la vida cotidiana.  Quizá con los itinerarios  históricos que propongo empecemos a tener una nueva visión de esta parte de la ciudad y tener una visión integral  y cultural del magnífico paisaje que nos rodea.


 

  

  

  

  







 


  


 
 



  

  

 

  

 


-- PLAZA DE LA CORREDERA

 
 Se trata de una plaza cuadrangular que se encuentra en el centro de la ciudad. Tiene su entrada y su salida a través de los llamados Arcos Alto y Arco Bajo.

La plaza de la Corredera, aunque sus dimensiones y formas serán distintas a las actuales. Pero ya en el siglo XV era de gran vitalidad comercial y artesanal, donde se celebraban actos festivos, judiciales y otros, siendo una de las zonas principales de la ciudad. Esta plaza formaba parte de la collación de San Pedro (una de las más importantes y la más poblada de las quince collaciones con que contaba Córdoba en el siglo XV), la documentación del siglo XIII nos la indica como lugar destinado para correr caballos. En el siglo XV se encontraban ubicadas casas, tiendas y mesones, como el de Galiana, y hospitales, como el de la Santísima Trinidad y San Pedro, fundándose en el siglo XVI la Cofradía de Nuestra Señora del Socorro, uniéndose a su iglesia. Los alcaldes ordinarios libraban los pleitos en uno de los poyos de la Corredera, próximo a dicho hospital y allí se efectuarían muchas de las sentencias emitidas en los juicios. Según el padrón cordobes de 1509 residían en ella 111 vecinos, representando el 14% de los 794 que vivían en la collación citada. Este padrón se realizó con carácter impositivo a fin de obtener fondos para erradicar una plaga de langostas que asoló los campos andaluces, y por tanto, a Córdoba. En esta plaza se ejercían las más variadas profesiones destacando carpinteros, esparteros, candeleros, violeros (fabricantes de violas, instrumento musical de la misma forma que el violín, pero algo mayor y sus cuerdas son mucho más fuertes), sastres, boticarios, y en menor número, zapateros, mercaderes, taberneros, mesoneros, tenderos, confiteros, pregoneros, etc. Pero las más destacadas por el número de artesanos eran las de carpinteros, con 25 profesionales y esparteros con 10, debido en este último caso a que junto a la Corredera se ubicaba la Espartería, calle ya mencionada que recibió dicho nombre en la primera mitad del siglo XV. Esta amplia gama representativa de los sectores artesanal y comercial, así como su demografía, da idea de la vitalidad de la plaza que la hacía estar muy concurrida y donde los Jueves se celebraba un mercado. Así lo dice la Lozana Andaluza, la obra de Francisco Delicado, cuando al principio de su estancia en Roma, Aldonza, visita la ciudad y pasa por la plaza Navona donde había un mercado, recordando que en Córdoba se hacía los Jueves: "Jueves, era Jueves, día de mercado, convidó Fernando los Comendadores"
 Esta Plaza contaba además con una de las carnicerías creadas por el concejo de la ciudad y que más tarde pasaría a ser del cabildo catedralicio por tener éste el monopolio de la venta de carne en dicha época. En la plaza se vendía en exclusividad la caza y el queso y era uno de los lugares preferentes de la venta del pescado
En la Plaza también se efectuaron celebraciones festivas como juegos de esgrima, de cañas (juego que consistía en una batalla simulada de cuadrillas a caballo en las que usaban lanzas de madera. Entretenimiento de nobles), corridas de toros y torneos, convirtiendo a la zona en un lugar de esparcimiento de los ciudadanos cordobeses de la época. Podemos hacernos una idea de la vistosidad de los trajes de los participantes en torneos y esgrima, del relucir de las armas y escudos, de los caballos con sus monturas; todo un espectáculo visual el que se ofrecía, pero también de sonido, del relinchar de los caballos, del choque de las espadas y lanzas entre sí y en los escudos, del griterío, de clarines, etc. Los balcones o ajimeces, soberaos y ventanas de la Plaza se adornaban para la ocasión con lujo y exquisitez, donde los nobles cordobeses tenían sus lugares de observación privilegiados, puesto que aunque arrendasen las viviendas de las que eran propietarios, siempre se reservaban el derecho a ocupar durante los eventos las ventanas y balcones de las mismas. En defenitiva era una forma festiva de imponer una imagen de poder por parte del estamento privilegiado.
La Plaza fue también escogida para realizar los exámenes a los aspirantes a maestros esgrimidores, ya que Córdoba contó con una escuela afamada de esgrima y más ordenanzas al estar conformado el gremio de dicho oficio, así como debió tener un gran número de maestros de tal arte. En un documento notarial del 7 de Abril de 1496 se alude a uno de estos exámenes realizados en la citada plaza, en presencia de una serie de maestros examinadores y de numeroso público. A este respecto no debemos olvidar que la plaza fue un escenario principal de la obra de Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo donde podemos leer "...y llegando a la Corredera, que es la plaza donde siempre se hacen estas actividades, se pusieron a ver un juego de esgrima que estaba en medio del concurso de la gente, que en estas ocasiones suele siempre en aquella provincia preceder a las fiestas..."


 John Edwards, "Recuerdos de Córdoba: La Lozana Andaluza de Francisco Delicado" Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Medieval, Córdoba, 2001
  J. Leva Cuevas, "Transcripción del Padrón de 1509 de Córdoba" en Ámbitos, números 5-6 (2001) ; 
J. Leva Cuevas, "La actividad profesional en Córdoba según el Padrón de 1509", Ámbitos, número 3 (2000),
 J. Leva Cuevas en "Padrón de Córdoba de 1509: Sociedad y actividad económico-profesional", en Arte, Arqueología e Historia, número 8 (2001)).
Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",

Esta plaza ha sido remodelada con el paso de los años. El inicio oficial de las obras de restauración se sitúa en el 24 de mayo de 1985, Merced a un acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía (los trabajos habían supuesto una inversión de 1.600 millones de pesetas.). Recuperaba La Corredera su color original, la almagra; con su antiguo espacio central sin desnivel con la intención dea recuperar la imagen que la plaza tenía en el siglo XVIII, cuando el corregidor Ronquillo Briceño unificó todas las fachadas, Apesar de las  numerosos complicaciones jurídicas derivadas de la confusa propiedad de las casas y hasta quejas vecinales que llegaron al Defensor del Pueblo, sirvieron para restaurar las fachadas del recinto, cambiar el pavimento de la plaza, el alumbrado y el mobiliario urbano, urbanizar las calles aledañas (como la del Toril y la de la Espartería), habilitar y construir viviendas de protección oficial (muchas de ellas en régimen de alquiler), renovar el mercado de abastos Sánchez Peña y la Ermita del Socorro e intervenir en la Casa de Doña Jacinta, entre otras intervenciones de inferior calado.

El trabajo se hizo realidad siguiendo los proyectos de dos arquitectos, Juan Jiménez Povedano, responsable de la rehabilitación de la primera crujía; y Juan Cuenca, artífice de la urbanización de la plaza  Aunque aún se conservan algunas tiendas antiguas que venden muebles de otra época o el mercado de Sánchez, la plaza toma nuevos bríos con nuevos bares adaptados al visitiante. Mantiene  las características históricas que siempre ha tenido estelugar cordobés:  foco comercial y espacio de ocio. Las bienvenidas restricciones de tráfico en la zona han subrayado el carácter ciudadano y festivo de la Corredera 

 

 


  

  

  



 

   

 

  

 

 

El barrio se cierra por la muralla. A un lado Ronda del Marrubial visible, que  pide una actuación restauradora. El lienzo se desvanece. Aparece en las proximidades de la plaza de la Magdalena, y se muestra de nuevo cerca del rio. Consolidar la muralla para convertirla en lugar de encuentro, espacio ya ganado al ciudadano a un lado, Y tal vez, al otro lado evitar el intenso tráfico de ronda (por eso era ronda)  y la apuesta a un nuevo jardin-pulmón que sirvea para el  bienestar de los habitantes de la parte oriental del Casco. La avenida de Ollerías  se presenta también como límite Norte. Por allí pasaba la muralla, hoy solo visible en varios lienzos, donde es destacable el Muro de la Misericordía y la Puerta de Colodro, a lo lejos la Puerta Malmuerta.. Por Poniente, la calle Alfaros, prolongada por la Calle Feria a un lado y a otro la Calle Adarve 


PARA SABER MÁS, VER:



MURALLAS Y PUERTAS 

Aproximarse y observar Córdoba parte de reconocer la ciudad preindustrial. Aquella ciudad rodeada de murallas y abiert convarias puertas. Estas murallas, como ya se indicó, evolucionan desde desde las de la Corduba prerromana, la Corduba romana fundacional de Marco Claudio Marcelo más la ampliación augustea del pomerium y las murallas de la Colonia Patricia Corduba imperial, la época de la Qurtuba omeya, la fortificación de los arrabales de la Axerquía en los siglo XI y XII, la Qurtuba almohade, hasta la ampliación de las defensas tras la conquista cristiana, la Cordova del Antiguo Régimen, y termina con la demolición de puertas y murallas a lo largo de los siglo XIX y XX y las leyes de 1931 y 1985 hacia la definitiva protección éstas. Más allá está la sierra a cuyos pies está Córdoba, y por el sur el Campo de la Verdad que abre la mirada a la campiña, hoy integrado en el Sector Sur.

  - LAS PUERTAS


Para comprender el distrito central, debemos partir de su historia. La ciudad preindustrial y la ciudad industrial del XIX van a determinar su estructura y plano. De esta manera tenemos que reconocer el perímetro amurallado, que ciñe la madina y la axerquía, y las puertas de acceso al casco. 

PARA SABER MÁS, VER:

   - Por el Este:
 La ya desaparecida puerta de Plasencia conecta el el itinerario hasta llegar a la Puerta Gallego. Verdadero eje de comunicaciones.

- Por el Norte : 
Puerta del Osario

Era la Puerta norte de la ciudad, la salida para la zona minera por excelencia de Cerro Muriano y la ruta a la Emérita Augusta. Esta muralla norte como se ha podido comprobar después es una de la más solidas de la ciudad, porque era en teoría la mas desguarnecida naturalmente, porque la este tenía al arroyo del Moro como foso, y la oeste el desnivel de la calle Alfaros y de la Feria con la altura de la meseta.





- Por el oeste: Puerta Gallegos


galleegos.blogspot.com.es






Puerta Almódovar, puerta la Luna,puerta de Sevilla


- Por el Sur: Puerta del puente






DISTRITO CENTRO 

- PLAZA DE LAS TENDILLAS

El centro histórico se desplaza a las Tendillas
 



La plaza de las Tendillas está situada en la ciudad de Córdoba (España), en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad cordobesa. En la actualidad el centro de la ciudad donde confluyen varios ejes pruncipales. Lugar de encuento y de paso obligado. Por aqui se desarrolla y orgaza la vida comercial de la capital cordobesa. Sirve  como conector de las principales calles comerciales como son las calles de Cruz Conde y Gondomar. Hoy el espacio se lo disputa la junentod, la ciudadnia los turistas y los bares.


El proyecto de ordenación y remodelación de la plaza las Tendillas (que existía ya desde el siglo XV) a iniciativa del entonces alcalde José Cruz Conde se debe al propio Félix Hernández siendo construídos la mayoría de los principales edificios entre 1925 y 1927.  La otrora plaza de Canovas recibira las protestas ciudadanas encabezada por Ricardo Montis
 
Tras su remodelación se ha convertido en una plaza peatonal en su practica totalidad. En la actual plaza de las Tendillas, en torno al siglo XIV, se encontraban las casas de la Orden de Calatrava así como diferentes pequeñas tiendas, zona cuyo nombre derivó prontamente en las Tendillas de Calatrava, nombre por el cual ha permanecido hasta la actualidad.
 

En 1908 comenzó el proceso de formación de la actual plaza de las Tendillas, ensanchándose del este al oeste de la plaza. En 1923, se procede al derribo del Hotel Suizo. Cuatro años más tarde en 1927 el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se traslada a su actual enclave.

Se reformó por última vez en el año 1999, El conjunto de la Plaza de las Tendillas y su entorno está incluido en el Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba por parte de la Gerencia de Urbanismo del ayuntamiento cordobés

Félix Hernández Giménez  es el maestro indiscutible de un lenguaje plástico neobarroco en la arquitectura de la ciudad de Córdoba durante el primer tercio del siglo XX.
Titulado en Madrid en 1913, construye a partir de 1920 numerosas viviendas, siendo un arquitecto versátil capaz de satisfacer las aspiraciones  de las clases privilegiadas y las necesidades mínimas de las que se ven obligadas a habitar en los barrios extramuros
 Entre sus obras destacan, su propia casa, de Gran Capitán nº 26, la casa Juliá en la calle Concepción o la Hoces Losada, en la misma calle , los edificios Casana Diéguez y Colomera. Todas ellas construídas entre 1925 y 1927.

Al compás del abarrocarrimiento introducido por Félix Hernández y en consonancia con el éxito de la corriente neobarroca en la mayor parte de la arquitectura  en España de la década de los veinte, se observa cierto  convencionalismo regionalista, a veces.falto de ideas  pero suficiente para cubrir las apariencias de la estética burguesa de la Dictadura de Primo de Rivera.



 

Palacio de los Colomera (1928), en la plaza de las Tendillas.

Considerada como una simbiosis modernista entre una casa solariego en las dos primeras plantas, siendo las dos segundas plantas de pisos. 
PARA SABER MÁS, VER: 
 
- Instituto Gongora

Edificio para Luis Marín Fernández. Córdoba, 1926.
Arquitecto: Enrique Tienda Pesquero.



Edificio que es una clara muestra de la influencia del estilo Art Decó, ( influencia de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925). Tendencia que convivía en lCórdoba tanto con el regionalismo como con las nuevas propuestas racionalistas. En este sentido pueden observarse en la arquitectura cordobesa experiencias que tratan se acercan a lo moderno desde un cierto prerracionalismo Art Decó, La ornamentación condensada en determinados lugares, el olvido de los mecanismos historicistas, la inclusión de relieves con resabios academicistas

- Ies Maimonides
Castiñeyra, Construído para albergar la sede del Gobierno Civil , adaptado para uso docente (1985-88).

Adolfo Castiñeyra y Boloix (1856-1920) se había establecido en Córdoba hacia 1891, tras sus años de estudio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y su primera actividad profesional en Madrid, y rápidamente acaparó los más importantes cargos profesionales de la ciudad: segundo arquitecto del Ayuntamiento de Córdoba en 1891,
Destacando además de la obra que nos ocupa, el Palacete de Teófilo Álvarez Cid (1907) en Avda. del Gran Capitán nº 32, actual sede del Colegio de Arquitectos

 
 La fachada está muy recargada se inscribe dentro del estilo ecléctico,

 Destaca la portada principal sobre la que vuela un grane balcón.  Destaca su exorno, la abundancia de "grandes girasoles y flores" , la majestuosidad del balcón semicircular de la fachada principal  que descansa sobre la puerta de entrada, unas columnas exentas que soportan, a modo de entablamento, un frontón partido y una exuberante ornamentación floral en el perfil de las volutas que resaltan las claves de los arcos. Los arcos son variados: semicirculares, de medio punto, rebajados e, incluso, escarzanos. Los motivos geométricos estilizados y los florales (azucenas y girasoles) se suceden en los antepechos. Nos sugieren una estética barroca

- Ayuntamiento
José Rebollo Dicenta, quien desde su puesto de arquitecto municipal (entre 1955 y 1984) fue autor de un buen número de obras y proyectos que todavía se pueden admirar en las calles, y de obras que sin ser edificios sirvieron para configurar en parte la Córdoba del siglo XX. Cuando tomó posesión de su puesto como arquitecto municipal, en 1955, Córdoba vivía la que se dio en llamar luego «la década prodigiosa», en que el impulso del alcalde Antonio Cruz Conde. on las actuaciones en el entorno de la muralla y la Puerta de Almodóvar. En aquellos años se abrió la que hoy se conoce como calle Cairuán, que discurre hasta la Puerta de la Luna. Toda la actuación lleva su firma. También en aquella época se hizo la restauración y apertura del Alcázar de los Reyes Cristianos, que acababa de llegar a manos del Ayuntamiento tras un amplio abanico de usos. José Rebollo es el autor de, entre otros elementos, los jardines. Es el Parque Cruz Conde, concebido en los años 60 como uno de los pulmones de la ciudad y una de las nuevas zonas de esparcimiento. Antes, en 1958 había redactado el Plan General de Ordenación Urbana que permitió el nacimiento de varios barrios extramuros de la ciudad antigua, desde la avenida del Conde de Vallellano hasta Carlos III y todo su entorno. José Rebollo firmó además el proyecto del Coso de los Califas, que en 1965 consiguió fusionar el aire de cualquier plaza de toros clásica con las comodidades que se iban imponiendo en la época. Antes de jubilarse como arquitecto municipal tuvo tiempo de firmar el proyecto del nuevo Ayuntamiento de Córdoba, que se inauguró en 1985.

  

Calle_Capitulares_(antiguo_Ayuntamiento)_en_los_años_1950

- Calle Claudio Marcelo. La Calle Nnueva


"Plaza de Cánovas. Calle de Claudio Marcelo". Postal  c. 1925. L. Roisin, fot., Barcelona

Potal antigua coloreada de la calle Claudio Marcelo/ Actualidad.

  - Calle La Fería 

Límite y muralla entre la madina y la axerquía. Junto a la calle Alfaros, la calle feria, desde la puerta del rincón a la cruz del rastro, surge esta singular calle. De interesante historia.  Hoy en ella, en proceoso de recuperación peatonal, se abren nuevos edificios recuperados. 

  PARA SABER MÁS, VER:Regionalismo historicista en Andalucía - tus ciencias sociales

 - Calle José Cruz Conde: 

Un completo catálogo de la arquitectura del siglo XX



 La calle se abrió en tres fases y el primer edificio, el de la esquina de San Álvaro, se alzó en 1927

 En la calle José Cruz Conde no están las mejores obras arquitectónicas de la Córdoba del siglo XX, pero en ella sí intervinieron los mejores arquitectos de la pasada centuria. El nivel medio de sus construcciones es, por tanto, superior al de otras arterias de la ciudad.

Una de las ventajas con que cuenta esta zona de la ciudad es que en su configuración actual responde al proyecto original que se diseñó en 1925, cuando el Ayuntamiento regido por el alcalde que dio nombre a la vía, José Cruz Conde, ideó una reforma urbanística para conectar el centro -más concretamente el nuevo centro, que se construía en aquel momento en la novedad que supuso la plaza de las Tendillas- con el área de expansión de la ciudad, que estaba formada por la prolongación de Gran Capitán como nexo de unión de la ciudad consolidada con las estaciones del ferrocarril.

La práctica totalidad de los edificios que ahora se pueden contemplar en la calle Cruz Conde son los primeros que se construyeron en la calle, aunque correspondan a épocas dispares. El primer tramo de la misma se abrió en 1925 y en aquel momento se bautizó como calle Málaga. Discurría desde la plaza de las Tendillas hasta el cruce con la calle Góngora. El resto, hasta la actual Ronda de los Tejares, estaba formado por un entramado de calles y callejas que eran conocidas como el barrio del Trascastillo, por estar situado tras la muralla, y del que queda algún resto fósil, como la taberna Casa Miguel en la plaza de Chirinos.

En la década de los años 20 todas las instituciones fueron muy expeditivas en lo que a obras públicas se refiere. Antes de que se secara la tinta de los planos ya estaban los obreros trabajando. Sólo cuatro años más tarde, la calle Cruz Conde era una realidad hasta la actual esquina con Manuel de Sandoval. El resto, vino después. Decir que se abría la calle no significaba que automáticamente se construyeran los edificios, sino que, una vez expropiadas y demolidas las construcciones anteriores, se trazaba el trayecto y quedaban unos solares a ambos lados que se fueron construyendo a un ritmo más lento.

Por esto motivo, los edificios más antiguos son los más cercanos a la plaza de las Tendillas. Casi todos ellos tienen la autoría del arquitecto local Enrique Tienda y cuentan, como hijos de su tiempo que son, con reminiscencias del art déco, como se señala en la Guía de Arquitectura de Córdoba, de Francisco Daroca, María Yllescas y Felipe de la Fuente.

La calle propiamente dicha nace cuando en 1927 el arquitecto Juan Bautista Caballero levanta el edificio de la esquina con San Álvaro. A partir de este momento comienza a adquirir la configuración actual gracias a la aportación de autores como Félix Hernández -autor de diversos inmuebles en la plaza de las Tendillas-, Carlos Sáenz de Santamaría, Francisco Azorín Izquierdo o Rafael García Hernández.

Dos edificios destacados corresponden al ingenio de Rafael de La-Hoz y Aurelio Gómez Millán y, aunque distantes en su concepto, son imprescindibles en Cruz Conde. El primero es el situado entre las calles Pastores y Conde de Robledo, y el segundo es el que hace esquina con Ronda de los Tejares, coronado con una cupulita revestida de azulejos. Ambos inmuebles son símbolos de una calle construida en sólo un puñado de décadas y que en su conjunto forma parte de la personalidad estética de la ciudad.

Edificios singulares  



 
Rafael de La-Hoz 1965 Edificio Regina. Av. Ronda de los Tejares, 27;

Rafael de la Hoz lo plantea desde una clara voluntad de redondear, concierto expresionismo, las esquinas de la calle de Cruz Conde y de enfatizar la planta baja y la cornisa, resuelta con una delgada losa de hormigón en voladizo. La vertical se dispone en huecos apoyada por la relación con las líneas de forjado y por el empleo de materiales duros como la piedra y el gresite


Comercio tradicional
 Taberna

 c/ Jesús y María



Edificio Cine-Teatro Góngora. Córdoba 1929-31.
c / Jesús y María, 12. Autor: Luis Gutiérrez Soto.
La fachada corresponde al estilo andaluz. Hoy rehabilitada con una nueva decoración

  - Calle Concepción
Calle céntrica y comercial que lleva un siglo sufriendo continuas realineaciones de ensanchamiento y estrechamiento
Aquí un edificio de viviendas y bajos comerciales. Cuatro plantas más ático con torreón ,  la planta baja la posibilita una alineación de soportales pues efectúa la fachada exclusivamente con los soportes estructurales en columnas pareadas y exentas de granito rosa. 
La fachada lleva una gran carga ecléctica e historicista con balcones en ritmo y proporciones neoclásicas con adornos y frontones de aire barroco-rococó. 




PASEO POR LA AVDA. GRAN CAPITAN
 
 Entramos ya en el tramo más antiguo, popularmente conocido como el Bulevar. Posee una frondosa arboleda, pero ha sido recientemente podada, lo que nos facilita contemplar la línea de fachadas. Esta zona estuvo llena de casinos, teatros, hoteles y edificios oficiales, pero casi nada queda hoy en pie de los edificios originales.
 


Paseo del Gran Capitán, que constituye la mayor operación de cirujía urbana realizada en la Córdoba del siglo XIX. La idea principal era dotar a la ciudad de un paseo salón al estilo burgués, que facilitara un cómodo acceso desde la recien inaugurada estación de ferrocarril.



En el paseo hay dos tramos bien diferenciados. El primer tramo se terminó en 1868, en pleno casco antiguo, arrasando varias edificaciones del trazado medieval, al modo de la Gran Vía de Madrid, y el segundo se ejecutó a partir de 1900, en zona extramuros. A esta parte corresponden estas primeras fotografías.


Este segundo tramo ha sido tan renovado en los años sesenta a ochenta del siglo XX, que ha perdido todo su aire de la "Belle Epoque", pero algunos edificios han sobrevivido, como este palacete modernista de 1907, actual sede del Colegio de Arquitectos.


Hablar de Modernismo en Córdoba es hablar de Adolfo Castiñeyra Boloix, arquitecto nacido en Córdoba en abril de 1856 y fallecido en junio de 1920.  En 1892 es nombrado director de la Escuela de Artes y Oficiosen 1893 arquitecto de la Diputación y en 1894, arquitecto de la diócesis. En 1900 es elegido académico por la Real Academia de Córdoba.

Entre sus obras más conocidas se encuentran la fachada del antiguo Gobierno Civil y actual Instituto Maimónides, edificio construido en 1906, o la Casa Palacio de Teófilo Álvarez Cid, en la Avenida del Gran Capitán, que tras un intento de demolición fue adquirida como sede del Colegio de Arquitectos. Fue también el arquitecto encargado de la ampliación de la Caseta del Círculo de la Amistad,, la restauración de las iglesias de San Pablo de Córdoba (1897- 1903) Entre 1892 y 1920, trabajó en más de medio centenar de obras para particulares, donde dejó su impronta modernista.



Este otro de 1927, es de estilo regionalista neobarroco.

Edificio modernista de principios de siglo. De carácter primordialmente estructural donde los elementos decorativos adquieren un tono más arquitectónico que floral adecuándose una configuración unitaria del edificio.

Destaca la ordenación de la fachada. El cuerpo principal está compuesto por un balcón corrido sobre el local comercial, balcones pareados y remate de azotea.




- Rafael de la Hoz y la Proporción Cordobesa




Nace en Córdoba el 9 de Octubre d 1924 y fallece el 3 de Junio del 2000 en Madrid.Su infancia transcurre en Córdoba, realizando sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en Madrid (1951).Fue heredero del estudio de arquitectura que su padre tenía en Córdoba, lo modernizó y racinalizó, convirtiéndolo en el más activo de Andalucía en los años 60 donde comienza su carrera profesional.Llevó a cabo un estudio acerca de la proporción cordobesa y reflejó su interés en ella. Elaboró una ponencia titulada '' la proporción cordobesa''.Algunos ejemplos de proyectos elaborados por Rafael de la Hoz: Viviendas Calle Gran Capitán, Córdoba (1951); Convento de las Salesas, Córdoba (1950); Centro Comercial Mirasierra, Córdoba (1986).



El Banco de España, modelo neoclásico de 1939.



El antiguo edificio de "Sindicatos" típica arquitectura franquista de los años cincuenta.


El Gran Teatro, de 1873, es el único edificio original que queda de los construídos en la época de la apertura del paseo. Se salvó del derribo de milagro, gracias a la intervención del primer ayuntamiento democrático de Julio Anguita, que procedió a su expropiación..

Desde su inauguración en 1873, el Gran Teatro había sido de promoción privada, Lo promovió el empresario Pedro López, que lo realizó de la mano del arquitecto Amadeo Rodríguez, con las pinturas de Francisco González Candelbac. " Cuentan las crónicas que incluso la construcción de las butacas se hizo al aire libre, fuera del recinto, para crear expectación". En 1982, ya con el primer Ayuntamiento democrático y con Julio Anguita como alcalde, se falló el concurso que se había convocado para el proyecto de reforma, que ganó el arquitecto cordobés José Antonio Gómez Luengo En la primavera de 1986 se inauguraba de nuevo el renovado Gran Teatro, comenzaba una nueva etapa en la que tenía que ser el gran estandarte de la cultura escénica en la ciudad


Delegación Provincial de Hacienda. Córdoba, 1975.
Arquitecto: Ángel Marchena

La Delegación de Hacienda, con fachada tipo "acordeón", de principios de los ochenta.El virtuosismo en el uso de los materiales y los increíbles juegos de luz que posibilita el gran armazón de hormigón que "envuelve" al edificio. su "torre" en esquina que une los dos módulos que forman cada una de sus fachadas dispuestas que son más diáfanas de lo que aparentan, así como el porche que da acceso a la escalinata de entrada con un característico y llamativo rayado en su perfil.




El paseo se remata con este curioso e incatalogable templete, con una fuente de mármol blanco y cubierta de casquete metálico.


Este paseo peatonal fue una avenida abierta al tráfico rodado hasta 1990. De esta fecha datan el templete y estas farolas de diseño, inspiradas en otras de principios del XX.






  Ronda DE los Tejares









En el solar que fue de la Plaza de Toros de los Tejares se edificaron en 1972 estos grandes almacenes, entonces Galerías Preciados.Miguel Fisac realiza  entre 1971 y 1973 en el conjunto de oficinas y centro comercial de Galerías Preciados (hoy El Corte Inglés) en colaboración con Javier Feduch

 



ENSANCHE

Edificios singulares del casco histórico

Interesante es hacer un recorrido por las intervenciones arquitectónicas más significativas realizadas en Córdoba en los últimos años. Así en función de sus usos  vemos actuaciones residenciales, de equipamientos y las llevadas a cabo en torno a la recuperación del patrimonio histórico y artístico.





Edificio de viviendas .Es una de las primeras obras realizadas por  arquitecto Miguel Fisac
Formas convexas en los frontones-cornisa y los balcones del cuerpo de entrada. Asímismo no se olvida la tradición con la puerta principal con un bello almohadillado que recuerda lejanamente al renacimiento.


 -  Cámara de Comercio

 La ciudad sorprende con el don de ocultar entre su trama urbana verdaderos paradigmas artísticos. En pleno centro histórico, a pocos metros de la zona declarada patrimonio mundial de la Unesco, podemos toparnos con uno de sus más considerados ejemplos: la sede de la , situada en el número 1 de la calle Pérez de Castro.



A pesar de sus casi 60 años, este edificio podría parecer un proyecto actual porque destila todavía juventud, creatividad, diseño e innovación. Espíritu que sus autores Rafael de la Hoz y José María García de Paredes supieron imprimirle como arquitectos recién estrenados, insuflando a una urbe tradicional aires de internacionalismo en aquellos autárquicos años cincuenta.
Si bien su sobria fachada pasa desapercibida al viandante, la genialidad de sus autores se debió a la capacidad de proyectar sobre un angosto solar una planta mixta rectangular y parabólica cuyos muros parecen flexionarse sobre sí mismos.Y sobre todo por el acierto de escoger para su programa decorativo a artistas de vanguardia como Jorge Oteiza y Miguel del Moral.
En su interior aparecen vertiginosos escenarios conferidos por los planos, texturas, iluminación y mobiliario. De repente, un amplio y diáfano vestíbulo da paso a una planta baja cuyo mostrador de hormigón que parece flotar focaliza la atención hacia a una escalera en serpentina envolviendo una escultura abstracta de Oteiza.
Focos empotrados a modo de cielo estrellado, hoy tan actuales, ya fueron concebidos en los años cincuenta como iluminación artificial. También el uso del pavés, una especie de mosaico de vidrio moldeado a modo de pared transparente que rodea la escalera de caracol. Sin embargo, los recursos de un espacio reducido no acaban aquí, sino que al fondo un espejo multiplica de manera irreal las dimensiones.
En la planta primera puede percibirse el ritmo elegante que la serpentina da a la escalera, conduciendo a un descansillo donde se aprecia intacta la carpintería y sillas de diseño. No solo resulta de interés la biblioteca o el despacho del presidente, sino también la Sala de Juntas, que muestra un pirograbado de Miguel del Moral.
La segunda planta nos depara otra sorpresa inesperada. Un potente salón de actos insonorizado con tablillas de madera de boj y cubierto por una bóveda parabólica revestida de oro viejo.

- La casa de Enrique Torres Tábora en el ensanche de Gran Capitán
José González Edo.
Casa sucesivamente ampliada, mantiene no obstante el espíritu estilístico del proyecto original, es decir, una estrecha relación con los incunables del Movimiento Moderno, especialmente con la arquitectura mediterránea. Destaca en su fachada el resalte de sus balcones, que se hacen curvos en la esquina y que le da un especial riqueza y frescura a los volúmenes en un juego de avances y retranqueos




NUEVAS AVENIDAS

 AVENIDA AMÉRICA

Avenida de América en Córdoba en los años 50



Sucede por igual en el centro de ciudades densamente pobladas y en periferias desoladas. Cada vez son más los grandes edificios que para atender al contexto donde se ubican reaccionan proponiendo uno nuevo. Lo curioso de esta tendencia que trata de reinventar el lugar . Son edificio-lugar

 Jardines de la agricultura
 
---ITINERARIO POR EL PATRIMONIO. LOS JARDINES DE CÓRDOBA

 
La pérgola







Avenida de la República Argentina

Para una historia del arte quiźa esta imagen sea más, valida, para el geógrafo la 2ª imagen posibilita más a la hora de interpretar el territorio.


 




Casino Militar

Este edificio de los años 30 tiene torres al estilo granadino que le hacen ser un vistoso ejemplo de la arquitectura moderna y a la vez costumbrista. Tiene tres plantas y en la primera encontramos el Casino Militar tras pasar por un amplio patio central porticado con elegantes columnas.


 Avenida Conde Vallellano 


  



   Edificios singulares

Hotel AC Córdoba Palacio:

Hotel AC Córdoba Palacio
Los arquitectos Justo Fernández de Isasi y Alfonso Casares han diseñado el Hotel AC Córdoba Palacio para la empresa constructora PRASA (Córdoba, mayo de 2008).

  Es un edificio que destaca en su entorno, pero a la vez que moderno tiene un toque singular, ya que el edificio, está completamente vallado por unas planchas de hierro perforado en círculos, con un tratamiento al oxido, que le dan un aspecto muy original, Llama la atención por su altura 45 metros, su situación,impronta y color. Su autor lo concibió como un objeto, con apenas unas ventanas a la vista, que tenía que cambiar de color con la humedad , lo que pronto le valió el sobrenombre de «hotel oxidao»

 El Op Art como identidad cambiante, dinámica, pero también confusa, se acerca a la ambigüedad que caracteriza buena parte de la arquitectura actual. Ese espíritu está detrás de decisiones para singularizar y, a la vez, contextualizar un edificio, con una misma idea cambiante. Se trata de destacar inmuebles diluyéndolos, insuflando dinamismo a sus fachadas estáticas, pero aparentemente móviles. Ese lenguaje ambiguo no es necesariamente un escapismo. Busca dotar de identidad a edificios y lugares por definir, es decir a inmuebles y contextos que todavía no carecen de una identidad y que, por lo tanto, y con buena lógica, podrán cambiarla cuando la consigan. Rompe las fachadas cambiantes, y sin embargo fijas, de estos edificios. Se trata, a fin de cuentas, de un recurso ingenioso y muy actual para ponerle cara a lo indefinido. Para hacer convivir lo estable con lo singular y lo que de momento se escurre con lo claramente identificable.

Comisaría




La falta de edificios emblemáticos civiles en la ciudad de Córdoba durante la Dictadura Franquista, llevó a las autoridades locales a proponer a fines de los años 1960 la construcción de edificios representativos. Para ello se realizó un proyecto que incluía tres grandes edificios civiles: el Gobierno Civil (máxima autoridad provincial en la represión política y dependiente directamente del siniestro Ministerio de la Gobernación), la Audiencia Provincial y la Jefatura Provincial del Movimiento (Partido único de ideología franquista producto de la unión de Falange Española, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y los Carlistas, creado en 1939).  De ellos sólo se llegaron a construir los dos primeros 

 Poco antes hacia 1955 se había construído la Avda. del Conde Vallellano (prócer y latifundista local), una avenida amplia concebida como la principal entrada desde el Sur al centro de la ciudad, con grandes carriles centrales para el tráfico rodado y con amplios jardines con árboles en sus extremos. Así se había conseguido unir el entonces recientemente construído puente de San Rafael, junto al río Guadalquivir con el Hotel Meliá Córdoba, en una zona de expansión y ensanche de la ciudad que desde entonces se convirtió en uno de los principales ejes de la ciudad. 

Esta ensanche urbanístico es un proyecto del arquitecto municipal José Rebollo Dicenta, uno de los coautores de este proyecto, quedaban así unidos el río, uno de los extremos de la zona monumental, el Barrio de San Basilio cuyo perímetro de murallas medievales se reconstruyó y el Hotel Meliá, antecedido con una gran fuente y por esta amplia avenida.




El edificio del Gobierno Civil forma parte de un complejo de Centro Cívico que estaba previsto en los planes urbanísticos de la ciudad para el nuevo sector de Vallellano, en un entorno ajardinado que albergaría también la Audiencia Provincial y las delegaciones ministeriales.
El ancho retranqueo de alineación desde el borde de la calzada favorece la anteposición de unos jardines con un gran estanque, donde se duplica, reflejada, la fachada del edificio.fachada totalmente acristalada con la anteposición, en voladizo, de un gran brisoleil suspendido de lamas verticales de aluminio anodizado, provocando un lenguaje de rotunda modernidad.

-La Bombonera


- Ministerios


El tercer rascacielos de Córdoba, tras la torre e la mezquita y el silo cordobés. 
Su nombre real es Edificio de Usos Múltiples.Un gigante de 11 plantas y 33 metros La influencia de Le Corbusier y especialmente de su Unité d'habitation, patentes en la arquitectura cordobesa de hacia 1970, llega a su culminación en el proyecto de Rafael Medina Morales para las Delegaciones Ministeriales (1973), donde el arquitecto dispuso en forma de L dos paralelepípedos lecorbusianos de extraordinario impacto visual. Se le conoce como de los Ministerios por albergar las delegaciones primero de laAdministración Central y después de las Consejerías de la Junta de Andalucía.


La urbanización postindustrial

La etapa del desarrollo: se extiende entre 1960 y 1975. Al finalizar la autarquía (1959), España inició loa etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de desarrollo, q provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.


Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial.

En la segunda mitad del siglo XX, aparecen áreas residenciales en la periferia. El automóvil y los transportes favorecen la urbanización de estas nuevas áreas. También han surgido barrios dormitorio, monótonos, con alta densidad de población, sin zonas verdes, poco agradable para vivir. Del mismo modo, surgen urbanizaciones cómodas, con zonas verdes, buenos servicios, baja densidad de población, habitadas por clases medias de elevados ingresos. En la época postindustrial se inician las políticas de rehabilitación integrada en los cascos antiguos. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa. En el plano, se peatonalizan las calles de los espacios más congestionados, recuperándolas como espacio público, las plazas se ensanchan y ajardinan para devolverles su uso tradicional de lugar de encuentro y asueto. En la edificación, se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y se rehabilitan edificios históricos, para usos distintos del q tenía anteriormente. En los usos del suelo, las políticas de rehabilitación combinan la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades innovadoras. Los resultados de estas políticas han sido modestos hasta ahora por las grandes inversiones que requieren y los conflictos que suscitan entre las partes implicadas.

Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos.
Junto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen la implantación de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana

PARA SABER MÁS, VER:

-----------------------------------------
DISTRITO
Norte-Sierra, Norte-Centro,
------------------------------------------

 Vial Norte.  los edificios del Plan Renfe en Córdoba 

 la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años.

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.comv

 

la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.com

Avenida de la Libertad 

Un ejemplo de nueva arquitectura rompedora. La arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. 

Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad.

 En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio . Propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años

 
, la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años.

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.com
, la arquitectura se ha convertido en un producto más, un elemento de marketing y diseño. Es ahí cuando se desarrollan los proyectos más rompedores. Es necesario distinguir dos segmentos muy distintos, el de la vivienda pública, tanto en centro como en barrios periféricos; y el de la vivienda de alto estanding, en las zonas más exclusivas de la ciudad. En el primero, el poder político ha intervenido de forma considerable durante las últimas décadas, por un lado con la reurbanización del territorio y la extensión de la ciudad en los llamados PAUŽs. Por otro lado con el fomento de propuestas arquitectónicas alternativas -a través de concursos públicos la mayoría de las veces-, que hicieron que los principales estudios y arquitectos propusieran edificios que en muchos casos han supuesto una seña de identidad de los nuevos barrios. Por otro lado, encontramos el mercado inmobiliario de lujo, donde la demanda de vivienda colectiva también ha sido importante en este sector, especialmente en los últimos años.

Pisos en venta en edificios de alto diseño,Entorno, expansion.com

J. M. Asensio / J. Benitez/ G. y A. Rebollo: Plan Especial RENFE (1983-2001)

Edificios singulares

Empresa Municipal de Aguas y Edificio del Registro



- Muro ambiental .Nuevos jardínes y alineadciones recorren la nueva avenida


Hotel Córdoba Center

 
Edificio Nazca, de Rafael de la Hoz


Edificio AC

Viviendas sociales promoción oficial y fuentes

Estación 

 ave  de Córdoba 

Estación de ferrocarril, Plaza de las Tres Culturas. Córdoba. 1990-92.
Arquitectos: José Miguel Asensio, Jorge Benítez Castro, Gabriel Rebollo Puig y Ángel Rebollo Puig.

Este edificio, que se sitúa como final de una larga perspectiva urbana, se expresa volumétricamente como receptor del eje vertical intercomunicador de viajeros que llegan por el ferrocarril soterrado. Formaliza su fachada sur mediante un esbelto atrio porticado de corte neorracionalista (que no puede apreciarse en esta foto), mientras que las otras tres se transparentan al exterior: la norte totalmente abierta a la atractiva vista de la sierra y el eje este-oeste (la que se aprecia en esta imagen) tamizado por sutiles celosías que ofrecen una dorada iluminación natural a las salidas y puestas del sol. Las cubiertas en bóvedas de cañón de directriz perpendicular al recorrido del tren insinúan la parada de la tensión dinámica de la circulación.



Estación autobuses Córdoba 



----------------------- 
DISTRITO NORTE
 --------------------------

MIRADOR Y VISTA PANORÁMICA DE CÓRDOBA DESDE EL NORTE

- Santa Rosa

Barrio populoso, cercano al centro 
Un barrio muy tranquilo dotado de servicios, donde hay muchas tiendas, bancos, bares, etc
la avenida almogávares 
canaliza toda la actividad del barrio, y por tanto del tráfico.
s bancos que hay la Caixa, Santander, bbva , cajasur.. y muchas tiendas y supermercados como mercadona, piedra el dia, también tengo cerca un Vodafone, yoigo, orange


 


Jardín vertical

- Centro Cívico Norte. Barrio de Santa Rosa.



Con la  creación de las Juntas Municipales de Distrito y los Centros Cívicos Municipales se posibilita el  acercamiento del gobierno municipal a sus diferentes barrios y distritos,  permitiendo el desarrollo de políticas de participación ciudadana y de gestión de lo público.


- Emacsa
Villa Azul

---ITINERARIOS POR LA CULTURA DEL AGUA .AGUA VA

 

- - Barrio de Valdeolleros-San José

Enclavado en el Distrito norte, junto al de Santa Rosa- surgido como consecuencia de la expansión urbana en la zona norte de la ciudad a partir de la llegada del ferrocarril a Córdoba en 1860.

Es una barriada periférica de Córdoba en transformación durante los últimos años. Si bien las primeras referencias del barrio son de 1920, será en 1946 cuando se acometa el Proyecto de Compensación de Terrenos en la Haza de Valdeolleros, que pondría una mínima regularización urbanística al caos existente hasta entonces. El primitivo barrio carecía de las infraestructuras mínimas, lo que marcó el carácter reivindicativo del mismo ejemplificado en la combativa Asociación de vecinos de San Asisclo, surgida al amparo de la parroquia en 1976. Es un barrio obrero, con fuerte matiz católico, que ha estado encerrado por el tendido ferroviario, el eje de la avenida de los Almogávares, el camino de la Fuente de la Salud –con la fábrica de mayonesa de la Inmaculada, unas naves de industrialización difusa y el polígono de Chinales-, una zona rururbana (el actual parque de la Asomadilla), el barrio del Naranjo y el inicio de la barriada este del Brillante. Este espacio ha sufrido tradicionalmente numerosos problemas como los causados por la enseñanza, las emisiones de la fábrica de cementos, los problemas de los pasos a nivel y el tráfico o los recientes cambios de usos económicos, que aún hoy condicionan el barrio.

-Barrio Naranjo

El barrio del Naranjo surge des la espontaneidad. De ahí sus faltas de equipamiento. Denso y de estrechas calles. El PGOU ( 2001) plantea una «extensión del barrio del Naranjo por el Este mediante la delimitación de un sector de crecimiento residencial». Nace así el Plan Parcial (PP) N-1, es decir, Mirabueno.

Se plantea ahora a un barrio de vivienda adosada  dpnde  se hacen  cesiones importantes de suelo,  tanto para vivienda como para equipamiento urbano y junto a ello zonas verdes, De ahí surge  el Parque de la Asomadilla, unido a Mirabueno por una pasarela



desde mirador

 

 -Mirabueno

De 2007, obra de Marin Hilinger.

Se presenta en una ubicación particular, Desde un alto  cerca de la naturaleza, conectado inmediatamente con toda la zona de la sierra de Córdoba a través del Puente de Hierro 
En total se levantaron 14 manzanas, repartidas en unas 450 viviendas unifamiliares en las que residen cerca de 2000 personas.
Se trata de una estructura de viviendas de manzana cerrada con piscina y zonas deportivas,
Será ocupado
en su mayoría «familias jóvenes de clase medio-alta, se dedican a profesiones liberales, a la empresa o son funcionarios, El precio de las viviendas llegó en plena especulación inmobiliar al 500000. Hoy tras las crisis, los precion han caido entorno al 30%.
 La urbanización de un tramo de la Ronda Norte quedó pemndiente en plena crisis.

 

- La Asomadilla

Nuevas Zonas Córdoba desde la Asomadilla
  
- El Parque de la Asomadilla 
 
Es una especie de triángulo circundado por los barrios de Valdeolleros-San José, Brillante, El Naranjo y el reciente de Mirabueno

  La superficie  que ocupa el Parque de la Asomadilla se encuentra situada sobre la tercera terraza del río Guadalquivir, y se trata de una raña del Paleozoico compuesta por arenas cementadas en forma de rocas sedimentarias areniscas. Sobre esta zona se encuentra una falla que hace pasar de los materiales del Paleozoico a los materiales de la tercera terraza, compuestos por arcillas y sedimentos y material alterado del estrato de areniscas cementadas. Éstas suelen tener bastantes pasos de agua por alguna vía u oquedad. Estos materiales cuaternarios se disponen erosiva y discordantemente sobre las margas arenosas y arcillas margosas azuladas miocenas (andaluciense), cuya potencia en este tramo se cifra en 100-110 metros

PARA SABER MÁS, VER: 



 - Brillante
El barrio busgués




Chalet-Canals-carretera-villaviciosa-km-4.5-mirasierra-22-1.jpg


1956, Rafael de La-Hoz Arderius

Se trata de una vivienda unifamiliar aislada de alto standing, ubicada en las cercanías de la ciudad de Córdoba. Aunque inicialmente el entorno tenía un carácter agrícola, actualmente forma parte de una zona altamente colonizada por viviendas que buscan en esta situación privilegiada sobre la ciudad las brisas y el frescor que en verano proporciona la serranía cercana.
La configuración arquitectónica del Chalet Canals parte de una contundente definición volumétrico-funcional que se ve posteriormente matizada por problemas de implantación y orientación. El edificio queda definido en planta por dos cuerpos perfectamente diferenciados. Un recinto rectangular que aparece quebrado en una de sus esquinas, acoge las zonas de día de la vivienda; cocina, oficio, salón y comedor. Los cinco dormitorios con sus correspondientes baños y zonas de vestidores, quedan engarzados por un largo pasillo, configurándose así un segundo rectángulo, esta vez perfectamente configurado. Como charnela entre ambos cuerpos aparece el vestíbulo de acceso.
 Francisco Daroca Bruño, arquitecturacontemporanea.org


 

 El Parador
Hacía ya algunos meses que estaba en funcionamiento, aunque la fecha del 19 de noviembre de 1960 fue su inaguración. un establecimiento destinado que tenía que alumbrar para Córdoba la era de la apertura al exterior y al turismo. la Arruzafa estaba en las afueras, cuando el Brillante era apenas un conjunto de casas y no había nada más allá de la Huerta de la Reina.




- Arroyo el Moro

  

En un repensar el papel de la arquitectura religiosa en la sociedad, los proyectistas han  eligido trabajar con materiales económicos, y han tratado de combatir la sensación de desarraigo habitual en las zonas de expansión periférica cuidando, y despejando, el acceso para enfatizar el carácter de acogida que quiere comunicar la iglesia.




La ciudad de Córdoba en España inauguró en abril pasado el Centro de Abierto de Actividades Ciudadanas. 

 Se trata de un parque urbano construido a partir de una multiplicidad de sombrillas o parasoles multicolores levantados para dar sombra y cobijo a un área de casi 12.000 metros cuadrados. El proyecto se visualizó como un lugar de intercambio, encuentro y descanso que permitiera sentir el espacio urbano como un oasis donde realizar una parada, un paraje tranquilo y liberado del acelerado ritmo de la vida contemporánea.

El estudio madrileño Paredes Pino —Fernando García Pino y Manuel García de Paredes— convirtió un amplio vacío urbano en un espacio público multifuncional protegido por un bosque de parasoles circulares que varían en diámetro, altura y color. Estos elementos aportan el atractivo y la funcionalidad necesaria, permitiendo una gran variedad de usos, entre ellos el de mercado temporal, al conformar un espacio de calidad al aire libre protegido de la lluvia y del intenso sol de Córdoba.

Este paisaje no sólo incorpora un nuevo foco de interés a nivel local, sino se sitúa como un polo de atracción e interés en relación a la ciudad en su totalidad. La ubicación cercana a la estación ferroviaria del tren de alta velocidad AVE y las actividades urbano-lúdicas le dan carácter y vida al sector, convirtiéndolo en un hito dentro de la histórica ciudad de Córdoba.

Centro de Abierto de Actividades Ciudadanas. Se trata de un parque urbano construido a partir de una multiplicidad de sombrillas o parasoles multicolores levantados para dar sombra y cobijo a un área de casi 12.000 metros cuadrados. El proyecto se visualizó como un lugar de intercambio, encuentro y descanso que permitiera sentir el espacio urbano como un oasis donde realizar una parada, un paraje tranquilo y liberado del acelerado ritmo de la vida contemporánea.

Parque Figueroa 
El Parque Figueroa lleva tiempo queriendo un área su rehabilitación integral para intervenir en azoteas y fachadas de 108 bloques .
Las medidas planteadas son mejorar la eficiencia energética, levantar las solerías de la cubierta plana transitable, impermeabilizar azoteas, instalar desagües, aislar las cámaras de aire, ampliar la altura de los antepechos metálicos, colocar puntos de riego en las azoteas y pintar fachadas y patios.

Mientras tanto las nuevas urbanizaciones y rondas lo encierran en el tiempo.


 

 
 
 
- Turruñuelos

Varios de esos nuevos barrios nacidos del PGOU son Turruñuelos, Santa Isabel y Ciudad Jardín de Poniente (la conexión de El Patriarca con El Tablero y San Rafael de La Albaida).

Como podéis observar en las fotografías, los 3 se encuentran en fase de urbanización, siendo el último anteriormente nombrado el que muestra un estado más avanzado.

Desde el mirador de las niñas.



Turruñuelos (el que ya tiene las calles) - Santa Isabel (el que está empezando a trazar las calles)


Barrio Cortijo del Cura, 

Cortijo El cura


- Edificio  “El Paseo

Uno de los edificios mas modernos y avanzados de los realizados hasta ahora en la ciudad, denominado “El Paseo”. Constituido por 53 viviendas, está diseñado por el renombrado arquitecto Rafael de la Hoz, que siguiendo su estilo vanguardista ha logrado reunir una alta calidad constructiva junto a los conceptos más innovadores de domótica y sostenibilidad, buscando además las soluciones más ecológicas en la arquitectura.


El edificio “El Paseo” incluye un sistema de control domótico, proporcionado por Home Systems, con sistema de alarma para detección de inundaciones en baños y cocina, y humos. A través de la pantalla táctil “eyeTOUCH”, se pueden manejar todos los servicios domóticos, las instalaciones de aire acondicionado, la climatización a distancia, la iluminación, etc.

El sistema de domótica instalado ofrece diversos interfaces al usuario (pantalla táctil a color, mando a distancia, control vía web desde PDA o PC, control remoto a través del teléfono y a través de Internet) para controlar la vivienda: ajustar el nivel de la luz en una habitación concreta, correr las cortinas o reproducir su película de video favorita, poner la calefacción dos horas antes de llegar a casa, etc. 
Las construcciones de Noriega tratan de dirigirse hacia un desarrollo sostenible y una protección del medio ambiente. En este caso la producción de agua caliente se realizará con energía solar y el gas natural como combustible para la calefacción y la producción auxiliar de agua caliente sanitaria, adelantándose así la constructora a la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación.
Se ha instalado también la recogida neumática de residuos, un sistema que facilita la retirada de forma más limpia y menos ruidosa a través de un mecanismo de tuberías internas. Los buzones se encuentran colocados en una zona destinada para ello dentro de la urbanización y en los cuales cada vecino podrá depositar la basura cuando desee, sin limitación de horario. Estos residuos se transportan a diario a través de la red de tuberías subterráneas, conectadas con los buzones para hacerlos llegar a una planta o central a una velocidad de 60 kilómetros por hora mediante una fuerte corriente de aire.

Se ha conseguido el máximo ahorro energético incluyendo en la fachada una cámara de aire con un material aislante térmico-acústico inyectado, se ha utilizado carpintería de aluminio extrusionado con un sistema de “rotura de puente térmico”, que consiste en la separación de los componentes de aluminio exterior e interior de cada perfil, con unas barras de material aislante. El interior de las viviendas lleva un sistema de tabiquería seca y acristalamiento doble tanto en puertas como en ventana, con todo ello se han alcanzado unos valores de aislamiento acústico y térmico muy superiores a los sistemas utilizados hasta el momento en otras construcciones. 

Cada casa llevará un doble sistema de calefacción, por una parte la instalación de climatización, con bomba de frío/calor y por otra calefacción por suelo radiante, con agua caliente que discurre por tuberías sin uniones bajo la solería, lo que consigue que el calor se distribuya uniformemente permitiendo reducir el consumo de energía sin interferir amueblamiento de la vivienda.
La urbanización “El Paseo” está ubicada en la avenida Cañito Bazán, una zona en pleno centro de la expansión de la Córdoba moderna, rodeada de centros comerciales, de servicios y de ocio. El edificio incluye 53 viviendas, locales comerciales y sótano con plazas de garaje y trasteros. La urbanización se completa con zonas comunes con jardines y piscinas privadas.

 
 




Nuevos barrios se proyectan.. Uno de ellos,  la
Ciudad Jardín de Poniente 3 y que será la extensión de la Ciudad Jardín de Poniente O2, que dará continuidad al plan de la Arruzafa (O1) y a San Rafael de la Albaida, que tiene su plan parcial aprobado desde el 2015, Ese barrio estará ubicado en la carretera de Trassierra. En sus 53 hectáreas, situadas entre el plan Ciudad Jardín de Poniente O2 y la confluencia del Club Hípico con Santa Ana de la Albaida, y entre la carretera de Trassierra (a partir del Rancho Grande) y El Patriarca, se levantarán 1.057 viviendas, de las que 281 serán VPO. Estas viviendas forman parte del proyecciones de más de 20000 viviendas que se harán en Córdoba en los proximos años. 

 --------------------


DISTRITO

Sureste,  
----------------------

 

-ZUMBACÓN

Barrio vulnerable Zumbacón  se distinguía  por su origen y composición 
El origen de Zumbacón fueron chabolas y humildes viviendas de autoconstrucción.
Se cree que su nombre proviene de la palabra socavón.
Desaparecidas las chabolas, se mantiene la colonia tradicional de viviendas de autoconstrucción,
en su mayoría edificadas en torno  a 1950.
En la actualidad algunas de las viviendas han sido totalmente sustituidas.
Viviendas unifamiliares, con una o dos plantas . Con fachada a la avenida de la igualdad, que
discurre paralela al´tren, y funcionando como barrera entre este y las viviendas unifamiliares
se disponen viviendas en hilera de hasta tres plantas.
Al sur de la colonia originaria, destaca la presencia del Hospital Militar junto al que se disponen
cinco edificios de bloque abierto con espacios interbloque estrechos dedicados al aparcamiento.



- SAN CAYETANO

San Cayetano surge como continuación al norte del casco, limitando con la Axerquía.
Sólo queda una pequeña colonia tradicional de 1950, el resto de viviendas son de finales de los 70
principios de los 80 y de la actualidad
La zona de San Cayetano se compone principalmente de viviendas de cuatro alturas en manzana
cerrada.

PARA SABER MÁS, VER:


AVENIDA OLLERÍAS
La calle de los soportales
 Mosaico BBK-Cajasur

 Desde la Torre de la Malmuerta hasta Agrupación Córdoba y el Marrubial se extiende la tortuosa avenida de las Ollerías, uno de los grandes nervios de la ciudad, lugar transitado por miles de caminantes y por  cientos de vehículos, coches,  autobuses y otros medios,  a diario.

En  la Avenida de ollerías, los bloque presentan unos prácticos  soportales , donde sus bajos sirven para el sector servicios y comercio.
Antiguamente denominada como (Avenida Obispo Pérez Muñoz) , fue utilizado en época romana y califal como necrópolis. En época califal también fue zona residencial  y religiosa. como podemos observar en algún bajo de los edificios de la zona

Ya en época contemporánea plantea un interesante patrimonio industrial. Allí  se encontraban ubicadas diferentes empresas y edificios hoy desaparecido, y que tan sólo han dejado una pequeña muestra monumental. Hoy queda protegidos algunos vestigios en la cuesta de San Cayetano
 
En un repaso de la antigua actividad , podemos señalar la antigua fábrica Carbonell. la maderería Baldomero Romero, fundiciones Alba, la fundición “La Actividad",  maderas Hidalgo.
 Había asimismo un cine que  comenzó a funcionar  por los años 50. Estaba ubicado en un solar, propiedad de la familia Belmonte a la altura del número 15  Avenida del Obispo Pérez Muñoz, lindando en la parte contraria a la pantalla, con la fundición “La Actividad”.
Y por no faltar, además, estaba el  antiguo Parque de Bomberos

 PARA SABER MÁS, VER:
patrimonio industrial en córdoba - tus ciencias sociales -

Avenida Ollerías, la ronda de los soportales. A la derecha la puerta del Colodro, huella y descenso a la axerquía. Placita con encanto. Covento, plaza, puerta, calle...

------------------------------------
 DISTRITO LEVANTE
--------------------------------
Se trata de un barrio reciente, joven aunque ya empiezan a parecer abuelos. Se inicia en 1962 con el diseño del arquitecto municipal José Rebollo. Comprendido entre la carretera de Badajoz por el norte, la ronda de circumvalación que enlaza con la Nacional IV que antes encerraba al barrio y ahora se4 ha convertido en avenida de Libia. Por el Oeste llega hasta la ronda de Marrubial.


- Ronda Marrubial

 - Edisol
- Padres de Gracia
- Sagunto

- Poligono Levante

 barrio periférico obrero. Construido con tipologñia de manzanas a partir de los años 60.( plan de ordenación del Polígono Levante). se configura teniendo presente la nacional IV que pasaba por la hoy Avenida de Libia. Desde cañero al arroyo de Pedroches, marcado por la choza del cojo. El distrito de Levante  queda enmarca por la Ronda de Marrubial, Carlos III, Cañero y la avenidad Carlos III.incluye zonas como Los apçostoles, Lepanto y su antiguo cuartel, La Viñuela y Sagunto. el , la avenida El cairo y  la nacional o avenidad libia.
 
Los edificios son de tipo bloq e con varias plantas, No faltan casas adosada.
La avenida del Rescatado se construiría en 1944. Cerca las casitas del Obispo, casas baratas que darían origen a La Viñuela-El Rescatado.
Equipamientos formados por colegios, iglesias, ambulatrlo.mercado y biblioteca Central. Comercio que permite la autonomía de la zona.
Sobre el antiguo cuartel de época de Alfonso XII (1877) hoy encontramos no solo la biblioteca sino toda una serie de equipamioento cultural.

La Ronda del Marrubial, una avenida que se encuentra en pleno proceso de remodelación y que da así respuesta a una antigua reivindicación vecinal
A partir de los años 50 los descansaderos para ganado de más allá de la ronda marrubial empiezan a deslindarse por decreto. Se empieza a construior, y surgen los nuevos barrios con gente de aluvión


 Biblioteca Municipal Central de Lepanto.
     Con una superficie de 4.000 metros cuadrados, finalizada en el 2008, la Biblioteca Municipal Central ha recuperado y puesto en valor una arqueología industrial fundamental para el barrio y para la ciudad. Es el edificio principal de la red municipal de bibliotecas, desarrolla una programación cultural continuada y se ha transformado en un lugar activo para los ciudadanos. Cuenta con un red de usuarios sobre todo los más jóvenes y con un amplio patrimonio bibliotecario y con tecnología de accesos a la información.
      Los iconos educativos funcionan cuando su uso explica otra manera de hacer las cosas. Ese uso puede llevar a los estudiantes a preguntarse qué hace que estemos mejor en un lugar que en otro y, de ahí, a plantearse la importancia de la imaginación en la planificación urbanística

- Barriada los Apostoles
 

- Avenida Carlos III
Entre Chinales y la popular Choza del Cojo (hoy desaparecida)

- El  Cairo

El Cairo es un barrio en la periferia de Levante, situado entre la barriada de Fátima y Fidiana, el cual está constituido por edificios medios – altos en su mayoría con fachada de ladrillo “visto”. Tiene dos grandes avenidas que separan de ambos barrios. En él se encuentran varias plazas con jardines y fuentes, hay 2 colegios y 2 institutos. La población es de obrera de gente humilde y trabajadora.

Parque Fidiana es un barrio de la ciudad de Córdoba (España), perteneciente al Distrito Sureste. Está situado en el extremo norte del distrito. Limita al norte con el barrio de Levante; al este, con la Ronda Norte de Córdoba; al sur, con el barrio de Cañero; y al oeste, con el barrio de Viñuela-Rescatado.

Predominan los edificios colectivos de bloque abierto, de una altura media de unas 7 plantas. Es un barrio pequeño por lo que todos los vecinos se conocen y habitan los mismos lugares. La mayoría de la población es gente adulta, que se instala en las viviendas para formas una familia. Los de mayor edad son personas que han estado viviendo en esos pisos desde que se construyeron.

En él se encuentra los jardines de la memoria y la plaza de Las Artes, dónde se encuentra la escultura Homenaje a la Mujer Maltratada, obra de Aurelio Teno, que cedió a la ciudad de Córdoba con la condición de que fuera colocada en la Plaza de las Artes de Parque Fidiana.
 
-Avda Barcelona-La Viñuela

Esta zona, antes extramuros, fue una área suburbana cuya función ha quedado reflejada en la toponimia de una avenida del lugar: La Viñuela, nombre de clara alusión el cultivo de viñas. Desde fines del siglo XIX y hasta su reciente urbanización la zona estuvo atravesada por la llamada "carretera de la Redonda", nombre que pone de manifiesto su integración en el conjunto de vías de comunicación (rondas o redondas), que a fines de la pasada centuria se habilitaron para facilitar el creciente tráfico de la ciudad en torno a sus límites. En esta avenida podemos ver elevados bloques de viviendas en ambos lados, separados por una calzada de una anchura considerable, dividida en dos direcciones en toda su longitud por una banda ajardinada, interrumpida solo para permitir la comunicación directa con las calles transversales y rematada en su extremo sur -próxima al cementerio- por una reducida glorieta con una fuente réplica de la de Canaletas de Barcelona. A pesar de la altura de sus edificios, el ancho de la avenida, su ajardinamiento y la espaciosidad de sus aceras, junto a su orientación sur, la hacen soleada y agradable, además de muy apta tanto para la circulación rodada como la peatonal. Hay que añadir que su elevada densidad de población y la abundancia de comercios, bancos, talleres, etc., en ella y sus inmediaciones hacen que nos encontremos ante una avenida con una fuerte presencia del sector servicios que imprime a la zona una función y un animado ambiente comercial de primer orden dentro de su área. Por otra parte su función residencial es palmaria. La avenida está adornada a ambos lados por numerosos ejemplares de plátanos de sombra. Estos van acompañados por un seto central de adelfas separando ambas vías de circulación. Al final de la avenida se vislumbra el Cementerio de San Rafael 

Trabajo del Seminario Permanente "Paseos por Córdoba",

Eran los años 60, la avenida de Barcelona empezaba a construirse a las las afueras de lo que siempre fue el barrio de San Lorenzo.

La vida bulle por La Viñuela y Jesus Rescatado. Las arterias se convierte en comercio. Las gentes del barrio y algunos de fuera se mueven, compran, tertulean en los encuentros, a veces no tan apresidaos, por el trazado. Pan, café, frutas, ropa, zapatos, telas, o útiles para la casa. Son las calles de variedad de negocios Poco más de 300 metros, no es peatonal, y el Ayuntamiento parece que queda lejos. Es raro que los locales estén vacíos paradigma del éxito del pequeño comercio. Surgen los epicentros comerciales el mercado de la plaza de la Mosca y Deza, y pareciera que su actividad se irradia por toda la arterías.
De aquella tienda de 30 metros cuadrados en la Viñuela pasó a ser la cadena de supermercados Piedra. Empezó  su negocio Juan José Piedra Sánchez,  funcionario de la Policía Nacional destinado en Córdoba procedente de Los Llanos de Don Juan (Rute).E en el año 1968, .Y repartiendo bebidas por en la Córdoba de los bares se hizo referencia en Córdoba

- Fatima

El barrio de la cárcel, de la algodenera, de cosmos... entre el arroyo pedroche, la cerca del lagartijo y la avenida de Carlos III

Hasta mediados de siglo estuvo dedicado a la siembra y al pastoreo en un terreno comprendido entre dos antiguos arroyos, el de las Piedras y el Hormiguita, que confluían junto con otros caudales cerca de la Cruz de Roelas, A partir de 1953 y como consecuencia de la ampliación del polígono de Levante llevaba a cabo por el alcalde Antonio Cruz Conde, se empieza a urbanizar y construir en el barrio.

En 1933 comenzó a estar operativa la antigua Prisión de Córdoba, la cárcel de Fátima,clausurada y demolida en parte a comienzos del siglo XXI.

Cerca destacan n grupo de 30 casas levantadas por el Patronato de Casas Baratas de San Rafael y de las instalaciones de la Compañía Española Productora de Algodón Nacional (Cepansa),



  






- Barrio Cañero

En la periferia aparece este Populoso barrio. Lleva e Antonio Cañero cedió esos terrenos para la construcción de viviendas. Además de militar y de participar en el lado franquista durante la Guerra Civil, Cañero fue también rejoneador.El rejoneador cedió 51.500 metros cuadrados de suelo, lo que ayudó a que en la década de los cincuenta el obispo Fray Albino levantara un barrio de viviendas sociales. Hoy la Memoria democrática cuestiona su nombre. Será el proyecto con el proyecto de un obispo, Fray Albino, y un cura, Juan Font,, asociación benéfica dependiente del obispado (La Sagrada Familia) cuando se crea el barrio en los años 50. Se quiere dar solución a la inmigración y recoger a aquellos que viven en chabolas o proceden de las casas de vecinos. Serán 5000 viviendas y se presentará como un barrio planificado de vivienda social. Se entregarán en régimen de alquiler social,

Hoy se presenta como una barriada moderna  eso si en la periferia de la ciudad con lo que significa sobre comunicación y enlace. Tal vez la reciente autovia ayuda a la conexión, pero a la vez se presenta esta como límite.  Desde el cielo el barrio presenta un plano en damero, como una ciudad colonial o donde otros ven un poblado de colonización dentro de la gran ciudad. Su plaza central, su iglesia, son el punto de encuentro. Es el barrio de la solidaridad. En él se crea la primera asociación de vecinos de Córdoba y de España (1963) Las  casas unifamiliares pequeñas hoy se reestructuran y se modernizan, hasta hoy nos parecen grandes. Sus habitantes se mueven al ritmo de banco de platero, La vida cotidiana se particulariza ¿Han fotografía, a modo de ejemplo, su cruz de mayo?. Aquí se habla de barrio y no de distrito.


 - Barriada de la Fuensanta


En la Córdoba antigua se hablaba de el arrabal de la Fuensanta, una zona industrial, posiblemente dedicada a la producción y comercio de la seda, aunque esto es sólo una hipótesis. El arroyo de la Fuensanta, en esta zona, era llamado "de las Moreras

El polígonos de la Fuensanta como el del Santuario es un
barrio  construidos en la década de los 60-70. Da cobijo a casi al 10% de la población cordobesa.  de clases modestas. Ambos forman parte de la gran expansión urbana que sufrió Córdoba tras la posguerra debido a la explosión demográfica y a la emigración de gentes del campo a la ciudad. 

  • Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. Se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. Se adoptó una trama abierta en bloques o torres de vivienda colectiva. Dado el proceso de rápida urbanización de la época y de fuerte especulación del suelo se levantaron bloques  de fachada geométrica, a veces en forma de H, de altura y densidad abusiva y que han creado un paisaje urbano monótono, que da lugar a barrios que se asemejan a “colmenas” o barrios dormitorio.

Barrio ajardinado y dotado de servicios. Escuelas e institutos, albergue social, piscina , restaurante de renombre, Servicio Andaluz de Empleo (SAE),  La oficina de las Antiguas Lonjas,comisaria, iglesias
cementerio...


 


Hoy ya han entrado en el esperial dedl paro, poobreza con la crisis de inicio de siglo. Algio por otra parte parecido a lo que sucede a otros barrios periferéricos ya entrados en la madurez. Más aquellos obreros.  Las estadísticas lo presentan como el 4º más pobre de Córdoba. Aunque lo cierto es que cuando uno pasea por él observa que no se vive tal mal. El bajo nivel de renta: los hogares de la Fuensanta tenían en 2016 una renta media de 20.581 euros, según los datos del Urban Audit,

------------------------------
DISTRITO PONIENTE
------------------------------

- CIUDAD JARDÍN 



Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.

Azorín Izquierdo proyectar un ambicioso “Proyecto de Ciudad Jardín”, en Córdoba, que no llegaría cristalizar por fallecimiento de Diego Serrano promotor del mismo.

Este extraordinario proyecto contemplaba el Ensanche para Córdoba, (y que hubiera estado situado en la zona de Ciudad Jardín, aunque de mucha mayor dimensión que la imagen que tenemos hoy dia)

Conocido también como el «Barrio del Avecrem» contaba entre sus habitantes de casas nuevas y sin ascensor a funcionarios de todo tipo (policías, profesores o guardia civiles), hace unos 30 años comenzó a primar la población inmigrante, mientras que sus vecinos de toda la vida todavía no alcanzaban un índice de envejecimiento tan alto como es hoy.

Además, estaba por llegar el boom hostelero y la expansión del enclave hacia el oeste, en dirección a la carretera del Aeropuerto y más allá del Zoco, donde las nuevas promociones le hacen sombra a Ciudad Jardín. 


Hoy el barrio se debate en la petición de un plan de acción que corrija los
muchos bloques sin ascensores ni aparcamientos, las calles estrechas que soportan mucho tráfico, y con escasez de zonas peatonales, verdes o de servicios 
La crisis cogió a esta zona de la ciudad en un momento crítico, con los pisos con un elevadísimo precio de alquiler y compra y con muchos edificios cumpliendo entre 40 y medio siglo desde su construcción, la población más veterana muy envejecida, una fortísima presencia de población flotante (estudiantes, inmigrantes, etcétera) y un pequeño comercio que, en general, ya lo pasaba mal y sin apenas relevo generacional.

Un estudio de la evolución reciente del barrio detecta una pérdida de vecinos enorme. De los 20.011 residentes censados en 1996 se ha pasado en dos décadas, a principios de este año, a 16.972 vecinos, que además presentan la población a todas luces más envejecida de los barrios de Córdoba, l 39,1% tiene más de 60 años. ( Rafael Gutiérrez López)

Posee una de las rentas más altas de la capital, incluso por encima de la media, situándose en los 27.682 euros (2015)

La elevada población de personas mayores, el título de distrito con menos niños de Córdoba y la población fluctuante de estudiantes y extranjeros, así como la falta de interveciones urbanísticas de calado, agravan la decadencia de este populoso barrio

La población de extranjeros que han fijado su residencia en este distrito es la más alta de la ciudad, con casi el 9 por ciento de la población empadronada en este lugar de la capital. El comercio de cercanía ahora convive con los nuevos comercios pensados para extranjeros como restaurantes chinos, los negocios de kebabs, los locutorios o las fruterías o peluquerías regentadas por ciudadanos asiáticos, Poco a poco van instalando un nuevo concepto comercial de precios bajos apostando por fruterías o supermercados.

Por su céntrica situación, que provoca una mayor presión del automóvil y que sufre la feroz competencia de un comercio muy activo justo alrededor del barrio. Construir un aparcamiento de varias plantas para paliar la carencia de plazas y los caos que se generan sobre todo por la mañana

Los vecinos reclaman un plan integral que cambie por completo la imagen de un barrio. Acabar con los acerados, renovar el mobiliario urbano y las farolas obsoleta, dotar de más arboledas...
Medina Azahara


 
 
- Rectorado (Antigua Veterinaria)

  PARA SABER MÁS, VER: 772 Regionalismo historicista en Andalucía - tus ciencias sociales



 
 
  Costa Sol


   Del Proyecto: GEOGRAFIA DE LA VEGETACION DE CÓRDOBA . PATRIMONIO AMBIENTAL. PROYECTO: ABRAZATE A UN ÁRBOL

  Al fondo la iglesia Inmaculada

Al final de la calle, la iglesia y el mercado. Las tradicional plaza de abastos que hoy corren serio peligro de desaparecer. Su clientela envejece y cada vez son menos los que optan por la compra diaria, de productos frescos, y con cuentagotas



El parque Juan Carlos I


ciudad jardin Parque Juan Carlos I 


Se ha convertido en uno de los principales pulmones verdes del Poniente de la ciudad. La extensión de la zona verde es de 12.500 metros cuadrados, y está rodeado de una valla para evitar que la movida juvenil de entonces, muy activa en esos años y en esa zona concreta de la ciudad, pudiera provocar situaciones de vandalismocausadas por el consumo excesivo de alcohol.

Algunos colectivos de corte cultural tienen previsto solicitar que una parte del parque pase a denominarse «Paseo de los gladiadores», tras haberse descubierto que la antigua Corduba bien podría haber acogida la única escuela de la Penísula para formar a luchadores de cara a los juegos, tan del gusto romano.

Gran Vía Parque

Un límite entre ciudad jardín y poniente 




Plaza de Toros


El Coso de los Califas. En Córdoba hay muchos hitos arquitectónicos que no levantan muchas miradas de asombro o sorpresa, . Desde 2016 tiene el  reconocimiento de la Fundación Docomomo Ibérico que acredita la singularidad y el valor de este edificio, proyectado por el arquitecto José Rebollo Dicenta e inaugurado en mayo de 1965. Sus valores son un ejemplo de buena arquitectura, según la fundación.



- Los Olivos Borrachos

Denominada en los años de la Dictadura como Barriada de Occidente, y de las que hoy quedan ya muy pocas casas de las que se hicieron al construir dicho barrio, situado junto a las vías del tren en la carretera que llevaba a Almodóvar y a Medina Azahara.



   
Residencia Sanitaria Teniente Coronel Noreña

Donde tantos años estuvo levantada la Residencia Sanitaria Teniente Coronel Noreña, desde el año 2004 solo hemos tenido un triste solar que mostró como el empecinamiento político hace que Córdoba deje de contar con edificios que son símbolo de una época.
Desaparecida Residencia Sanitaria con su característico el mirador en cúpula de su azotea.




Nuevo Ambulatorio en la antigua residencia



El Zoco

Los edificios son de pisos normalmente de unas cinco plantas, la mayoría dispone de piscina con zonas recreativas dentro de los patios y zona de juegos.
El barrio cuenta con varios los servicios municipales, ambulatorio, escuelas, centro cívico, centro de día de mayores, , iglesias, parques y plazas. Cerca la plaza de Toros
En él podemos encontrar diversos establecimientos, pero le haría falta más actividad comercial. El Centro Comercial que existe tiene una escasa actividad económica, casi todos los locales están cerrados( se alquilan pero al poco tiempo se cierran.
La población económicamente tiene una renta media alta, con poder adquisitivo y tiene un régimen de estudios académicos que van desde funcionarios, profesores, médicos, policías, etc.
No hay conflictividad entre los vecinos, es un barrio tranquilo por lo general y el nivel de delincuencia es muy bajo.

 



 


 La mayor urbanización cerrada de Andalucái

 

Iglesia

 


El problema del tráfico y los aparcamientos. Los males de nuestra época. Se trata de que la ciudad esté pensada para el individuo no para la máquina,y menos el coche. Hay que recuperar las calles peatonales.



Centro deportivo poniente

   


PARA SABER MÁS, VER:
 
  







- Hospital Provincial

Es el edificio más visible cuando se llega desde el Sur hasta Córdoba. Se abrió en 1969 y en su momento fue un proyecto muy innovador de Rafael de La-Hoz y Gerardo Olivares, que concibieron un edificio muy abierto al exterior y más agradable para los enfermos que los hospitales convencionales de entonces. 
Al estar en una zona sin edificios demasiado altos, resalta más, tiene una altura de 39 metros 

Concibió el hospital dividiendo su función en dos grandes áreas

Fachada del Hospital Provincial, cuyas obras comezaron en 1966 y que ahora forma parte del complejo sanitario Reina Sofía

Las obras comenzaron en 1966, con un presupuesto de unos 218 millones de pesetas. La salida de Cruz Conde de la Diputación en 1967 no afectó a las obras, pues le sucedió su amigo y colaborador Calderón. El edificio representa el ejemplo más puro de la transición del lenguaje internacionalista de la arquitectura moderna de Le Corbusier, Aalto o Gropius. Así mismo, contribuiría decisivamente a la creación de la Universidad de Córdoba, al erigirse en uno de los tres centros universitarios que exigía la normativa como paso previo para su creación.

- Escuela Enfermería

- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (Etsiam)


Fechado en 1963, obra del arquitecto Fernando Moreno Barberá (quien también hizo en la provincia la central térmica de Puentenuevo) Un edificio de especial singularidad arquitectónica, según la inscripción del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.Junto a la Ronda Oeste y próximo al hospital Reina Sofía, hoy se plantea un nuevo uso hospitalario. el proyecto de hospital de Prasa. Valorado por  ubicarse cerca del Reina Sofía, de la facultad de Medicina y Enfermería y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic). Edificio de terrazas escalonadas. Con cierto aire del Brutalismo a lo Niemeyer o Le Corbusier en Chandigarh, estamos ante el primer edificio de lo que luego sería el campus universitario del Parque Cruz Conde. Se trata de una elegante composición en hormigón armado, con módulo paralelepipédico horizontal y volumen cilíndrico emergente, donde sus características celosías prefabricadas dan ritmo al exterior. Desde hace algunos años en ella se imparten también los estudios de ingeniería de montes, por lo que ha pasado a denominarse Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (E.T.S.I.A.M.)

-Electromecánicas

Un barrio que surge de la industria: , contracción de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (Secem)

Dio nombre al barrio de  la Electromecánicas,  La Letro 



La barriada Electromecánicas es, posiblemente, la más emblemática de las tres que SECEM construyó para sus obreros en Córdoba. Constituyen el único ejemplo de urbanismo desarrollado en la ciudad por parte de una compañía industrial

Al humo de la fábrica (Cecem) el barrio obrero surge a principios de siglo (!917). Es el mejor ejemplo de herencia patrimonial industrial. Un barrio obrero con los vecinos de siempre. De memoria aunque poco a poco olvidada. Muchos todavía conservan objetos y documentos de trabajo. historias individuales y colectivas donde la plaza del Eucalipto servía como lugar de reunión,
La fábrica y sus 3 barrios. Tenía barrio pobre y barrio rico. Disponía de infraestructural cultural. Tenía iglesia, escuela, campo de fútbol y un cine de verano. Hoy ese espacio es el parque de Miralbaida,

Construida durante la primera mitad de la década de 1940, Electromecánicas II se levantó justo frente a la zona industrial,. 

Después de años de abandono y denodada lucha por parte de los vecinos del barrio (que tienen en SECEM y en La Letro sus señas de identidad), por fin, la plaza de la iglesia se ha recuperado

La fisionomía del barrio ha ido evolucionando y queda poco de aquel mapa. La carretera y la vía lo aislan.  El barrio cambió al igual que nuestras formas de vida.






 


 





  



PARA SABER MÁS, VER:

   - Miralbaida  


- Un barrio humilde llamado Parque Azahara.
Es un barrio formado por numerosas comunidades o manzanas compuestas por pisos.
tanto la población como la perspectiva del  barrio han evolucionado y ha dejado las costumbres antiguas atrás.
Si hechas la vista atrás y te pones a comparar antiguamente con lo actual, analizas como ha cambiado bastante. 
Antiguamente, una década atrás había más comercios, había más movimiento. También la juventud salía a la calle a disfrutar de ella jugando a la pelota, o a juegos tradicionales como el escondite, las peonzas,…etc.  Actualmente es raro que no veas a un joven con un teléfono móvil en la mano.
 Actualmente con el tema de invertir en los negocios del tema de la hostelería parece ser que está un poco más animado ya que ese sector es un punto fuerte en la economía española.

En cambio a las zonas de jardines y parques está bien dotado, ya que tiene un buen parque para que los niños puedan acudir y divertirse. También tiene su zona deportiva para realizar deporte y también las manzanas están pobladas por una piscina y jardines para poder disfrutarlas.




-Las Palmeras

Situada al noroeste de la ciudad,. 
Se trata de un barrio de viviendas sociales, que están organizadas en bloques que dejan un espacio abierto en el centro; se conocen como patios. 

Los patios que componen el barrio son Poeta Gabriel Celaya, Pintor Juan Miró, La Voz del Pueblo, Bartolomé Polo y Raigón, José Peña Aguayo y Poeta Luis Rosales.


 J. Benítez: Plan Parcial Las Moreras (h. 1985-1990)

En la década de los 60, se levantaron en esta zona de Córdoba las precarias casitas portátiles que  acogerán a quienes se habían quedado sin hogar tras el desbordamiento del Guadalquivir. 

Su perfil de arquitectura es ahora una serie bloques de cuatro alturas que forman manzanas con espacios abiertos en el centro. Los «patios», que se crearon con espíritu de vivienda social,


 Es otro barrio de la marginalidad. Equivocados en su integración .El error es triple: Producir barrios monofuncionales y socialmente homogéneos, no vincular estas operaciones a las dinámicas económicas e infraestructurales que contribuirán a la inserción y no dotar a los barrios de calidad urbana de algún atributo de centralidad o de visibilidad social”.

casi 2,000 personas residen. Pobreza, el analfabetismo o la infravivienda, desempleo.son sus características El barrio de Las Palmeras de Córdoba es la zona vulnerable de Andalucía que presenta una mayor tasa de desempleo rozando el 72 por ciento.
Presenta un progresivo crecimiento de situaciones de «hacinamiento» en viviendas, donde las sucesivas generaciones compartendel mismo núcleo familiar.En sitacuiones de
habitabilidad preocupantes

El barrio subsiste  a través de una importante la economía sumergida que pasa por actividades como la venta ambulante,, las labores de limpieza o de cuidado de personas o los trabajos como temporero o  la recogida de chatarra .


 
 



Existen problemas de convivencia.  -Son parte de los barrios ignorados. Son los "otros patios de Córdoba". Tanto las Moreras, como las palmeras y algunos nucleos del polígono del Guadalquivir en el sector sur.
Contínuamente surgen noticias en prensa sobre reyertass y conflictos, a veces asociados a actividades del narcotráfico o trapicheo. 

Entre las principales necesidades del barrio está la de la integración para dejar de ser considerado un «gueto»
La recuperación del espacio público requiere planes que “atiendan y reconviertan estas espacios de necesidad. desigualdad social, en  y algún caso de chabolismo”. 

 No son los únicos patios traseros. Poco a poco la ciudad ha visto crecer campamentos de la necesidad. Los llamados  "rumanos-.
“Aunque tienen su origen en soluciones de vivienda pública, su abandono, despreocupación, y necesidades particulares  en urbanizaciones marginales y periféricas con unos servicios mínimos (transporte, escuela) suponen nuevos conflictos.
PARA SABER MÁS, VER: 

 

-  Las Margaritas. Las Moreras





---------------------------
SECTOR SUR
-------------------------



Barrio del GuadalquivirSector Sur, Fray Albino y Campo de la Verdad-Miraflores. 

Córdoba, la margen izquierda del río, está ocupada por este otro pintoresco barrio conocido como sector, de los años cincuenta


   Uno de los edificios gemelos Avda. Granada- Metáfora de puertas de acceso a la ciudad a través del puente de San Rafael.

 


Edificio caracol.
De nuevo, un edificio singular en el barrio




PARA SABER MÁS, VER:


EL GUADALQUIVIR Y EL "ANILLO VERDE"


La realidad geográfica e histórica de Córdoba pasa por el Guadalquivir. El río como infraestructura territorial de Andalucía, como esqueleto estructurante el territorio, conexión horizontal y trasversal de las orillas, pero también como paisaje cultural y como paisaje mental en la memoria de los ciudadanos

Entender la forma de la ciudad - su anillo verde - que pasa por las orillas del rio, la perpendicularidad del paseo de la Victoria, la recuperación del Vial Norte y por la futura ronda del Marrubial

El rio define los límites del Casco Histórico que ahora se abre a las orillas del rio hoy recuperadas.

Observar e interpretar el Guadalquivir y su sistema fluvial es acercarnos a la historia y la realidad geográfica de la ciudad, conformando un entorno patrimonial de identidad en la escala territorial.


PARA SABER MÁS, VER:
GUADALQUIVIR: PATRIMONIO DE UN RIO A SU PASO POR CÓRDOBA


ESPACIOS INDUSTRIALES
La industria y los servicios conforman la ciudad. Pero en el caso de Córdoba son los servicios lo explicativos.  Los poligonos industriales forman parte de la ciudad. Oocupan el 22,5 por ciento del núcleo urbano  

Siete  polígonos: Carretera de Palma, Amargacena, Torrecilla, Tecnocórdoba, Las Quemadas, Rabanales 21 (parque tecnológico) 
Además de Los Ángeles, en Alcolea. y  un polígono  en desarrollo, El Álamo pasando el Puente Viejo, al lado de la fábrica de hidrocarburos.


QUEMADAS

Las Quemadas con una superficie total de 2.300.000 metros cuadrados, aproximadamente el 10 por ciento de todo el núcleo urbano

TECNOCÓRDOBA
que tiene una superficie de 540.000 metros cuadrados

RABANALES 21

con empresas dedicadas al área de la innovación y los avances científicos 

 

- AMARGACENA
 con 500.000 metros cuadrados

 

- La cervecera El Águila 

 


La cervecera El Águila aparece en Córdoba a mediados de la década de los años 30, tras la Guerra Civil, con la compra de la fábrica cordobesa La Mezquita, la participación mayoritaria en la maltería Los Ángeles y la construcción de una nueva maltería, siempre con un carácter expansionista e innovador dentro del espectro empresarial español de la época: a partir de los 50 se introducen nuevas mejoras en maquinaria, se moderniza la maltería, se introducen nuevos sistemas de frío y de embotellado y se amplían las zonas de fermentación y guarda; en 1957, la fábrica de Córdoba inaugura la primera bodega con acondicionamiento de aire que se construía en España. 

Pero buena parte de ese carácter innovador se plasmará en la construcción en 1965 de la fábrica de cervezas más moderna de España, que cuenta ya con la primera máquina de agrupación de cajas, nueva tecnología pionera en el país. Para tal fin se encarga la obra al arquitecto cordobés Rafael de La-Hoz Arderius, referente nacional de modernidad y garantía de imagen de desarrollo.  


Referencias históricas, nuevas tecnologías y un rotundo planteamiento formal se conjugan en un proyecto concebido desde una clara vocación funcional. La disposición y articulación de las piezas es deudora del carácter industrial de esta arquitectura.
Dentro de la obra de Rafael de la Hoz, vinculada fundamentalmente a la ciudad de Córdoba, la Fábrica de cervezas El Aguila es claramente representativa de la confianza tecnológica que para la sociedad española de los últimos años cincuenta supone el Plan de Estabilización y el nuevo marco de relaciones internacionales. Progreso y cambio tecnológico representan la nueva imagen de la fé en la evolución. 

  Cervezas El Águila es considerada a mitad del siglo XX un modelo de empresa española por su carácter innovador y su visión expansionista. Con la idea de asentarse en el sur de España emprende la empresa de construir la más importante fábrica de cervezas de España y para ello se realiza el encargo al arquitecto Cordobés Rafael de La-Hoz Arderius, que con una carrera de poco más de una década de obra construida ya es un referente nacional por su propuesta abiertamente modernista.
El arquitecto había mostrado desde su primer encargo en 1950, la Cámara de Comercio de Córdoba, una voluntad por hacer de cada aspecto del proyecto y de cada elemento constructivo un ejercicio de transición y traducción de la realidad y tradición en modernidad.
Ya en plena época aperturista, y tras haber viajado por Europa en 1954, disfrutado de una beca Fullbright en el MIT en Estados Unidos en 1955, esa voluntad está completamente asumida en su proceder proyectual y ya las referencias a una arquitectura de Estilo Internacional son más que evidentes: Jacobsen, Neutra¿ Referentes que se hacen presentes en la fábrica de Cervezas.
El mejor reclamo publicitario para la marca era otorgarle credibilidad a los modos de manufactura, para lo que se quería dar una muestra evidente de calidad de las instalaciones y de limpieza en la producción, haciendo visible todo el proceso desde el exterior.





CAMPUS RABANALES
Arquitectura franquista

 

 


CHINALES
entre Fátima y Santa Rosa

.,.Los Pedroches 

 
Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía,



POLIGONO LA TORRECILLA

La Torrecilla, con 675.000 metros cuadrados








-La estación de mercancías de El Higuerón,

 - Polígono industrial  de la Carretera de Palma

- Polígono de Los Ángeles en Alcolea
Cn 520.000 metros cuadrados,
                                                                                                    
 
AUTOVÍAS Y RONDAS

A-4 y Ronda Sur.
    Rafa Tena
-  
-RONDA NORTE

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía presenta el anteproyecto de la Ronda Norte de Córdoba que facilitará los desplazamientos por la ciudad y liberará parte del tráfico de las calles del centro urbano.



Esta nueva ronda, de doble calzada y 2.324 metros de longitud, discurrirá en todo su trazado deprimida respecto a la rasante de la ciudad, con tres tramos cubiertos de 1.460 metros de longitud total de túnel, y el resto en trinchera, afectando mínimamente al paisaje urbano e integrándose en el desarrollo urbanístico de la ciudad.

El diseño de la Ronda Norte es el resultado del consenso alcanzado por la Junta de Andalucía con el Ayuntamiento de Córdoba y los vecinos de la zona norte de la ciudad, tras un proceso de diálogo y participación ciudadana.

Esta ronda, incluida en el Plan General de Ordenación Urbanística de Córdoba, se enmarca dentro de la política general de la Junta de Andalucía de ordenación del crecimiento de las áreas metropolitanas andaluzas. La inversión estimada de las obras es de 187 millones de euros y se encuentra dentro de los proyectos que el Gobierno andaluz impulsará a través de instrumentos de colaboración público-privados.

La futura Ronda Norte unirá la glorieta Académica García Moreno con la calle Fuente de la Salud, dando continuidad a la actual Ronda del Poniente, cuyo tráfico supera los 40.000 vehículos al día. El anteproyecto de la Ronda Norte también contempla la mejora de las intersecciones existentes en la Ronda Oeste, desde el Túnel de los Omeyas a la glorieta Académica García Moreno. Así, se van a hacer mejoras puntuales consistentes en el soterramiento de la ronda, quedando tres intersecciones a distinto nivel y mejorando notablemente la fluidez del tráfico en la parte oeste de la ciudad.

La solución que el anteproyecto define para la Ronda Norte de Córdoba aprovecha en su trazado el canal del Guadalmellato, que en la actualidad supone una barrera urbana a cielo abierto y que se canalizará subterráneo.

Las técnicas constructivas que se van a utilizar para la parte soterrada de la Ronda Norte son diversas: se construirá un tramo soterrado con pantallas y otro tramo de falso túnel bajo el Parque de la Asomadilla, en el que se instalan las bóvedas y después se cubren con tierra vegetal y plantaciones. La parte semisoterrada o en trinchera de la ronda se construye igualmente con la instalación de pantallas laterales.

Además, se van a construir pasarelas peatonales en los sitios que lo requieran para dar permeabilidad a la vía. En la zona del Parque de la Asomadilla se va a llevar a cabo la ampliación de la instalación deportiva municipal existente, como así lo han pedido en la administración local.


PUENTES

Córdoba: Puente de Abbas Ibn Firnas y variantes y rondas urbanas



 Turruñuelos, Santa Isabel y Ciudad Jardín de Poniente (la conexión de El Patriarca con El Tablero y San Rafael de La Albaida).


PARA SABER MÁS, VER:


------------------------------------
AREA METROPOLITANA

-------------------------------------

Si nos fijamos en la Córdoba metropolitana podemos apreciar una serie de características importantes. Asi aparece en primer lugar la centralidad de Córdoba a nivel regional generandose
un polo privilegiado en la red de movilidad de Andalucía y adquiriendo un papel fundamental en las relaciones sinérgicas y necesarias entre ciudades andaluzas.
Asimismo se genera una posición en la red. entre la ciudad y sus límites. sobre todo con la capital Madrid a través de la conexión de Alta Velocidad - como en las relaciones entre la red de ciudades de Andalucía y la conexión Euro-Africana, siendo punto obligado de paso en los corredores infraestructurales.
No podemos olvidadar su especial condición de ciudad “en el campo” – reconocible en su singularidad al estar alejada espacialmente de otros núcleos urbanos de la provincia a más de cincuenta kilómetros





PARA SABER MÁS, VER:
  - Parcelaciones

Diferenciar:

-Suelo Urbano, susceptible de obtención de licencia de edificación / -Ilegal

4.419 viviendas existentes en los 87 parcelaciones inventariadas en suelo no urbanizable, gran parte están en terrenos protegidos o inundables, por lo que no tienen tan fácil lograr el AFO ni integrarse en el PGOU.


La expansión progresiva y a veces poco planificada de las ciudades ha provocado que la línea divisoria entre la ciudad y en campo vayan poco a poco desapareciendo. 
Esto ha permitido el nacimiento de nuevos espacios en la periferia urbana (área periférica del espacio urbano).
Se caracteriza por su uniformidad (tipo de viviendas, composición de la población) y su paisaje varía según la estructura social de sus habitantes, desde el suburbio de chabolas a urbanizaciones de las clases privilegiadas, creando zonas suburbanas surgidas por la anexión de municipios limítrofes o bien por la aparición de un conjunto de unidades urbanas adosadas a una antigua ciudad (estas formaciones urbanas pueden tener una función productiva, surgidas para abastecer a la ciudad de productos alimenticios hortícolas o industriales, o bien residencial: ciudad dormitorio o urbanizaciones de esparcimiento),   o dando lugar a un proceso nuevo que se conoce como rururbanización. Esta última consiste en  que los espacios rurales cercanas a las ciudades se van integrando en áreas urbanas dado el doble proceso de absorción y de succión que sufre ante la expansión o crecimiento de una ciudad.




El Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo  ha identificado  los asentamientos existentes en suelo no urbanizable, una exigencia recogida en el decreto de la Junta del 2012, que en teoría iba a permitir regularizar un 10% de las casas ilegales, dejar a merced del derribo a otro tanto, y reconocer al 80% restante mediante la figura del Asimilado al Fuera de Ordenación (AFO).

 Este inventario servirá también como orientación para redactar una revisión del PGOU para integrar asentamientos y hábitat rurales. El inventario contabiliza 4.334 construcciones en suelo no urbanizable, de las que 4.170 son viviendas.

                 Se cifran 78 parcelaciones en todo el término municipal de Córdoba.
Para elaborar esta clasificación, los responsables de la Gerencia han elaborado una clasificación preliminar de las diferentes parcelaciones, así como la situación en la que quedarían una vez que se les aplicasen los parámetros que establece la nueva normativa andaluza.

De esta manera se clasifica a estas 78 parcelaciones con la nomenclatura que estableció el decreto de la Administración regional. 

El grupo más numeroso es el que conforman las denominadas «agrupaciones de edificaciones aisladas» que, según las fuentes consultadas, supondrían aproximadamente un 80% de esas cercas de 2.000 hectáreas que se cuantifican como la superficie total fuera de ordenación.

En este grupo se incluyen las parcelaciones de la Sierra de Córdoba, tales como Las Siete Fincas, El Jardincito o El Salado. El número de edificaciones que se han cuantificado supera las 1.500 viviendas, señalaron las fuentes consultadas

Junto a éstas, los denominados «asentamientos urbanísticos», que supondrían casi un 20% de la superficie total que ha cuantificado Urbanismo y en la que se censan más de 2.000 casas. En este grupo estarían Fontanar de Quintos, La Altea, Majaneque y las polémicas edificaciones próximas a Medina Azahara, Córdoba la Vieja o Las Pitas. El último grupo corresponde a los denominados «asentamientos de hábitat rural diseminado», que apenas llegan al 1% del total y que afectarían a cerca de 200 viviendas en zonas como el asentamiento del Viejo cortijo del Alcaide


Tras la resolución de las alegaciones presentadas,  permitirá a los propietarios de viviendas incluidas en ese censo, en las que haya prescrito el delito urbanístico o no estén en suelos protegidos o de riesgo, solicitar acogerse a la figura del AFO, que les va a posibilitar la inscripción en el Registro de la Propiedad, el acceso a servicios básicos, y obras de conservación. Urbanismo ya llevó a cabo la innovación del PGOU para incluir el AFO y ha aprobado las normas de habitabilidad que deben tener las casas para acogerse a esa figura,

21 parcelaciones construidas en suelo no urbanizabes han aprobado inicialmente sus planes parciales, pero no pueden finalizarlos por la imposibilidad de poner a todos los propietarios de acuerdo.

Para que una parcelación pueda tener servicios básicos necesita haber superado varios trámites. Primero, reunir a todos los vecinos en una junta de compensación, después redactar un proyecto de reparcelación y finalmente aprobar el de urbanización

El Parlamento de Andalucía se ha puesto de acuerdo para modificar la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), y señalas reformas a la medida para Córdoba. Así, se podrá dotar de luz, agua y hasta servicios de saneamiento a aquellas parcelaciones que hayan aprobado inicialmente sus planes parciales. En Córdoba son 21 las que lo han hecho, las mismas que ya se señalaron en el PGOU redactado en el año 1986.

Entre ellas, destacan las parcelaciones de El Sol, Doña Manuela, Torreblanca, Barquera Norte, una parte de El Rubio, La Gorgoja, Alamillo, el Miguelón, Santa Ana de la Albaida, y las cuatro que ya van por otra vía que son El Cruce, Cuevas de Altázar, Santo Domingo y Barquera Sur. Con la reforma de la LOUA iniciarán un camino más cómodo para convertirse en urbanizaciones al uso y podrán empezar a recibir servicios de luz y agua .


Importante es saber que un 66% de las mismas están construidas en terrenos con riesgo de inundación o incendio.

En la ciudad existen al menos un 25% localizadas en suelos de especial protección donde nunca se debió construir. Unas afectan al entorno de Medina Azahara, donde la Administración jamás podrá conceder permisos de luz y agua. Otras están en zona inundable (todo el entorno del aeropuerto y la zona más ribereña de Alcolea). Y otras en parajes protegidos medioambientalmente en la Sierra, donde existe un altísimo riesgo de incendio. En concreto, de ese 66%, un 31% --1.318-- se encuentran en zona inundable. Además, también es significativo cómo un 7% --296 casas-- se ubican en suelo de especial protección por legislación sectorial, grupo en el que entran las del ámbito protegido de Medina Azahara. A estas se suman un 57% --2.381-- de terrenos protegidos por planificación territorial o urbanística. Hay también un 16% --672-- en núcleos donde no ha prescrito la infracción.

-Parcelación Casillas. Situada en la carretera del aeropuerto a la cuál se accede mediante una vía de servicio situada al lado del puente nuevo en la rotonda de casillas y a la cuál no llegan servicios de transporte público. Se divide en diversas calles las cuáles tienen las viviendas y cada una con sus buzones en las entradas. No dispone de alumbrado ni de protección ante los terraplenes. Está completa y absolutamente rodeada de vegetación y de campos de cultivo,además de un riachuelo que la atraviesa.

- La Barquera

Urbanización La barquera, un pequeño barrio de MAJANEQUE de 3.067 habitantes que pertenece al término de Córdoba, a 8,9 km. del municipio.

Hablando de la barquera, es una urbanización de parcelas, cada una con un mínimo de 500 m o 700 m de terreno. Está en fase de ser urbanizable aunque de hecho ya se pagan impuestos,constribucion y demás..

El medio de trasporte público es el autobús aunque no se puede decir que esté muy bien porque pasa cada hora y cada hora y cuarto.Es un complejo de parcelas más bien rural.


Las Pitas, junto al yacimiento arqueológico de Medina Al-Zahara

Asentamiento-campamentos

Campamento en el cordel de Ecija, diciembre 2013

Y ciertamente estas imágenes justifican quiza a "los nuevos espigaadores"

 
Los nuevos espigadores del s. XXI. Rebusca

En la capital encontramos entre 16 y 20 campamentos rumanos, según un informe de 2015 de la Delegación en Córdoba de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha). Son unas 300 personas. Infraviviendas en campamentos inhumanos con centenares de personas, incluidos mucho niños, «sin luz y sin agua». Viven de la chatarra, la mendicidad, la" recolección" y el pedir. Un «compromiso para su eliminación pasa por dotar a estas las personas de unas condiciones de vida más dignas».Por zonas, esos asentamientos estaban divididos en Chinales, Madres Escolapias y Punto limpio en el Distrito Norte; Fátima, calle Paco Natera-Alsina, Molino de los Ciegos y Choza del Cojo en el Distrito de Levante; Villamaría y Tecnomotor, en Poniente Sur; Camino la Barca, Camino Carbonell Y Camino López García, en laFuensanta; el Cordel de Écija, en el Distrito Sur,; y la Carretera de Madrid, Las Quemadillas y el Sotillo, para la periferia. La mayor parte estaban concentrados en el Norte (84 personas) y Fuensanta (otras 80).

 BIBLI/WEBGRAFÍA:
-Teodomiro Ramírez de ArellanoPaseos por Córdoba,1873.
- Ramírez de Arellano "Paseos por Córdoba". Ed. Everest. 1976
- Ramírez de las Casas Deza "Indicador Cordobés". Ed. Everest. 1976
- Orti Belmonte "Córdoba monumental, artística e histórica" Publ.Diput. 1980
-AA.VV.: Do.Co.Mo.Mo. Ibérico, Arquitectura e Industria Modernas 1900-1965: Actas, En 1999, Fundación Docomomo Ibérico, 1999. 84-920495-1-0 
AA.VV.: La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico, Barcelona: Fundación Docomomo Ibérico, 2005. 84-609-1196-9
A.VV.: Rafael de La-Hoz, Medalla de Oro de la Arquitectura 2000, En 2001, Arquitectos 158, 01/2, Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), 2001. 0214-1124
DAROCA BRUÑO, Francisco; DÍAZ LÓPEZ, José; PEÑA AMARO, Antonio: Rafael de La-Hoz, Arquitecto Catálogo de Obras y Proyectos, En 1991, Córdoba: Demarcación en Córdoba del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental, 149. CO. 1331/1991 (Depósito Legal)
DAROCA BRUÑO, Francisco; YLLESCAS ORTIZ, María; DE LA FUENTE DARDER, Felipe: Guía de Arquitectura de Córdoba , En 2003, Córdoba: Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 05/02/2003. 274. 84-8095-327-6
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos; PICO VALIMAÑA, Ramón: Catálogo de la Exposición MOMO ANDALUCÍA. Arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía 1925-1965. , Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1999. 299. 84-8095-202-4
MORALES, Emilia: Itinerarios de Arquitectura 02: Rafael de La-Hoz, En 2005, Córdoba: Fundación Arquitectura Contemporánea, Diciembre 2005. 84-609-7723-4
MORENO PÉREZ, José Ramón; MOSQUERA ADELL, Eduardo; PEREZ CANO, María Teresa; PEREZ ESCOLANO, Víctor: 50 años de arquitectura en Andalucía: 1936-1986, En 1987, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1987. 84-505-4974-4
MOSQUERA ADELL, Eduardo; PEREZ CANO, María Teresa: La Vanguardia Imposible. Quince años de arquitectura contemporánea andaluza, Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1990. 333. 84-87001-50-5
SOBRINO SIMAL, Julián: Arquitectura Industrial de Andalucía, Instituto de Fomento de Andalucía, 1998. 151-152. 84-87672-19-1
-GARCÍA VERDUGO, Francisco R. Y MARTÍN LÓPEZ, Cristina (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba. 1851/1958; Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba-Gerencia de urbanismo.
- Francisco R. García Verdugo: "Córdoba, Burguesía y Urbanismo" 

- GRACIA BOIX: Guía e itinerarios Artísticos-Turísticos de Córdoba.
-MARTÍN, CRISTIANA: "Córdoba en el Siglo XIX", 
 - NARANJO CORDOBÉS, Luis G.; GONZÁLEZ REQUENA, Rafael; LUQUE REVUELTO, Ricardo; DÍEZ BELINCHÓN, Francisco: Córdoba, ciudad patrimonio. Itinerarios didácticos. El río y la ribera. Caminando por el tiempo. El patrimonio industrial; Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba (en prensa).- LÓPEZ ONTÍVEROS, Antonio (1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses; Córdoba, Diputación Provincial.
- CANO SANCHIZ, J. M. (2008): "Arqueología Industrial en Córdoba: la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (primera fase: 1917-1930)", Anales de Arqueología Cordobesa 19, pp. 361-386.
- Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, revisión del PGOU de 1986, que entró en vigor el 29 de enero de 2002.
-Oscar Fernández López: La trampa de lo local. Arquitectura y posmodernidad en Córdoba
VILLAR MOVELLÁN, Alberto: «Arquitectura cordobesa del neoclasicismo
a postmodemo», en Córdoba. Geyer. Sevilla, 1986.
VILLAR MOVELLAN, Alberto: Introducción a la arquitectura cordobesa contemporánea : 1890-1940 : ensayo de inventario, En 1985, Apotheca, n.5, 1985,
-Córdoba y su provincia, Tomo III. Ediciones "GEVER S.L
-www.iaph.es/arquitectura-contemporanea-andalucia
- Córdoba contemporánea. Guía ilustrada. Córdoba, 2014
García Parody, M: El siglo XX en Córdoba, ediciones Ulises, 2015
- Román, F: Las calles de Córdoba (coleccionable), ed. Diario Córdoba, 20
El suelo urbano - GMU Córdoba
www.gmucordoba.es/memoria/el-suelo-urbano
-PGOU 1960,
-PGOU 1986
- Hemeroteca del Diario Córdoba (2001-actualidad)
- fotocordoba 

2 comentarios:

  1. Gracias por la explicación. Sabe a poco.
    ¿Podría comentar algo sobre el Parque Cruz Conde, barrio y espacio verde?

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. Decía el maestro López Ontiveros que el paisaje es complejo, que es realidad ecológica y muy especialmente cultural, y ciertamente lo es. Asimismo, en otro lugar, comentaba que los territorios son "fragmentos de un paisaje que envuelven y conducen tu mirada". Con ello apunto, que el conocimiento del territorio lleva tiempo y trabajo, y por desgracia, ambos son limitados. Estoy de acuerdo que el parque Cruz Conde requiere un trabajo específico. Tampoco podemos olvidar el papel de la ciudadanía que vive y conoce su territorio, que sabe apreciar su ecosistema y paisaje, y es por lo que tiene que implicarse en ponerlo en valor . El Parque Cruz Conde, es un buen ejemplo de especificidad, con un contexto histórico a destacar, con unos valores naturales indiscutibles, que forma parte del cinturón verde de la ciudad, y con una estructura humana y sistema cultural particular.

    ResponderEliminar